Tratamientos emergentes

Inhibidores de la cinasa Janus (JAK)

Upadacitinib y filgotinib, inhibidores orales selectivos de JAK 1, siguen siendo evaluados para el tratamiento de la EC. En un ensayo aleatorizado de fase 2 controlado con placebo, upadacitinib indujo la remisión endoscópica pero no la clínica en una proporción significativa de pacientes con EC de moderada a grave.[211] El upadacitinib mejoró la calidad de vida relacionada con la salud en un estudio posterior que incluyó una población de pacientes similar.[212] En un ensayo aleatorizado doble ciego de fase 2, filgotinib indujo la remisión clínica en un número significativamente mayor de pacientes con EC activa de moderada a grave en comparación con el placebo.[213]

Moduladores del receptor de esfingosina 1-fosfato

En un estudio no controlado de fase 2 de pacientes con EC de moderada a grave, se informaron mejorías clínicas a las 12 semanas de iniciar el ozanimod, un fármaco oral dirigido selectivamente a los subtipos 1 y 5 del receptor de esfingosina-1-fosfato.[214] Está en curso un estudio de fase 3.[215]

Risankizumab

El risankizumab, un anticuerpo monoclonal humanizado que se une selectivamente a la interleucina-23 y bloquea la actividad de las citoquinas proinflamatorias, resultó más eficaz que el placebo para inducir la remisión clínica en pacientes con EC activa en dos ensayos clínicos.[216] El risankizumab ha recibido la aprobación de la Administración de Medicamentos y Alimentos de EE. UU. para el tratamiento de la EC moderada a gravemente activa.

Trasplante autólogo de células madre hematopoyéticas

Un análisis de los datos agrupados de un ensayo clínico aleatorizado sugirió que el trasplante de células madre hematopoyéticas (TCMH) puede presentar algún beneficio clínico y endoscópico en pacientes con EC refractaria no susceptible de cirugía.[217] Sin embargo, el tratamiento está asociado a una toxicidad significativa. Un estudio prospectivo concluyó que, aunque el TCMH puede ser factible en pacientes con EC refractaria, se requieren medidas de soporte extraordinarias.[218] Se está realizando un ensayo controlado aleatorizado multicéntrico.[219]

Terapia antituberculosa

Las observaciones clínicas y patológicas han sugerido un posible vínculo entre la enfermedad de Crohn (EC) y las micobacterias atípicas. Una revisión de la Cochrane encontró que el tratamiento antituberculoso puede ser beneficioso para prevenir la recidiva de la EC en pacientes con enfermedad quiescente. Sin embargo, el resultado es incierto y se requieren estudios adicionales para proporcionar evidencia de mayor calidad.[220]

Ingestión de óvulos de Trichuris suis

La enfermedad de Crohn (EC) se da con una frecuencia relativamente mayor en países industrializados donde la colonización de helmintos intestinales se produce de forma excepcional. Se ha postulado que la ingestión de óvulos de Trichuris suis puede mejorar la EC, pero no se ha demostrado un efecto clínicamente relevante sobre el placebo.[221]

Dieta de exclusión de la enfermedad de Crohn

Un pequeño estudio piloto informó que la dieta de exclusión de la enfermedad de Crohn, con o sin nutrición enteral parcial, era eficaz para la inducción y el mantenimiento de la remisión en adultos con EC leve o moderada, no tratada previamente por métodos biológicos.[222] La dieta de exclusión de la enfermedad de Crohn es alta en proteínas y baja en hemo, gluten, grasa animal y aditivos. La dieta contiene pectina, almidón resistente y fibra. Se necesitan más ensayos aleatorizados de gran tamaño.

El uso de este contenido está sujeto a nuestra cláusula de exención de responsabilidad