Anamnesis y examen
Principales factores de diagnóstico
común
presencia de factores de riesgo
Los factores de riesgo clave incluyen la edad avanzada, la diabetes mellitus, la hipertensión, la insuficiencia cardíaca congestiva, la enfermedad valvular cardíaca, la arteriopatía coronaria, otras arritmias auriculares, la cirugía cardíaca o torácica y el hipertiroidismo.
pulso irregular
A pesar de ser una de las características principales de la fibrilación auricular (FA), es posible que la irregularidad del pulso no se detecte si la frecuencia es muy elevada. En pacientes con bloqueo de conducción de alto grado, o con complejos a un ritmo regular en pacientes con marcapasos cardíacos, la frecuencia del pulso puede ser regular incluso en presencia de FA.
Otros factores de diagnóstico
común
palpitaciones
Por lo general, las palpitaciones se describen como un aleteo en el pecho o una sensación de “agitación” o “galope” en el corazón.
hipotensión
La fibrilación auricular (FA) con una frecuencia ventricular rápida puede causar inestabilidad hemodinámica.
aumento de la presión venosa yugular
La fibrilación auricular (FA) de inicio reciente se puede asociar con insuficiencia cardíaca.
ruidos cardíacos adicionales
Las enfermedades valvulares subyacentes, como la estenosis mitral debido a una cardiopatía reumática, pueden ser audibles.
En una insuficiencia cardíaca se puede escuchar un ritmo de galope. El cuarto ruido cardíaco generalmente no se oye debido a la ausencia de una patada auricular.
El roce pericárdico se puede escuchar en casos de pericarditis.
infrecuente
mareos
Se producen como resultado de una frecuencia cardíaca rápida e hipotensión.
disnea
Los antecedentes de disnea y ortopnea sugieren insuficiencia cardíaca subyacente, mientras que la fibrilación auricular de reciente comienzo con respuesta ventricular rápida también puede presentarse con disnea.
estertores
Pueden estar presentes en pacientes con insuficiencia cardíaca.
evidencia de accidente cerebrovascular
Los signos de una apoplejía aguda, como la hemiplejia o la disfasia, pueden ser la primera presentación de la fibrilación auricular (FA).
Los accidentes cerebrovasculares isquémicos se asociaron con un mayor riesgo de incidente fibrilación auricular (FA) en un estudio longitudinal, especialmente en las personas con mayores puntuaciones CHADS2 o CHA₂DS₂-VASc.[91]
Factores de riesgo
Fuerte
mayor edad
La edad se asocia de manera signficativa con el riesgo de padecer fibrilación auricular en ambos sexos (odds ratio de 2.1 en hombres y de 2.2 en mujeres por cada década de edad).[24][25] La prevalencia de la fibrilación auricular es del 0.5% en personas de 50 a 59 años de edad y del 8.8% en personas de 80 a 89 años de edad.[25]
hipertensión
La hipertensión es uno de los factores de riesgo asociados con más fuerza con la fibrilación auricular a nivel mundial, independientemente del género. La hipertensión se asocia de manera significativa con el riesgo de padecer fibrilación auricular (FA) en ambos sexos (odds ratio de 1.5 en hombres y de 1.4 en mujeres).[25][26]
hipotensión ortostática
diabetes mellitus
insuficiencia cardíaca.
Está significativamente asociada con el riesgo de padecer fibrilación auricular (FA) en ambos sexos (razón de probabilidades de 4.5 en hombres y de 5.9 en mujeres).[25] La FA está presente en aproximadamente el 35% de los pacientes que presentan una insuficiencia cardíaca aguda; los pacientes con insuficiencia cardíaca y FA tienen un mayor riesgo de mortalidad por todas las causas.[21] La fibrilación auricular (FA) de inicio reciente con insuficiencia cardíaca, o viceversa, se asocia con un pronóstico significativamente peor que la fibrilación auricular crónica y la insuficiencia cardíaca concomitante.[21][41] La fibrilación auricular se asocia con insuficiencia cardíaca de todos los estadios y tipos, incluida la insuficiencia cardíaca con fracción de eyección preservada (ICFEp). En pacientes con disnea inexplicable y FE normal, la probabilidad de ICFEp subyacente puede estimarse mediante el sistema de puntuación H2FPEF (Abundante 2, Hipertensión 1, FA 3, Hipertensión pulmonar 1, Anciano 1 y Presión de llenado 1), que otorga una puntuación máxima de 3 puntos para la presencia y cualquier antecedente de FA.[42] La fibrilación auricular es muy prevalente en la ICFEp y se asocia con una enfermedad más avanzada, una peor capacidad de ejercicio y un aumento de la mortalidad.[43]
cardiopatía valvular y cardiopatía estructural
Está asociada de manera significativa con el riesgo de padecer fibrilación auricular (FA) en ambos sexos (odds ratio de 1.8 en hombres y de 3.4 en mujeres): en particular, la enfermedad de la válvula mitral y la cardiopatía reumática en los países en vías de desarrollo.[25][26] La miocardiopatía también está fuertemente asociada a la FA; hasta el 20% de los pacientes con una miocardiopatía de cualquier causa (excepto la miocardiopatía periparto) padecen FA.[26][44]
arteriopatía coronaria y síndrome coronario agudo
La arteriopatía coronaria y el síndrome coronario agudo (SCA) se asocian de manera significativa al riesgo de padecer fibrilación auricular (FA) (odds ratio de 1.4 en hombres y de 1.2 en mujeres).[25] Los factores de riesgo asociados para el desarrollo de la FA en pacientes que presentan un SCA incluyen la edad avanzada y una frecuencia cardíaca más elevada en el momento de la presentación.[22] La fibrilación auricular de inicio reciente en pacientes con un SCA está fuertemente asociada con el ictus isquémico.[45]
otras arritmias auriculares
sepsis y enfermedades críticas
La FA es un hallazgo frecuente en pacientes con sepsis, particularmente en pacientes hospitalizados en unidades de cuidados intensivos, con una incidencia de hasta el 46% en pacientes con shock séptico.[47][48] En este grupo de pacientes, la FA se asocia con una mayor duración de la estancia en cuidados intensivos, un riesgo >2 veces mayor de accidente cerebrovascular isquémico hospitalario, así como una mayor mortalidad.[24][47][48][49][50] Se observa un aumento adicional del riesgo de aparición de FA en los pacientes con sepsis que requieren tratamiento vasopresor, con una infección fúngica, que se someten a un cateterismo cardíaco derecho y que son tratados con corticosteroides.[50] Los procesos inflamatorios son un denominador común de muchas enfermedades y comorbilidades asociadas con la fibrilación auricular, pero también pueden desempeñar un papel directo en la génesis de la fibrilación auricular, como sugiere el hallazgo de un aumento de la proteína C reactiva antes del inicio de la fibrilación auricular.[3][24]
cirugía cardíaca o torácica
obesidad
La obesidad está fuertemente asociada con el desarrollo y la recurrencia de la fibrilación auricular; el aumento de peso es un factor de riesgo para la fibrilación auricular, con estimaciones que sugieren que con cada aumento de 5 unidades en el índice de masa corporal, el riesgo de fibrilación auricular aumenta en aproximadamente un 29%.[52][54][55][56] Las personas obesas pueden presentar un aumento de la disfunción diastólica del ventrículo izquierdo, de la actividad simpática y de la inflamación, así como de la infiltración grasa auricular, lo que puede causar alteraciones de voltaje y bloqueo de la conducción y un mayor riesgo de FA.[2][52] Se ha planteado la hipótesis de que la infiltración grasa epicárdica es un sustrato pro-arrítmico; esto puede explicar el importante riesgo de FA en la obesidad.[52]
hipertiroidismo
Aproximadamente, entre un 10% y un 15% de los pacientes con tirotoxicosis sin tratar desarrollan fibrilación auricular (FA).[57]
Débil
enfermedades pulmonares hipóxicas
Incluyen la EPOC y la apnea obstructiva del sueño.[2][27] De los pacientes con fibrilación auricular, el 13% tiene EPOC coexistente; los resultados son a menudo peores en estos pacientes, con un riesgo doble de muerte por todas las causas y un mayor riesgo de muerte de causa cardiovascular y sangrado mayor que en los pacientes sin enfermedad respiratoria.[58] Una revisión sistemática de pacientes en la unidad de cuidados intensivos con FA de inicio reciente identificó la insuficiencia respiratoria aguda como un factor de riesgo significativo para la FA.[24]
consumo de alcohol
La FA es un factor de riesgo para la enfermedad cardiovascular en general, pero incluso la ingesta moderada de alcohol, de 1-2 bebidas por día, está fuertemente asociada con un mayor riesgo de FA en comparación con otras enfermedades cardiovasculares.[29][30] El consumo de alcohol se asocia a un mayor riesgo de ictus isquémico en pacientes con FA de reciente diagnóstico.[59] El consumo excesivo de alcohol aumenta aún más el riesgo de padecer FA, con un hazard ratio de 1.45 en los hombres que consumen ≥35 bebidas alcohólicas a la semana.[28]
tabaquismo
Puede estar asociado con fibrilación auricular (FA). Un metanálisis de estudios de cohorte prospectivos encontró que el riesgo era mayor en los fumadores masculinos, en comparación con las fumadoras femeninas.[60] El riesgo es mayor en los fumadores activos, que tienen un riesgo de padecer fibrilación auricular incrementado en un 32% en comparación con los pacientes que nunca han fumado.[61]
trastornos inflamatorios
ejercicio excesivo
Los niveles extremos de ejercicio pueden asociarse con un mayor riesgo de fibrilación auricular, o simplemente no asociar ningún otro beneficio.[64][65][66]
El ejercicio moderado, con un volumen de 5-20 equivalentes metabólicos (MET) a la semana y un nivel elevado de aptitud cardiorrespiratoria parecen ser beneficiosos y se asocian a una disminución del riesgo de FA.[64][66][67][68]
estatura
Es probable que las personas de más altura presenten un mayor riesgo de padecer FA. Los mecanismos más probables están relacionados con el mayor tamaño de la aurícula izquierda que se asocia a la estatura.[69] En el Copenhagen City Heart Study, se observó que la estatura era un factor de riesgo de FA incidente, con un riesgo entre un 35% y un 65% mayor de FA por cada 10 cm de diferencia de estatura.[70]
cáncer y quimioterapia
Se ha demostrado que la FA está asociada a varias clases de cáncer, como cáncer de mama, colorrectal, de pulmón, de riñón y de ovario, e incluso puede preceder al diagnóstico de cáncer.[71] Un estudio de casos y controles con base poblacional en Dinamarca, compuesto por 28.833 pacientes con FA y 283.260 controles de esa población emparejados por sexo, edad y condado o municipio, mostró que los pacientes con FA tenían más probabilidades de haber sido diagnosticados de cáncer colorrectal en los 90 días anteriores al diagnóstico de FA (OR 11,8; IC del 95%: 9.3 a 14.9).[72]
De las diversas arritmias inducidas por las distintas formas de tratamiento oncológico, la FA es una de las que se encuentra con más frecuencia, especialmente con los inhibidores de la tirosina quinasa.[73][74]
El uso de este contenido está sujeto a nuestra cláusula de exención de responsabilidad