Criterios

El American College of Obstetricians and Gynecologists[1]

La gravedad de la enfermedad se basa en la medición de la presión arterial (PA) y en la presencia de signos de afectación sistémica.

  • Criterios diagnósticos para la preeclampsia

    • PA sistólica de ≥140 mmHg y/o PA diastólica de ≥90 mmHg y proteinuria (≥300 mg de proteína en una recogida de orina de 24 horas); o lectura en tira reactiva de ≥2+ proteinuria (utilizar solo si no se dispone de otros métodos cuantitativos); o ratio proteína:creatinina de ≥30 mg/mmol.

  • Criterios diagnósticos de la preeclampsia cuando no se presenta proteinuria

    • Tensión sistólica de ≥140 mmHg y/o diastólica de ≥90 mmHg y la presencia de cualquiera de las siguientes características graves:

      • Trombocitopenia (recuento de plaquetas <100,000/microlitro)

      • Insuficiencia renal (creatinina sérica >97 micromol/L, >1.1 mg/100 mL [>1.1 mg/dL] o duplicación de la concentración de creatinina sérica en ausencia de otra enfermedad renal)

      • Deterioro de la función hepática que no se explica por diagnósticos alternativos e indicado por concentraciones sanguíneas anormalmente elevadas de transaminasas hepáticas (hasta más del doble del límite superior de las concentraciones normales)

      • Edema pulmonar

      • Cefalea de inicio reciente resistente a la medicación y que no se explica por diagnósticos alternativos o síntomas visuales.

  • Características graves que aumentan el riesgo de morbilidad y mortalidad

    • Tensión sistólica de ≥160 mmHg y/o diastólica de ≥110 mmHg en dos ocasiones con un intervalo de, al menos, 4 horas (a menos que se inicie el tratamiento antihipertensivo antes de este tiempo).

    • Cualquiera de las características graves enumeradas anteriormente.

El National Institute for Health and Care Excellence (Reino Unido)[16]

Las mujeres con preeclampsia deben someterse a una evaluación clínica completa en cada cita prenatal y se les debe ofrecer el ingreso en el hospital para la vigilancia y las intervenciones si se presenta alguno de los siguientes problemas potenciales:

  • Presión sanguínea sistólica sostenida de ≥160 mmHg

  • Cualquier prueba diagnóstica bioquímica o hematológica de la madre que cause preocupación: por ejemplo, un nuevo y persistente:

    • Aumento de la creatinina (≥90 micromol/L, ≥1 mg/100 mL [≥1 mg/dL]), o

    • Aumento de la transaminasa de alanina (>70 UI/L, o el doble del límite superior del rango normal), o

    • Caída del recuento de plaquetas (<150,000/microlitro)

  • Signos de eclampsia inminente

  • Signos de edema pulmonar inminente

  • Otros signos de preeclampsia grave (véase más abajo)

  • Sospecha de sufrimiento fetal

  • Cualquier otro signo clínico que cause preocupación.

Los modelos de predicción de riesgo fullPIERS y PREP-S se utilizan para orientar las decisiones sobre el lugar de atención más adecuado y los umbrales de intervención.

La preeclampsia grave se describe como:

  • Preeclampsia con hipertensión grave que no responde al tratamiento, o

  • Preeclampsia que se asocia con cefaleas graves continuas o recurrentes, escotomas visuales, náuseas o vómitos, dolor epigástrico, oliguria e hipertensión grave, así como

  • Deterioro progresivo en los análisis de sangre, como el aumento de la creatinina o de las transaminasas hepáticas o la disminución del recuento de plaquetas, o el fracaso del crecimiento fetal o hallazgos anormales en el Doppler.

La Society of Obstetric Medicine de Australia y Nueva Zelanda[54]​​

Se puede diagnosticar preeclampsia cuando la hipertensión aparece después de la semana 20 de gestación y la acompañan uno o más de los siguientes signos.

  • Afectación renal (cualquiera de las siguientes):

    • Proteinuria significativa: un cociente proteína:creatinina en orina puntual de ≥30 mg/mmol

    • Creatinina sérica ≥90 micromol/l.

  • Afectación hematológica (cualquiera de las siguientes):

    • Trombocitopenia (recuento de plaquetas <150,000/microlitro)

    • Características de la hemólisis (disminución de la haptoglobina con o sin glóbulos rojos fragmentados, o elevación de la lactato deshidrogenasa)

    • Coagulación intravascular diseminada no explicada por diagnósticos alternativos.

  • Afectación hepática:

    • Transaminasas séricas elevadas no explicadas por diagnósticos alternativos.

  • Afectación neurológica (cualquiera de las siguientes):

    • Convulsiones (eclampsia).

    • Características de irritabilidad cerebral (hiperreflexia con clonus sostenido, cefalea persistente, alteraciones visuales persistentes como fotopsia, escotomas, ceguera cortical, síndrome de encefalopatía posterior reversible o vasoespasmo retiniano)

    • Accidente cerebrovascular.

  • Edema pulmonar.

  • Características de la disfunción placentaria:

    • Características ecográficas de restricción o desaceleración del crecimiento fetal en la trayectoria del crecimiento fetal asociadas con Dopplers u oligohidramnios anormales de la arteria umbilical no explicados por diagnósticos alternativos.

modelo fullPIERS (Pre‐eclampsia Integrated Estimate of RiSk)[63]

Identifica a las mujeres que presentan un mayor riesgo de sufrir resultados adversos entre las que ya han sido diagnosticadas con preeclampsia. El modelo FullPIERS es una herramienta validada y recomendada por el National Institute for Health and Care Excellence del Reino Unido (NICE) para ayudar a guiar las decisiones sobre el lugar de atención más adecuado y puede ser utilizado junto con la evaluación clínica completa dentro de las 48 horas del ingreso hospitalario.

Los parámetros utilizados para calcular la predicción son:

  • Edad gestacional

  • Presencia de dolor en el pecho o disnea

  • Recuento de plaquetas

  • Nivel de creatinina sérica

  • Nivel de aspartato transaminasa (AST)

  • Oximetría de pulso (SpO2).

El riesgo de resultados adversos para la madre se expresa en porcentajes. PRE-EMPT: fullPIERS (Pre-eclampsia Integrated Estimate of RiSk) - external validation and recalibration Opens in new window

Modelo de predicción de complicaciones en la preeclampsia de inicio temprano (PREP-S [análisis de supervivencia])[64]

PREP-S es una herramienta validada de predicción del riesgo recomendada por el NICE para ayudar a orientar las decisiones sobre el lugar de atención más adecuado para las mujeres ya diagnosticadas de preeclampsia, junto con la evaluación clínica completa. La PREP-S fue validada internamente con una población del Reino Unido y está destinada a ser utilizada solo hasta las 34 semanas de embarazo.

Los parámetros utilizados para calcular la predicción son:

  • Edad materna

  • Edad gestacional

  • Presencia de reflejos osteotendinosos aumentados

  • Presencia de antecedentes médicos preexistentes

  • Ratio entre proteína y creatina (PCR)

  • Concentración de urea sérica

  • Recuento de plaquetas

  • Presión arterial sistólica

  • Tratamiento con fármacos antihipertensivos

  • Tratamiento con sulfato de magnesio

  • Oximetría de pulso (SpO2)

  • Nivel de alanina transaminasa (ALT)

  • Nivel de creatinina sérica

  • Punto temporal desde la basal.

El riesgo de resultados adversos para la madre se expresa en porcentajes.

El uso de este contenido está sujeto a nuestra cláusula de exención de responsabilidad