Algoritmo de tratamiento

Tenga en cuenta que las formulaciones/vías y dosis pueden diferir entre los nombres y marcas de los fármacos, las fórmulas de los fármacos o las localizaciones. Las recomendaciones de tratamiento son específicas para cada grupo de pacientes: ver aviso legal

Agudo

gravemente enfermo

Back
Primera línea – 

antibióticos intravenosos + manejo médico intensivo

Se deben administrar antibióticos de amplio espectro por vía intravenosa hasta que se obtengan los resultados de los hemocultivos y los cultivos biliares. Generalmente, el ciclo de tratamiento es de 4 a 7 días.[31]

Aunque las bacterias son generalmente gramnegativas, en la colangitis también intervienen bacterias grampositivas y anaerobios.

Una vez que se ha logrado el drenaje biliar y el paciente muestra mejoría clínica, se debe considerar la opción de cambiar a antibióticos orales durante el resto del ciclo de tratamiento con antibióticos.

Las fluoroquinolonas se han asociado a efectos adversos graves, incapacitantes y potencialmente irreversibles, como la tendinitis, la ruptura de tendones, la artralgia, las neuropatías y otros efectos sobre el sistema musculoesquelético o nervioso.[40] La Administración de Medicamentos y Alimentos de los Estados Unidos ha emitido advertencias sobre el mayor riesgo de disección aórtica, hipoglucemia significativa y efectos adversos para la salud mental en pacientes que toman fluoroquinolonas.[41][42]

Inicie el tratamiento inmediatamente si un responsable clínico superior hace un diagnóstico de sospecha de sepsis.​​[27]​ Siga los protocolos locales para la prueba diagnóstica y el tratamiento de todos los pacientes con sospecha de sepsis, o aquellos en riesgo, en el plazo de 1 hora.[27][28][29]

Para obtener más detalles sobre cuándo sospechar de una sepsis y sobre su manejo, consulte Sepsis en adultos.

Además, es posible que necesiten potasio y/o magnesio intravenoso, según determinen los resultados de las pruebas de laboratorio.

Los pacientes con parámetros de coagulación anormales pueden necesitar reposición de factores de coagulación con plasma fresco congelado y plaquetas.

Opciones primarias

piperacilina/tazobactam: 3.375 g por vía intravenosa cada 6 horas

Más

O

imipenem/cilastatina: 500 mg por vía intravenosa cada 6 horas

Más

O

cefepima: 1-2 g por vía intravenosa cada 12 horas

y

metronidazol: 500 mg por vía intravenosa cada 8 horas

Opciones secundarias

metronidazol: 500 mg por vía intravenosa cada 8 horas

--Y--

ciprofloxacino: 400 mg por vía intravenosa cada 12 horas

o

levofloxacino: 500-750 mg por vía intravenosa cada 24 horas

O

gentamicina: 3-5 mg/kg/día por vía intravenosa administrados en tomas fraccionadas cada 8 horas

y

metronidazol: 500 mg por vía intravenosa cada 8 horas

Back
más – 

Descompresión biliar: no quirúrgica

Se recomienda el tratamiento para TODOS LOS pacientes en el grupo de pacientes seleccionados

Los pacientes cuyo estado se deteriora a pesar del tratamiento antibiótico inicial y del manejo médico intensivo requieren la realización de estas intervenciones de descompresión con carácter urgente, en las primeras 12 horas inmediatamente posteriores al ingreso.[30][33]​​​​​ Los signos de empeoramiento del estado incluyen: dolor abdominal, hipotensión persistentes a pesar de la administración de líquidos por vía intravenosa (IV), fiebre >39 °C (102 °F) o un empeoramiento del estado de confusión. A los pacientes que responden al tratamiento inicial (es decir, que no muestran los signos de empeoramiento descritos anteriormente) se les puede practicar estas intervenciones en un periodo de tiempo menos urgente, en las 24 a 72 horas posteriores al ingreso, lo que reduce los riesgos de consecuencias adversas asociadas con el procedimiento.[30][33]​​​​​ La colangiopancreatografía retrógrada endoscópica (CPRE) realizada en las 48 horas posteriores al ingreso se asocia con una menor mortalidad a los 30 días y estancias hospitalarias más cortas que la CPRE realizada después de 48 horas.[35]

La descompresión y el drenaje biliares son necesarios para poder suministrar antibióticos.

Los procedimientos no quirúrgicos han sustituido ampliamente a la cirugía de urgencia para llevar a cabo la descompresión biliar, debido a su mejor relación riesgo-beneficio.[43]

La colangiopancreatografía retrógrada endoscópica (CPRE) con o sin esfinterectomía y la colocación de un stent de drenaje permite la descompresión del árbol biliar y la extracción de cálculos, y es el tratamiento de primera línea para la colangitis aguda.​​[33][35][43]

​​​ Algunos estudios observacionales y los metanálisis posteriores han demostrado que los pacientes con colangitis que se sometieron a una CPRE temprana tienen un menor riesgo de mortalidad hospitalaria, menos reingresos en el hospital y una menor duración de la estancia hospitalaria, en comparación con los pacientes que se sometieron a una CPRE tardía, reconociendo que algunos pacientes requieren estabilización antes de la CPRE y que esto también lleva tiempo.[45][46]​​[47][48]​​

Históricamente, todos los pacientes con colangitis ingresaban en el hospital tras someterse a una CPRE. No obstante, puede recibir tratamiento ambulatorio tras la CPRE un número significativo de pacientes, una vez logrado el drenaje e iniciado el tratamiento antibiótico.[49]

La colangiografía transhepática percutánea (CTP) se realiza inicialmente a aquellos pacientes que no son buenos candidatos para la CPRE (p. ej., post derivación gástrica en Y de Roux, presencia de estenosis esofágica) o que no obtienen alivio de la obstrucción del conducto biliar con la realización de la CPRE.[35][43]

La inserción de un stent endoscópico mediante CPRE con descompresión por aspiración, es una opción para los pacientes demasiado enfermos como para someterse a una CPRE con esfinterectomía o a una CTP, o para aquellos que no logran un drenaje adecuado luego de la realización de uno u otro de estos procedimientos.

Los drenajes nasobiliares también pueden usarse en este contexto, pero son difíciles de colocar y a menudo se desplazan espontáneamente.[43] Si bien es eficaz, este procedimiento rara vez se realiza en la práctica (ya que estos pacientes por lo general recurren a la colocación de stents endoscópicos).

Back
Considerar – 

litotricia

Tratamiento adicional recomendado para ALGUNOS pacientes del grupo seleccionado

En caso de cálculos en el conducto biliar grandes o difíciles de extraer, se puede realizar una litotricia endoscópica con el fin de fragmentar los cálculos durante la endoscopia y, así, facilitar la extracción endoscópica.[33][44]

Back
Considerar – 

analgesia

Tratamiento adicional recomendado para ALGUNOS pacientes del grupo seleccionado

Los opiáceos se utilizan para el manejo del dolor.

Opciones primarias

sulfato de morfina: 2.5 a 10 mg por vía intravenosa cada 2-6 horas cuando sea necesario

O

petidina: 25-50 mg por vía intravenosa cada 4 horas cuando sea necesario

O

fentanilo: 50-100 microgramos por vía intravenosa cada 1-2 horas cuando sea necesario

Back
Segunda línea – 

descompresión biliar: quirúrgica

Los procedimientos no quirúrgicos han sustituido ampliamente a la cirugía de urgencia para llevar a cabo la descompresión biliar, debido a su mejor relación riesgo-beneficio.

Si la descompresión/drenaje biliar adecuados no se consiguen mediante medios no quirúrgicos, puede ser necesario realizar una coledocotomía con colocación de un tubo de drenaje en T o una colecistectomía con exploración del conducto biliar común.[43]

Los pacientes con colangitis aguda con empeoramiento presentan un riesgo significativo de morbilidad quirúrgica (sangrado, infección tisular, formación de abscesos de forma aguda y, más remotamente, formación de adherencias y obstrucción del intestino delgado) y de mortalidad.

La cirugía electiva en pacientes estabilizados conlleva un riesgo de morbilidad y de mortalidad mucho menor comparada con la cirugía de urgencia.

Back
más – 

antibióticos intravenosos + manejo médico intensivo

Se recomienda el tratamiento para TODOS LOS pacientes en el grupo de pacientes seleccionados

Se deben administrar antibióticos de amplio espectro por vía intravenosa hasta que se obtengan los resultados de los hemocultivos y los cultivos biliares. Generalmente, el ciclo de tratamiento es de 4 a 7 días.[31]

Aunque las bacterias son generalmente gramnegativas, en la colangitis también intervienen bacterias grampositivas y anaerobios.

Una vez que el paciente muestra mejoría clínica, se debe considerar la opción de cambiar a antibióticos orales durante el resto del ciclo de tratamiento con antibióticos.

Las fluoroquinolonas se han asociado a efectos adversos graves, incapacitantes y potencialmente irreversibles, como la tendinitis, la ruptura de tendones, la artralgia, las neuropatías y otros efectos sobre el sistema musculoesquelético o nervioso.[40] La Administración de Medicamentos y Alimentos de los Estados Unidos ha emitido advertencias sobre el mayor riesgo de disección aórtica, hipoglucemia significativa y efectos adversos para la salud mental en pacientes que toman fluoroquinolonas.[41][42]

Inicie el tratamiento inmediatamente si un responsable clínico superior hace un diagnóstico de sospecha de sepsis.​[27]​​​ Siga los protocolos locales para la prueba diagnóstica y el tratamiento de todos los pacientes con sospecha de sepsis, o aquellos en riesgo, en el plazo de 1 hora.​[27][28][29]​ Para obtener más detalles sobre cuándo sospechar de una sepsis y sobre su manejo, consulte Sepsis en adultos.

Además, es posible que necesiten potasio y/o magnesio intravenoso, según determinen los resultados de las pruebas de laboratorio.

Los pacientes con parámetros de coagulación anormales pueden necesitar reposición de factores de coagulación con plasma fresco congelado y plaquetas.

Opciones primarias

piperacilina/tazobactam: 3.375 g por vía intravenosa cada 6 horas

Más

O

imipenem/cilastatina: 500 mg por vía intravenosa cada 6 horas

Más

O

cefepima: 1-2 g por vía intravenosa cada 12 horas

y

metronidazol: 500 mg por vía intravenosa cada 8 horas

Opciones secundarias

metronidazol: 500 mg por vía intravenosa cada 8 horas

--Y--

ciprofloxacino: 400 mg por vía intravenosa cada 12 horas

o

levofloxacino: 500-750 mg por vía intravenosa cada 24 horas

O

gentamicina: 3-5 mg/kg/día por vía intravenosa administrados en tomas fraccionadas cada 8 horas

y

metronidazol: 500 mg por vía intravenosa cada 8 horas

Back
Considerar – 

analgesia

Tratamiento adicional recomendado para ALGUNOS pacientes del grupo seleccionado

Los opiáceos se utilizan para el manejo del dolor.

Opciones primarias

sulfato de morfina: 2.5 a 10 mg por vía intravenosa cada 2-6 horas cuando sea necesario

O

petidina: 25-50 mg por vía intravenosa cada 4 horas cuando sea necesario

O

fentanilo: 50-100 microgramos por vía intravenosa cada 1-2 horas cuando sea necesario

En curso

con coledocolitiasis, colangitis esclerosante primaria (CEP) o colangiopatía asociada al VIH

Back
Primera línea – 

derivación para atención médica/quirúrgica de seguimiento

Los pacientes que desarrollan colangitis a causa de una coledocolitiasis y que se someten a la extracción de cálculos del árbol biliar, deben someterse a una colecistectomía posterior si se presenta una colelitiasis.[33]​ Los pacientes sin colelitiasis o con colecistectomía previa que presentan un bajo riesgo de colangitis recurrente se pueden seguir con conducta expectante. Los pacientes que parecen estar en buen estado (es decir, sin signos sistémicos de sepsis) pueden ser tratados y gestionados como pacientes externos tras la descompresión del conducto mediante colangiopancreatografía retrógrada endoscópica (CPRE).

Si la colangitis esclerosante primaria (CEP) está presente, casi siempre se identificará en el colangiograma (obtenido mediante CPRE o colangiografía transhepática percutánea). Se debe derivar a los pacientes con CEP al hepatólogo para una evaluación formal y la posible consideración de un trasplante de hígado, en función de la gravedad de la enfermedad y de la puntuación del modelo de hepatopatía terminal. El manejo endoscópico a largo plazo de la CEP es complejo e individualizado, pero a menudo incluye frecuentes CPRE con muestreo de tejidos para descartar colangiocarcinoma y el uso de dilataciones con balón y de stents para el manejo de las estenosis obstructivas sintomáticas del conducto biliar.

Los pacientes con colangiopatía asociada al VIH que se someten a una esfinterectomía se deben seguir para comprobar la mejoría de los síntomas y los análisis bioquímicos hepáticos, y se deben derivar al especialista en VIH para la atención a largo plazo.

back arrow

Seleccione un grupo de pacientes para consultar nuestras recomendaciones

Tenga en cuenta que las formulaciones/vías y dosis pueden diferir entre los nombres y marcas de los fármacos, las fórmulas de los fármacos o las localizaciones. Las recomendaciones de tratamiento son específicas para cada grupo de pacientes. Véase el descargo de responsabilidad

El uso de este contenido está sujeto a nuestra cláusula de exención de responsabilidad