Algoritmo de tratamiento

Orientación de confianza

ebpracticenet le insta a dar prioridad a las siguientes guías de práctica clínica locales:

Cardiovasculaire risicobepaling in de eerste lijnPublicado por: Domus MedicaPublicado por última vez: 2020Évaluation du risque cardiovasculaire en première lignePublicado por: Domus MedicaPublicado por última vez: 2010

Tenga en cuenta que las formulaciones/vías y dosis pueden diferir entre los nombres y marcas de los fármacos, las fórmulas de los fármacos o las localizaciones. Las recomendaciones de tratamiento son específicas para cada grupo de pacientes: ver aviso legal

Agudo

sin nefropatía crónica ni comorbilidad relacionada con la enfermedad cardiovascular (ECV): hipertensión en estadio 1 y menor riesgo de ECV y sin diabetes

Back
Primera línea – 

modificación y monitorización del estilo de vida

En pacientes con hipertensión en estadio 1, se utilizan herramientas de evaluación del riesgo de enfermedad cardiovascular (ECV) para orientar el enfoque inicial del tratamiento y determinar si el paciente debe recibir medicación antihipertensiva o si puede tratarse con modificaciones del estilo de vida.[1][2][4]​​​​​ Las guías de práctica clínica del American College of Cardiology (ACC)/American Heart Association (AHA) recomiendan utilizar las ecuaciones de cohortes agrupadas para evaluar el riesgo de ECV aterosclerótica a 10 años.​​ [ Estimador de riesgo ASCVD Plus Opens in new window ] ​​ También está disponible la calculadora PREVENT™; esta es una calculadora más reciente de la AHA que estima el riesgo a 10 y 30 años de ECV total para personas de 30 años o más. [ Calculadora en línea PREVENT™ Opens in new window ]

Se puede tratar inicialmente a los pacientes con hipertensión en estadio 1 y bajo riesgo de ECV con modificaciones del estilo de vida y una nueva evaluación después de 3-6 meses.[2][109]

La modificación debe incluir: reducción de sodio (≤1.5 g/día); suplementación de potasio (3.5 a 5.0 g/día), preferiblemente mediante el consumo de una dieta rica en potasio a menos que esté contraindicado; dieta Dietary Approaches to Stop Hypertension (DASH) (8-10 raciones diarias de fruta y verdura, cereales integrales, proteínas bajas en sodio y grasas); mantenimiento de un perímetro de cintura <102 cm (<40 pulgadas) para los hombres y <88 cm (<35 pulgadas) para las mujeres y pérdida de peso hasta alcanzar un índice de masa corporal de unos 25 kg/m²; aumento de la actividad física consistente en al menos 30 minutos de ejercicio aeróbico dinámico de intensidad moderada (caminar, correr, montar en bicicleta o nadar) 5 días a la semana hasta un total de 150 minutos/semana, según tolerancia o recomendación del médico; consumo limitado de alcohol (≤2 bebidas estándar [<20-30 g de alcohol] al día en hombres hipertensos, ≤1 bebida estándar [<10-20 g de alcohol] al día en mujeres hipertensas). El consumo de alcohol semanal total no deberá exceder los 140 g para hombres y los 80 g para mujeres.

Además de las modificaciones del estilo de vida para perder peso, en determinados pacientes con obesidad comórbida, puede considerarse el uso de farmacoterapia contra la obesidad y la cirugía metabólica para tratar la obesidad y prevenir o atenuar la hipertensión.[104]​ Véase el apartado Obesidad en adultos.

Asimismo, siempre se deberá fomentar el abandono del hábito de fumar, para promover la salud vascular general, a pesar de que el abandono de este hábito no está asociado con una disminución en la presión arterial. Ver el apartado Abandono del tabaco.

Los pacientes que presentan hipertensión en estadio 2 deben recibir tratamiento antihipertensivo (además de la modificación del estilo de vida) independientemente del riesgo de ECV.[1][2][4]

sin enfermedad renal crónica o comorbilidad relacionada con la enfermedad cardiovascular (ECV): mayor riesgo de ECV o con diabetes

Back
Primera línea – 

diurético tiazídico

La clasificación de la presión arterial (PA) difiere entre distintas guías de práctica clínica.[1][2][4]​​ El American College of Cardiology (ACC)/American Heart Association (AHA) define la hipertensión en estadio 1 como PA 130-139/80-89 mmHg.[2]

Las guías de práctica clínica del ACC/AHA recomiendan el tratamiento antihipertensivo para los pacientes con diabetes o con un riesgo de enfermedad cardiovascular aterosclerótica (ECVA) a 10 años ≥10%.[2] [ Estimador de riesgo ASCVD Plus Opens in new window ] ​​​ También está disponible la calculadora PREVENT™; esta es una calculadora más reciente de la AHA que estima el riesgo a 10 y 30 años de ECV total para personas de 30 años o más. [ Calculadora en línea PREVENT™ Opens in new window ]

En varios ensayos clínicos grandes, ningún otro agente demostró ser superior a los diuréticos tiazídicos (o similares a los tiazídicos) como monoterapia para alcanzar los objetivos de reducción de la presión arterial.[114]

Puede resultar más eficaz en personas de edad avanzada y de raza negra. Es el tratamiento inicial preferido para las personas de raza negra.[2]

Debido a que los diuréticos tiazídicos se administran una vez al día, su perfil de afectos adversos es menor, y son relativamente baratos, se recomiendan para las personas con diabetes sin excreción aumentada de albúmina. En la diabetes con excreción aumentada de albúmina, se recomiendan los inhibidor de la enzima convertidora de angiotensina (IECA) o los antagonistas de los receptores de la angiotensina II. El Ensayo Antihypertensive and Lipid-Lowering Treatment to Prevent Heart Attack (ALLHAT) demostró que la clortalidona, el amlodipino o el lisinopril son iguales para la hipertensión leve en la diabetes de tipo 2.[114]

La dosis inicial de medicamentos antihipertensivos depende de la situación clínica; la dosis de medicamentos se debe ajustar para obtener un efecto terapéutico, al tiempo que se observan los posibles efectos adversos. Si una dosis de baja o moderada no es eficaz para alcanzar el objetivo, la dosis se puede optimizar o se puede añadir un segundo fármaco. No hay evidencia suficiente para determinar cuál es la mejor estrategia.

Opciones primarias

hidroclorotiazida: 12.5 a 25 mg por vía oral una vez al día inicialmente, aumentar gradualmente según la respuesta, máximo 50 mg/día

O

clortalidona: 12.5 mg por vía oral una vez al día inicialmente, aumentar gradualmente según la respuesta, máximo 25 mg/día

O

indapamida: 1.25 mg por vía oral una vez al día inicialmente, aumentar gradualmente según la respuesta, máximo 2.5 mg/día

Back
más – 

estilo de vida y modificación de los factores de riesgo de ECV

Se recomienda el tratamiento para TODOS LOS pacientes en el grupo de pacientes seleccionados

A todos los pacientes se les deberá dar una explicación detallada sobre los riesgos asociados con la hipertensión y la necesidad de que exista un control adecuado y cumplimiento del tratamiento.

Las modificaciones del estilo de vida deben establecerse para toda la vida.[1][2][53][64]​​​​​[99][100][101]​​​​​​​​ La modificación debe incluir: reducción de sodio (≤1.5 g/día); suplementación de potasio (3.5 a 5.0 g/día), preferiblemente mediante el consumo de una dieta rica en potasio a menos que esté contraindicado; plan nutricional DASH (Dietary Approaches to Stop Hypertension) que incluye recomendaciones dietéticas para frenar la hipertensión (8-10 raciones diarias de fruta y verdura, cereales integrales, proteínas bajas en sodio y grasas); mantenimiento de un perímetro de cintura <102 cm (<40 pulgadas) para los hombres y <88 cm (<35 pulgadas) para las mujeres y pérdida de peso hasta alcanzar un índice de masa corporal de unos 25 kg/m²; aumento de la actividad física consistente en al menos 30 minutos de ejercicio aeróbico dinámico de intensidad moderada (caminar, correr, montar en bicicleta o nadar) 5 días a la semana hasta un total de 150 minutos/semana, según tolerancia o recomendación del médico; consumo limitado de alcohol (≤2 bebidas estándar [<20-30 g de alcohol] al día en hombres hipertensos, ≤1 bebida estándar [<10-20 g de alcohol] al día en mujeres hipertensas). El consumo de alcohol semanal total no debe exceder las 14 bebidas estándar (140 g) en hombres y 8 bebidas estándar (80 g) en mujeres.

Además de las modificaciones del estilo de vida para perder peso, en determinados pacientes con obesidad comórbida, puede considerarse el uso de farmacoterapia contra la obesidad y la cirugía metabólica para tratar la obesidad y prevenir o atenuar la hipertensión.[104]Véase el apartado Obesidad en adultos.

Asimismo, siempre se deberá fomentar el abandono del hábito de fumar, para promover la salud vascular general, a pesar de que el abandono de este hábito no está asociado con una disminución en la presión arterial. Ver el apartado Abandono del tabaco.

También se recomienda el tratamiento de otros factores de riesgo de ECV modificables, como la dislipidemia concomitante, en adultos con hipertensión.[1][2][64]​ El tratamiento hipolipemiante puede iniciarse en función del riesgo CV estimado. Véase los apartados Hipercolesterolemia e Hipertrigliceridemia.

Back
Primera línea – 

inhibidor de la enzima convertidora de angiotensina (IECA) o antagonista de los receptores de la angiotensina II

La clasificación de la presión arterial (PA) difiere entre distintas guías de práctica clínica.[1][2][4]​​​ El American College of Cardiology (ACC)/American Heart Association (AHA) define la hipertensión en estadio 1 como PA 130-139/80-89 mmHg.​[2]​ Las guías de práctica clínica del ACC/AHA recomiendan el tratamiento antihipertensivo para los pacientes con diabetes o con un riesgo de enfermedad cardiovascular aterosclerótica (ASCVD) a 10 años ≥10%.[2] [ Estimador de riesgo ASCVD Plus Opens in new window ] ​​​ También está disponible la calculadora PREVENT™; esta es una calculadora más reciente de la AHA que estima el riesgo a 10 y 30 años de ECV total para personas de 30 años o más. [ Calculadora en línea PREVENT™ Opens in new window ]

Los inhibidores IECA o los antagonistas de los receptores de la angiotensina II pueden ser eficaces en los pacientes más jóvenes, especialmente las personas de raza blanca. Se prefiere utilizar un diurético tiazídico (o similar a los tiazídicos) o un antagonista del calcio en las personas de raza negra.[2]

En los pacientes con diabetes que presentan excreción aumentada de albúmina, se recomiendan los IECA o los, antagonistas de los receptores de la angiotensina II. El Ensayo Antihypertensive and Lipid-Lowering Treatment to Prevent Heart Attack (ALLHAT) demostró que la clortalidona, el amlodipino o el lisinopril son iguales para la hipertensión leve en la diabetes de tipo 2.[114] Los IECA son renoprotectores y reducen el avance de la proteinuria en pacientes diabéticos.[116]

No se recomienda durante el embarazo; por lo tanto, se debe evitar, en general, en las mujeres en edad fértil debido a que aproximadamente la mitad de los embarazos no son planificados; los embarazos se pueden producir a pesar del uso de anticonceptivos orales, y existe el riesgo de fetopatía al continuar la terapia con un IECA o un antagonista de los receptores de la angiotensina II en el segundo trimestre.

La dosis inicial de medicamentos antihipertensivos depende de la situación clínica; la dosis de medicamentos se debe ajustar para obtener un efecto terapéutico, al tiempo que se observan los posibles efectos adversos. Si una dosis de baja o moderada no es eficaz para alcanzar el objetivo, la dosis se puede optimizar o se puede añadir un segundo fármaco. No hay evidencia suficiente para determinar cuál es la mejor estrategia.

Es posible que se prefieran las dosis que se administran una vez al día, ya que simplifican los regímenes de dosificación y mejoran el cumplimiento.[105]

Opciones primarias

lisinopril: 5-10 mg por vía oral una vez al día inicialmente, aumentar gradualmente según la respuesta, máximo 40 mg/día

O

enalapril: 2.5 a 5 mg por vía oral una vez al día inicialmente, aumentar gradualmente según la respuesta, máximo 40 mg/día en dosis única o 2 tomas fraccionadas

O

benazepril: 5-10 mg por vía oral una vez al día inicialmente, aumentar gradualmente según la respuesta, máximo 40 mg/día en dosis única o 2 tomas fraccionadas

O

perindopril: 4 mg por vía oral una vez al día inicialmente, aumentar gradualmente según la respuesta, máximo 16 mg/día en dosis única o 2 tomas fraccionadas

O

ramipril: 1.25 a 2.5 mg por vía oral una vez al día inicialmente, aumentar gradualmente según la respuesta, máximo 20 mg/día en dosis única o 2 tomas fraccionadas

O

candesartán: 8 mg por vía oral una vez al día inicialmente, aumentar gradualmente según la respuesta, máximo 32 mg/día

O

irbesartán: 75-150 mg por vía oral una vez al día inicialmente, aumentar gradualmente según la respuesta, máximo 300 mg/día

O

losartán: 25-50 mg por vía oral una vez al día inicialmente, aumentar gradualmente según la respuesta, máximo 100 mg/día en dosis única o 2 tomas fraccionadas

O

azilsartán: 40-80 mg por vía oral una vez al día

O

telmisartán: 20-40 mg por vía oral una vez al día inicialmente, aumentar gradualmente según la respuesta, máximo 80 mg/día

O

valsartán: 80-160 mg por vía oral una vez al día inicialmente, aumentar gradualmente según la respuesta, máximo 320 mg/día

Back
más – 

estilo de vida y modificación de los factores de riesgo de ECV

Se recomienda el tratamiento para TODOS LOS pacientes en el grupo de pacientes seleccionados

A todos los pacientes se les deberá dar una explicación detallada sobre los riesgos asociados con la hipertensión y la necesidad de que exista un control adecuado y cumplimiento del tratamiento.

Las modificaciones del estilo de vida deben establecerse para toda la vida.[1][2][53][64]​​​​[99][100][101]​​​​​​​ La modificación debe incluir: reducción de sodio (≤1.5 g/día); suplementación de potasio (3.5 a 5.0 g/día), preferiblemente mediante el consumo de una dieta rica en potasio a menos que esté contraindicado; dieta Dietary Approaches to Stop Hypertension (DASH) (8-10 raciones diarias de fruta y verdura, cereales integrales, proteínas bajas en sodio y grasas); mantenimiento de un perímetro de cintura <102 cm (<40 pulgadas) para los hombres y <88 cm (<35 pulgadas) para las mujeres y pérdida de peso hasta un índice de masa corporal de unos 25 kg/m²; aumento de la actividad física consistente en al menos 30 minutos de ejercicio aeróbico dinámico de intensidad moderada (caminar, correr, montar en bicicleta o nadar) 5 días a la semana hasta un total de 150 minutos/semana, según tolerancia o recomendación médica; consumo limitado de alcohol (≤2 bebidas estándar [<20-30 g de alcohol] al día en hombres hipertensos, ≤1 bebida estándar [<10-20 g de alcohol] en mujeres hipertensas). El consumo de alcohol semanal total no debe exceder las 14 bebidas estándar (140 g) en hombres y 8 bebidas estándar (80 g) en mujeres.

Además de las modificaciones del estilo de vida para perder peso, en determinados pacientes con obesidad comórbida, puede considerarse el uso de farmacoterapia contra la obesidad y la cirugía metabólica para tratar la obesidad y prevenir o atenuar la hipertensión.[104]​ Véase el apartado Obesidad en adultos.

Asimismo, siempre se deberá fomentar el abandono del hábito de fumar, para promover la salud vascular general, a pesar de que el abandono de este hábito no está asociado con una disminución en la presión arterial. Ver el apartado Abandono del tabaco.

También se recomienda el tratamiento de otros factores de riesgo de ECV modificables, como la dislipidemia concomitante, en adultos con hipertensión.[1][2][64]​ El tratamiento hipolipemiante puede iniciarse en función del riesgo CV estimado. Véase los apartados Hipercolesterolemia e Hipertrigliceridemia.

Back
Primera línea – 

antagonista del calcio

La clasificación de la presión arterial (PA) difiere entre distintas guías de práctica clínica.[1][2][4]​​​ El American College of Cardiology (ACC)/American Heart Association (AHA) define la hipertensión en estadio 1 como PA 130-139/80-89 mmHg.​[2]​ Las guías de práctica clínica del ACC/AHA recomiendan el tratamiento antihipertensivo para los pacientes con diabetes o con un riesgo de enfermedad cardiovascular aterosclerótica (ASCVD) a 10 años ≥10%.[2] [ Estimador de riesgo ASCVD Plus Opens in new window ] ​​​ También está disponible la calculadora PREVENT™; esta es una calculadora más reciente de la AHA que estima el riesgo a 10 y 30 años de ECV total para personas de 30 años o más. [ Calculadora en línea PREVENT™ Opens in new window ]

Los antagonistas del calcio son vasodilatadores periféricos.

Puede resultar más eficaz en personas de edad avanzada y de raza negra. Es el tratamiento inicial preferido para las personas de raza negra.[2]

El Ensayo Antihypertensive and Lipid-Lowering Treatment to Prevent Heart Attack (ALLHAT) demostró que la clortalidona, el amlodipino o el lisinopril son iguales para la hipertensión leve en la diabetes de tipo 2.[114]

La dosis inicial de medicamentos antihipertensivos depende de la situación clínica; la dosis de medicamentos se debe ajustar para obtener un efecto terapéutico, al tiempo que se observan los posibles efectos adversos. Si una dosis de baja o moderada no es eficaz para alcanzar el objetivo, la dosis se puede optimizar o se puede añadir un segundo fármaco. No hay evidencia suficiente para determinar cuál es la mejor estrategia.

Opciones primarias

amlodipino: 2.5 mg por vía oral una vez al día inicialmente, aumentar gradualmente según la respuesta, máximo 10 mg/día

O

felodipino: 2.5 mg por vía oral una vez al día inicialmente, aumentar gradualmente según la respuesta, máximo 10 mg/día

O

nifedipino: 30-60 mg por vía oral (liberación prolongada) una vez al día inicialmente, aumentar gradualmente según la respuesta, máximo 90 mg/día

O

diltiazem: 120-180 mg por vía oral (liberación prolongada) una vez al día inicialmente, aumentar gradualmente según la respuesta, máximo 480 mg/día

Back
más – 

estilo de vida y modificación de los factores de riesgo de ECV

Se recomienda el tratamiento para TODOS LOS pacientes en el grupo de pacientes seleccionados

A todos los pacientes se les deberá dar una explicación detallada sobre los riesgos asociados con la hipertensión y la necesidad de que exista un control adecuado y cumplimiento del tratamiento.

Las modificaciones del estilo de vida deben establecerse para toda la vida.[1][2][53][64]​​​​[99][100][101]​​​​​​​ La modificación debe incluir: reducción de sodio (≤1.5 g/día); suplementación de potasio (3.5 a 5.0 g/día), preferiblemente mediante el consumo de una dieta rica en potasio a menos que esté contraindicado; dieta Dietary Approaches to Stop Hypertension (DASH) (8-10 raciones diarias de fruta y verdura, cereales integrales, proteínas bajas en sodio y grasas); mantenimiento de un perímetro de cintura <102 cm (<40 pulgadas) para los hombres y <88 cm (<35 pulgadas) para las mujeres y pérdida de peso hasta un índice de masa corporal de unos 25 kg/m²; aumento de la actividad física consistente en al menos 30 minutos de ejercicio aeróbico dinámico de intensidad moderada (caminar, correr, montar en bicicleta o nadar) 5 días a la semana hasta un total de 150 minutos/semana, según tolerancia o recomendación médica; consumo limitado de alcohol (≤2 bebidas estándar [<20-30 g de alcohol] al día en hombres hipertensos, ≤1 bebida estándar [<10-20 g de alcohol] en mujeres hipertensas). El consumo de alcohol semanal total no debe exceder las 14 bebidas estándar (140 g) en hombres y 8 bebidas estándar (80 g) en mujeres.

Además de las modificaciones del estilo de vida para perder peso, en determinados pacientes con obesidad comórbida, puede considerarse el uso de farmacoterapia contra la obesidad y la cirugía metabólica para tratar la obesidad y prevenir o atenuar la hipertensión.[104]​ Véase el apartado Obesidad en adultos.

Asimismo, siempre se deberá fomentar el abandono del hábito de fumar, para promover la salud vascular general, a pesar de que el abandono de este hábito no está asociado con una disminución en la presión arterial. Ver el apartado Abandono del tabaco.

También se recomienda el tratamiento de otros factores de riesgo de ECV modificables, como la dislipidemia concomitante, en adultos con hipertensión.[1][2][64]​ El tratamiento hipolipemiante puede iniciarse en función del riesgo CV estimado. Véase los apartados Hipercolesterolemia e Hipertrigliceridemia.

Back
Primera línea – 

inhibidor de la enzima convertidora de angiotensina (IECA) o antagonista de los receptores de la angiotensina II + diuréticos tiazídicos o antagonista del calcio

La clasificación de la presión arterial (PA) difiere entre distintas guías de práctica clínica.[1][2][4]​​​ El American College of Cardiology (ACC)/American Heart Association (AHA) define la hipertensión en estadio 1 como PA 130-139/80-89 mmHg.​[2]​ Las guías de práctica clínica del ACC/AHA recomiendan el tratamiento antihipertensivo para los pacientes con diabetes o con un riesgo de enfermedad cardiovascular aterosclerótica (ASCVD) a 10 años ≥10%.[2] [ Estimador de riesgo ASCVD Plus Opens in new window ] ​​​ También está disponible la calculadora PREVENT™; esta es una calculadora más reciente de la AHA que estima el riesgo a 10 y 30 años de ECV total para personas de 30 años o más. [ Calculadora en línea PREVENT™ Opens in new window ]

El tratamiento combinado con dosis bajas de un IECA o un antagonista de los receptores de la angiotensina II más un diurético tiazídico (o similar a los tiazídicos) o antagonista del calcio es una opción de primera línea alternativa para la monoterapia. [ Cochrane Clinical Answers logo ]

Si no se toleran los IECA, se pueden usar los antagonistas de los receptores de la angiotensina II. Si no se toleran los IECA, se pueden usar los antagonistas de los receptores de la angiotensina II. No se recomienda el uso de IECA, ni de antagonistas de los receptores de la angiotensina II durante el embarazo. Por lo tanto, se deberán evitar, en general, en las mujeres en edad fértil debido a que aproximadamente la mitad de los embarazos no son planificados; los embarazos se pueden producir a pesar del uso de anticonceptivos orales, y existe el riesgo de fetopatía al continuar la terapia con un IECA o un antagonista de los receptores de la angiotensina II en el segundo trimestre.

La dosis inicial de medicamentos antihipertensivos depende de la situación clínica; la dosis de medicamentos se debe ajustar para obtener un efecto terapéutico, al tiempo que se observan los posibles efectos adversos.

Algunos de estos fármacos están disponibles en una formulación con dosis fijas combinadas. Estas formulaciones en pastillas únicas simplifican los regímenes de dosificación y mejoran el cumplimiento.[1][105]

Opciones primarias

lisinopril: 5-10 mg por vía oral una vez al día inicialmente, aumentar gradualmente según la respuesta, máximo 40 mg/día

o

enalapril: 2.5 a 5 mg por vía oral una vez al día inicialmente, aumentar gradualmente según la respuesta, máximo 40 mg/día en dosis única o 2 tomas fraccionadas

o

benazepril: 5-10 mg por vía oral una vez al día inicialmente, aumentar gradualmente según la respuesta, máximo 40 mg/día en dosis única o 2 tomas fraccionadas

o

perindopril: 4 mg por vía oral una vez al día inicialmente, aumentar gradualmente según la respuesta, máximo 16 mg/día en dosis única o 2 tomas fraccionadas

o

ramipril: 1.25 a 2.5 mg por vía oral una vez al día inicialmente, aumentar gradualmente según la respuesta, máximo 20 mg/día en dosis única o 2 tomas fraccionadas

o

candesartán: 8 mg por vía oral una vez al día inicialmente, aumentar gradualmente según la respuesta, máximo 32 mg/día

o

irbesartán: 75-150 mg por vía oral una vez al día inicialmente, aumentar gradualmente según la respuesta, máximo 300 mg/día

o

losartán: 25-50 mg por vía oral una vez al día inicialmente, aumentar gradualmente según la respuesta, máximo 100 mg/día en dosis única o 2 tomas fraccionadas

o

azilsartán: 40-80 mg por vía oral una vez al día

o

telmisartán: 20-40 mg por vía oral una vez al día inicialmente, aumentar gradualmente según la respuesta, máximo 80 mg/día

o

valsartán: 80-160 mg por vía oral una vez al día inicialmente, aumentar gradualmente según la respuesta, máximo 320 mg/día

--Y--

hidroclorotiazida: 12.5 a 25 mg por vía oral una vez al día inicialmente, aumentar gradualmente según la respuesta, máximo 50 mg/día

o

clortalidona: 12.5 mg por vía oral una vez al día inicialmente, aumentar gradualmente según la respuesta, máximo 25 mg/día

o

indapamida: 1.25 mg por vía oral una vez al día inicialmente, aumentar gradualmente según la respuesta, máximo 2.5 mg/día

o

amlodipino: 2.5 mg por vía oral una vez al día inicialmente, aumentar gradualmente según la respuesta, máximo 10 mg/día

o

felodipino: 2.5 mg por vía oral una vez al día inicialmente, aumentar gradualmente según la respuesta, máximo 10 mg/día

o

nifedipino: 30-60 mg por vía oral (liberación prolongada) una vez al día inicialmente, aumentar gradualmente según la respuesta, máximo 90 mg/día

o

diltiazem: 120-180 mg por vía oral (liberación prolongada) una vez al día inicialmente, aumentar gradualmente según la respuesta, máximo 480 mg/día

Back
más – 

estilo de vida y modificación de los factores de riesgo de ECV

Se recomienda el tratamiento para TODOS LOS pacientes en el grupo de pacientes seleccionados

A todos los pacientes se les deberá dar una explicación detallada sobre los riesgos asociados con la hipertensión y la necesidad de que exista un control adecuado y cumplimiento del tratamiento.

Las modificaciones del estilo de vida deben establecerse para toda la vida.[1][2][53][64]​​​​[99][100][101]​​​​​​​ La modificación debe incluir: reducción de sodio (≤1.5 g/día); suplementación de potasio (3.5 a 5.0 g/día), preferiblemente mediante el consumo de una dieta rica en potasio a menos que esté contraindicado; dieta Dietary Approaches to Stop Hypertension (DASH) (8-10 raciones diarias de fruta y verdura, cereales integrales, proteínas bajas en sodio y grasas); mantenimiento de un perímetro de cintura <102 cm (<40 pulgadas) para los hombres y <88 cm (<35 pulgadas) para las mujeres y pérdida de peso hasta un índice de masa corporal de unos 25 kg/m²; aumento de la actividad física consistente en al menos 30 minutos de ejercicio aeróbico dinámico de intensidad moderada (caminar, correr, montar en bicicleta o nadar) 5 días a la semana hasta un total de 150 minutos/semana, según tolerancia o recomendación médica; consumo limitado de alcohol (≤2 bebidas estándar [<20-30 g de alcohol] al día en hombres hipertensos, ≤1 bebida estándar [<10-20 g de alcohol] en mujeres hipertensas). El consumo de alcohol semanal total no debe exceder las 14 bebidas estándar (140 g) en hombres y 8 bebidas estándar (80 g) en mujeres.

Además de las modificaciones del estilo de vida para perder peso, en determinados pacientes con obesidad comórbida, puede considerarse el uso de farmacoterapia contra la obesidad y la cirugía metabólica para tratar la obesidad y prevenir o atenuar la hipertensión.[104]​ Véase el apartado Obesidad en adultos.

Asimismo, siempre se deberá fomentar el abandono del hábito de fumar, para promover la salud vascular general, a pesar de que el abandono de este hábito no está asociado con una disminución en la presión arterial. Ver el apartado Abandono del tabaco.

También se recomienda el tratamiento de otros factores de riesgo de ECV modificables, como la dislipidemia concomitante, en adultos con hipertensión.[1][2][64]​ El tratamiento hipolipemiante puede iniciarse en función del riesgo CV estimado. Véase los apartados Hipercolesterolemia e Hipertrigliceridemia.

Back
Primera línea – 

diurético tiazídico + IECA o antagonista de los receptores de la angiotensina II

La clasificación de la presión arterial (PA) difiere entre distintas guías de práctica clínica.[1][2][4]​​​ El American College of Cardiology (ACC)/American Heart Association (AHA) define la hipertensión en estadio 2 como PA ≥140/90 mmHg.​[2]​ Los pacientes que se presentan con hipertensión en estadio 2 necesitarán más de un fármaco para controlar la presión arterial. Por lo tanto, se recomienda iniciar tratamiento concurrente con medicamentos antihipertensivos de diferente clase.

Si no se toleran los IECA, se pueden usar los antagonistas de los receptores de la angiotensina II. Si no se toleran los IECA, se pueden usar los antagonistas de los receptores de la angiotensina II. No se recomienda el uso de IECA, ni de antagonistas de los receptores de la angiotensina II durante el embarazo. Por lo tanto, se deberán evitar, en general, en las mujeres en edad fértil debido a que aproximadamente la mitad de los embarazos no son planificados; los embarazos se pueden producir a pesar del uso de anticonceptivos orales, y existe el riesgo de fetopatía al continuar la terapia con un IECA o un antagonista de los receptores de la angiotensina II en el segundo trimestre.

La dosis inicial de medicamentos antihipertensivos depende de la situación clínica; la dosis de medicamentos se debe ajustar para obtener un efecto terapéutico, al tiempo que se observan los posibles efectos adversos.

Algunos de estos fármacos están disponibles en una formulación con dosis fijas combinadas. Estas formulaciones en pastillas únicas simplifican los regímenes de dosificación y mejoran el cumplimiento.[1][105]

Opciones primarias

hidroclorotiazida: 12.5 a 25 mg por vía oral una vez al día inicialmente, aumentar gradualmente según la respuesta, máximo 50 mg/día

o

clortalidona: 12.5 mg por vía oral una vez al día inicialmente, aumentar gradualmente según la respuesta, máximo 25 mg/día

o

indapamida: 1.25 mg por vía oral una vez al día inicialmente, aumentar gradualmente según la respuesta, máximo 2.5 mg/día

--Y--

lisinopril: 5-10 mg por vía oral una vez al día inicialmente, aumentar gradualmente según la respuesta, máximo 40 mg/día

o

enalapril: 2.5 a 5 mg por vía oral una vez al día inicialmente, aumentar gradualmente según la respuesta, máximo 40 mg/día en dosis única o 2 tomas fraccionadas

o

benazepril: 5-10 mg por vía oral una vez al día inicialmente, aumentar gradualmente según la respuesta, máximo 40 mg/día en dosis única o 2 tomas fraccionadas

o

perindopril: 4 mg por vía oral una vez al día inicialmente, aumentar gradualmente según la respuesta, máximo 16 mg/día en dosis única o 2 tomas fraccionadas

o

ramipril: 1.25 a 2.5 mg por vía oral una vez al día inicialmente, aumentar gradualmente según la respuesta, máximo 20 mg/día en dosis única o 2 tomas fraccionadas

o

candesartán: 8 mg por vía oral una vez al día inicialmente, aumentar gradualmente según la respuesta, máximo 32 mg/día

o

irbesartán: 75-150 mg por vía oral una vez al día inicialmente, aumentar gradualmente según la respuesta, máximo 300 mg/día

o

losartán: 25-50 mg por vía oral una vez al día inicialmente, aumentar gradualmente según la respuesta, máximo 100 mg/día en dosis única o 2 tomas fraccionadas

o

azilsartán: 40-80 mg por vía oral una vez al día

o

telmisartán: 20-40 mg por vía oral una vez al día inicialmente, aumentar gradualmente según la respuesta, máximo 80 mg/día

o

valsartán: 80-160 mg por vía oral una vez al día inicialmente, aumentar gradualmente según la respuesta, máximo 320 mg/día

Back
más – 

estilo de vida y modificación de los factores de riesgo de ECV

Se recomienda el tratamiento para TODOS LOS pacientes en el grupo de pacientes seleccionados

A todos los pacientes se les deberá dar una explicación detallada sobre los riesgos asociados con la hipertensión y la necesidad de que exista un control adecuado y cumplimiento del tratamiento.

Las modificaciones del estilo de vida deben establecerse para toda la vida.[1][2][53][64]​​​​[99][100][101]​​​​ La modificación debe incluir: reducción de sodio (≤1.5 g/día); suplementación de potasio (3.5 a 5.0 g/día), preferiblemente mediante el consumo de una dieta rica en potasio a menos que esté contraindicado; plan nutricional DASH (Dietary Approaches to Stop Hypertension) que incluye recomendaciones dietéticas para frenar la hipertensión) (8-10 raciones diarias de fruta y verdura, cereales integrales, proteínas bajas en sodio y grasas); mantenimiento de un perímetro de cintura <102 cm (<40 pulgadas) para los hombres y <88 cm (<35 pulgadas) para las mujeres y pérdida de peso hasta alcanzar un índice de masa corporal de unos 25 kg/m²; aumento de la actividad física consistente en al menos 30 minutos de ejercicio aeróbico dinámico de intensidad moderada (caminar, correr, montar en bicicleta o nadar) 5 días a la semana hasta un total de 150 minutos/semana, según tolerancia o recomendación del médico; consumo limitado de alcohol (≤2 bebidas estándar [<20-30 g de alcohol] al día en hombres hipertensos, ≤1 bebida estándar [<10-20 g de alcohol] al día en mujeres hipertensas). El consumo de alcohol semanal total no debe exceder las 14 bebidas estándar (140 g) en hombres y 8 bebidas estándar (80 g) en mujeres.

Además de las modificaciones del estilo de vida para perder peso, en determinados pacientes con obesidad comórbida, puede considerarse el uso de farmacoterapia contra la obesidad y la cirugía metabólica para tratar la obesidad y prevenir o atenuar la hipertensión.[104]​ Véase el apartado Obesidad en adultos.

Asimismo, siempre se deberá fomentar el abandono del hábito de fumar, para promover la salud vascular general, a pesar de que el abandono de este hábito no está asociado con una disminución en la presión arterial. Ver el apartado Abandono del tabaco.

También se recomienda el tratamiento de otros factores de riesgo de ECV modificables, como la dislipidemia concomitante, en adultos con hipertensión.[1][2][64]​​ El tratamiento hipolipemiante puede iniciarse en función del riesgo CV estimado. Véase los apartados Hipercolesterolemia e Hipertrigliceridemia.

Back
Primera línea – 

inhibidor de la enzima convertidora de angiotensina (IECA) o antagonista de los receptores de la angiotensina II + antagonista del calcio

La clasificación de la presión arterial (PA) difiere entre distintas guías de práctica clínica.[1][2][4]​​​ El American College of Cardiology (ACC)/American Heart Association (AHA) define la hipertensión en estadio 2 como PA ≥140/90 mmHg.​[2]​ Los pacientes que se presentan con hipertensión en estadio 2 necesitarán más de un fármaco para controlar la presión arterial. Por lo tanto, se recomienda iniciar tratamiento concurrente con medicamentos antihipertensivos de diferente clase.

Los antagonistas del calcio son vasodilatadores periféricos.

Si no se toleran los IECA, se pueden usar los antagonistas de los receptores de la angiotensina II. Si no se toleran los IECA, se pueden usar los antagonistas de los receptores de la angiotensina II. No se recomienda el uso de IECA, ni de antagonistas de los receptores de la angiotensina II durante el embarazo. Por lo tanto, se deberán evitar, en general, en las mujeres en edad fértil debido a que aproximadamente la mitad de los embarazos no son planificados; los embarazos se pueden producir a pesar del uso de anticonceptivos orales, y existe el riesgo de fetopatía al continuar la terapia con un IECA o un antagonista de los receptores de la angiotensina II en el segundo trimestre.

La dosis inicial de medicamentos antihipertensivos depende de la situación clínica; la dosis de medicamentos se debe ajustar para obtener un efecto terapéutico, al tiempo que se observan los posibles efectos adversos.

Algunos de estos fármacos están disponibles en una formulación con dosis fijas combinadas. Estas formulaciones en pastillas únicas simplifican los regímenes de dosificación y mejoran el cumplimiento.[1][105]

Opciones primarias

lisinopril: 5-10 mg por vía oral una vez al día inicialmente, aumentar gradualmente según la respuesta, máximo 40 mg/día

o

enalapril: 2.5 a 5 mg por vía oral una vez al día inicialmente, aumentar gradualmente según la respuesta, máximo 40 mg/día en dosis única o 2 tomas fraccionadas

o

benazepril: 5-10 mg por vía oral una vez al día inicialmente, aumentar gradualmente según la respuesta, máximo 40 mg/día en dosis única o 2 tomas fraccionadas

o

perindopril: 4 mg por vía oral una vez al día inicialmente, aumentar gradualmente según la respuesta, máximo 16 mg/día en dosis única o 2 tomas fraccionadas

o

ramipril: 1.25 a 2.5 mg por vía oral una vez al día inicialmente, aumentar gradualmente según la respuesta, máximo 20 mg/día en dosis única o 2 tomas fraccionadas

o

candesartán: 8 mg por vía oral una vez al día inicialmente, aumentar gradualmente según la respuesta, máximo 32 mg/día

o

irbesartán: 75-150 mg por vía oral una vez al día inicialmente, aumentar gradualmente según la respuesta, máximo 300 mg/día

o

losartán: 25-50 mg por vía oral una vez al día inicialmente, aumentar gradualmente según la respuesta, máximo 100 mg/día en dosis única o 2 tomas fraccionadas

o

azilsartán: 40-80 mg por vía oral una vez al día

o

telmisartán: 20-40 mg por vía oral una vez al día inicialmente, aumentar gradualmente según la respuesta, máximo 80 mg/día

o

valsartán: 80-160 mg por vía oral una vez al día inicialmente, aumentar gradualmente según la respuesta, máximo 320 mg/día

--Y--

amlodipino: 2.5 mg por vía oral una vez al día inicialmente, aumentar gradualmente según la respuesta, máximo 10 mg/día

o

felodipino: 2.5 mg por vía oral una vez al día inicialmente, aumentar gradualmente según la respuesta, máximo 10 mg/día

o

nifedipino: 30-60 mg por vía oral (liberación prolongada) una vez al día inicialmente, aumentar gradualmente según la respuesta, máximo 90 mg/día

o

diltiazem: 120-180 mg por vía oral (liberación prolongada) una vez al día inicialmente, aumentar gradualmente según la respuesta, máximo 480 mg/día

Back
más – 

estilo de vida y modificación de los factores de riesgo de ECV

Se recomienda el tratamiento para TODOS LOS pacientes en el grupo de pacientes seleccionados

A todos los pacientes se les deberá dar una explicación detallada sobre los riesgos asociados con la hipertensión y la necesidad de que exista un control adecuado y cumplimiento del tratamiento.

Las modificaciones del estilo de vida deben establecerse para toda la vida.[1][2][53][64]​​​​[99][100][101]​​​​​​​ La modificación debe incluir: reducción de sodio (≤1.5 g/día); suplementación de potasio (3.5 a 5.0 g/día), preferiblemente mediante el consumo de una dieta rica en potasio a menos que esté contraindicado; dieta Dietary Approaches to Stop Hypertension (DASH) (8-10 raciones diarias de fruta y verdura, cereales integrales, proteínas bajas en sodio y grasas); mantenimiento de un perímetro de cintura <102 cm (<40 pulgadas) para los hombres y <88 cm (<35 pulgadas) para las mujeres y pérdida de peso hasta un índice de masa corporal de unos 25 kg/m²; aumento de la actividad física consistente en al menos 30 minutos de ejercicio aeróbico dinámico de intensidad moderada (caminar, correr, montar en bicicleta o nadar) 5 días a la semana hasta un total de 150 minutos/semana, según tolerancia o recomendación médica; consumo limitado de alcohol (≤2 bebidas estándar [<20-30 g de alcohol] al día en hombres hipertensos, ≤1 bebida estándar [<10-20 g de alcohol] en mujeres hipertensas). El consumo de alcohol semanal total no debe exceder las 14 bebidas estándar (140 g) en hombres y 8 bebidas estándar (80 g) en mujeres.

Además de las modificaciones del estilo de vida para perder peso, en determinados pacientes con obesidad comórbida, puede considerarse el uso de farmacoterapia contra la obesidad y la cirugía metabólica para tratar la obesidad y prevenir o atenuar la hipertensión.[104]​ Véase el apartado Obesidad en adultos.

Asimismo, siempre se deberá fomentar el abandono del hábito de fumar, para promover la salud vascular general, a pesar de que el abandono de este hábito no está asociado con una disminución en la presión arterial. Ver el apartado Abandono del tabaco.

También se recomienda el tratamiento de otros factores de riesgo de ECV modificables, como la dislipidemia concomitante, en adultos con hipertensión.[1][2][64]​ El tratamiento hipolipemiante puede iniciarse en función del riesgo CV estimado. Véase el apartado Hipercolesterolemia e Hipertrigliceridemia.

enfermedad coronaria crónica concomitante sin insuficiencia cardíaca congestiva

Back
Primera línea – 

betabloqueante o IECA o antagonista de los receptores de la angiotensina II

La clasificación de la presión arterial (PA) difiere entre distintas guías de práctica clínica.[1][2][4]​​​​ El American College of Cardiology (ACC)/American Heart Association (AHA) define la hipertensión en estadio 1 como PA 130-139/80-89 mmHg.[2]

Las guías de práctica clínica recomiendan un betabloqueante, un IECA o un antagonista de los receptores de la angiotensina II para pacientes con enfermedad coronaria crónica (ECC) e hipertensión.[1][2][127]

Los betabloqueantes tienen efectos cardioprotectores en pacientes con ECC, ya que reducen la tensión de la pared miocárdica y disminuyen la demanda miocárdica de oxígeno. Distintos agentes varían en cuanto a la solubilidad de lípidos, selectividad de receptores beta-2, actividad simpaticomimética intrínseca y actividad alfabloqueante. El metoprolol y el bisoprolol son betabloqueantes beta-1 selectivos, mientras que el carvedilol es un betabloqueante combinado alfa y no selectivo.

Después del abandono abrupto del tratamiento con ciertos betabloqueantes, se han generado exacerbaciones de angina de pecho y, en algunos casos, infarto de miocardio. Todos los betabloqueantes se deberán disminuir gradualmente durante un período de 1 a 2 semanas, y se deberá vigilar a los pacientes para detectar síntomas de angina.

La dosis inicial de medicamentos antihipertensivos depende de la situación clínica; los medicamentos se ajustan para obtener un efecto terapéutico, al tiempo que se observan los posibles efectos adversos.

Muchos pacientes con ECC también toman nitratos, que actúan como donantes de óxido nítrico exógeno. Se pueden observar reducciones moderadas en la presión arterial sistólica, pero la Administración de Medicamentos y Alimentos de EE. UU. (FDA) no ha aprobado el uso de nitratos únicamente como tratamiento antihipertensivo.

La dosis inicial de medicamentos antihipertensivos depende de la situación clínica; los medicamentos se ajustan para obtener un efecto terapéutico, al tiempo que se observan los posibles efectos adversos.

Opciones primarias

metoprolol: 50 mg/día por vía oral (liberación inmediata) en 2 tomas fraccionadas inicialmente, aumentar gradualmente según la respuesta, máximo 200 mg/día

O

bisoprolol: 2.5 mg por vía oral una vez al día inicialmente, aumentar gradualmente según la respuesta, máximo 10 mg/día

O

carvedilol: 6.25 mg por vía oral (liberación inmediata) dos veces al día inicialmente, aumentar gradualmente según la respuesta, máximo 50 mg/día

O

lisinopril: 5-10 mg por vía oral una vez al día inicialmente, aumentar gradualmente según la respuesta, máximo 40 mg/día

O

enalapril: 2.5 a 5 mg por vía oral una vez al día inicialmente, aumentar gradualmente según la respuesta, máximo 40 mg/día en dosis única o 2 tomas fraccionadas

O

benazepril: 5-10 mg por vía oral una vez al día inicialmente, aumentar gradualmente según la respuesta, máximo 40 mg/día en dosis única o 2 tomas fraccionadas

O

perindopril: 4 mg por vía oral una vez al día inicialmente, aumentar gradualmente según la respuesta, máximo 16 mg/día en dosis única o 2 tomas fraccionadas

O

ramipril: 1.25 a 2.5 mg por vía oral una vez al día inicialmente, aumentar gradualmente según la respuesta, máximo 20 mg/día en dosis única o 2 tomas fraccionadas

O

candesartán: 8 mg por vía oral una vez al día inicialmente, aumentar gradualmente según la respuesta, máximo 32 mg/día

O

irbesartán: 75-150 mg por vía oral una vez al día inicialmente, aumentar gradualmente según la respuesta, máximo 300 mg/día

O

losartán: 25-50 mg por vía oral una vez al día inicialmente, aumentar gradualmente según la respuesta, máximo 100 mg/día en dosis única o 2 tomas fraccionadas

O

azilsartán: 40-80 mg por vía oral una vez al día

O

telmisartán: 20-40 mg por vía oral una vez al día inicialmente, aumentar gradualmente según la respuesta, máximo 80 mg/día

O

valsartán: 80-160 mg por vía oral una vez al día inicialmente, aumentar gradualmente según la respuesta, máximo 320 mg/día

Back
más – 

estilo de vida y modificación de los factores de riesgo de ECV

Se recomienda el tratamiento para TODOS LOS pacientes en el grupo de pacientes seleccionados

A todos los pacientes se les deberá dar una explicación detallada sobre los riesgos asociados con la hipertensión y la necesidad de que exista un control adecuado y cumplimiento del tratamiento.

Las modificaciones del estilo de vida deben establecerse para toda la vida.[1][2][53][64]​​​​[99][100][101]​​​​​​​ La modificación debe incluir: reducción de sodio (≤1.5 g/día); suplementación de potasio (3.5 a 5.0 g/día), preferiblemente mediante el consumo de una dieta rica en potasio a menos que esté contraindicado; dieta Dietary Approaches to Stop Hypertension (DASH) (8-10 raciones diarias de fruta y verdura, cereales integrales, proteínas bajas en sodio y grasas); mantenimiento de un perímetro de cintura <102 cm (<40 pulgadas) para los hombres y <88 cm (<35 pulgadas) para las mujeres y pérdida de peso hasta un índice de masa corporal de unos 25 kg/m²; aumento de la actividad física consistente en al menos 30 minutos de ejercicio aeróbico dinámico de intensidad moderada (caminar, correr, montar en bicicleta o nadar) 5 días a la semana hasta un total de 150 minutos/semana, según tolerancia o recomendación médica; consumo limitado de alcohol (≤2 bebidas estándar [<20-30 g de alcohol] al día en hombres hipertensos, ≤1 bebida estándar [<10-20 g de alcohol] en mujeres hipertensas). El consumo de alcohol semanal total no debe exceder las 14 bebidas estándar (140 g) en hombres y 8 bebidas estándar (80 g) en mujeres.

Además de las modificaciones del estilo de vida para perder peso, en determinados pacientes con obesidad comórbida, puede considerarse el uso de farmacoterapia contra la obesidad y la cirugía metabólica para tratar la obesidad y prevenir o atenuar la hipertensión.[104]​ Véase el apartado Obesidad en adultos.

Asimismo, siempre se deberá fomentar el abandono del hábito de fumar, para promover la salud vascular general, a pesar de que el abandono de este hábito no está asociado con una disminución en la presión arterial. Ver el apartado Abandono del tabaco.

También se recomienda el tratamiento de otros factores de riesgo de ECV modificables, como la dislipidemia concomitante, en adultos con hipertensión.[1][2][64]​ El tratamiento hipolipemiante puede iniciarse en función del riesgo CV estimado. Véase los apartados Hipercolesterolemia e Hipertrigliceridemia.

Back
Primera línea – 

betabloqueante + IECA o antagonista de los receptores de la angiotensina II

La clasificación de la presión arterial (PA) difiere entre distintas guías de práctica clínica.[1][2][4]​​​ El American College of Cardiology (ACC)/American Heart Association (AHA) define la hipertensión en estadio 2 como PA ≥140/90 mmHg.[2]

​ Después del abandono abrupto del tratamiento con ciertos betabloqueantes, se han generado exacerbaciones de angina de pecho y, en algunos casos, infarto de miocardio. Todos los betabloqueantes se deberán disminuir gradualmente durante un período de 1 a 2 semanas, y se deberá vigilar a los pacientes para detectar síntomas de angina.

Si no se toleran los IECA, se pueden usar los antagonistas de los receptores de la angiotensina II. Si no se toleran los IECA, se pueden usar los antagonistas de los receptores de la angiotensina II. No se recomienda el uso de IECA, ni de antagonistas de los receptores de la angiotensina II durante el embarazo. Por lo tanto, se deberán evitar, en general, en las mujeres en edad fértil debido a que aproximadamente la mitad de los embarazos no son planificados; los embarazos se pueden producir a pesar del uso de anticonceptivos orales, y existe el riesgo de fetopatía al continuar la terapia con un IECA o un antagonista de los receptores de la angiotensina II en el segundo trimestre.

La dosis inicial de medicamentos antihipertensivos depende de la situación clínica; la dosis de medicamentos se debe ajustar para obtener un efecto terapéutico, al tiempo que se observan los posibles efectos adversos.

Algunos de estos fármacos están disponibles en una formulación con dosis fijas combinadas. Estas formulaciones en pastillas únicas simplifican los regímenes de dosificación y mejoran el cumplimiento.[1][105]

Opciones primarias

metoprolol: 50 mg/día por vía oral (liberación inmediata) en 2 tomas fraccionadas inicialmente, aumentar gradualmente según la respuesta, máximo 200 mg/día

o

bisoprolol: 2.5 mg por vía oral una vez al día inicialmente, aumentar gradualmente según la respuesta, máximo 10 mg/día

o

carvedilol: 6.25 mg por vía oral (liberación inmediata) dos veces al día inicialmente, aumentar gradualmente según la respuesta, máximo 50 mg/día

--Y--

lisinopril: 5-10 mg por vía oral una vez al día inicialmente, aumentar gradualmente según la respuesta, máximo 40 mg/día

o

enalapril: 2.5 a 5 mg por vía oral una vez al día inicialmente, aumentar gradualmente según la respuesta, máximo 40 mg/día en dosis única o 2 tomas fraccionadas

o

benazepril: 5-10 mg por vía oral una vez al día inicialmente, aumentar gradualmente según la respuesta, máximo 40 mg/día en dosis única o 2 tomas fraccionadas

o

perindopril: 4 mg por vía oral una vez al día inicialmente, aumentar gradualmente según la respuesta, máximo 16 mg/día en dosis única o 2 tomas fraccionadas

o

ramipril: 1.25 a 2.5 mg por vía oral una vez al día inicialmente, aumentar gradualmente según la respuesta, máximo 20 mg/día en dosis única o 2 tomas fraccionadas

o

candesartán: 8 mg por vía oral una vez al día inicialmente, aumentar gradualmente según la respuesta, máximo 32 mg/día

o

irbesartán: 75-150 mg por vía oral una vez al día inicialmente, aumentar gradualmente según la respuesta, máximo 300 mg/día

o

losartán: 25-50 mg por vía oral una vez al día inicialmente, aumentar gradualmente según la respuesta, máximo 100 mg/día en dosis única o 2 tomas fraccionadas

o

azilsartán: 40-80 mg por vía oral una vez al día

o

telmisartán: 20-40 mg por vía oral una vez al día inicialmente, aumentar gradualmente según la respuesta, máximo 80 mg/día

o

valsartán: 80-160 mg por vía oral una vez al día inicialmente, aumentar gradualmente según la respuesta, máximo 320 mg/día

Back
más – 

estilo de vida y modificación de los factores de riesgo de ECV

Se recomienda el tratamiento para TODOS LOS pacientes en el grupo de pacientes seleccionados

A todos los pacientes se les deberá dar una explicación detallada sobre los riesgos asociados con la hipertensión y la necesidad de que exista un control adecuado y cumplimiento del tratamiento.

Las modificaciones del estilo de vida deben establecerse para toda la vida.[1][2][53][64]​​​​[99][100][101]​​​​​​​ La modificación debe incluir: reducción de sodio (≤1.5 g/día); suplementación de potasio (3.5 a 5.0 g/día), preferiblemente mediante el consumo de una dieta rica en potasio a menos que esté contraindicado; dieta Dietary Approaches to Stop Hypertension (DASH) (8-10 raciones diarias de fruta y verdura, cereales integrales, proteínas bajas en sodio y grasas); mantenimiento de un perímetro de cintura <102 cm (<40 pulgadas) para los hombres y <88 cm (<35 pulgadas) para las mujeres y pérdida de peso hasta un índice de masa corporal de unos 25 kg/m²; aumento de la actividad física consistente en al menos 30 minutos de ejercicio aeróbico dinámico de intensidad moderada (caminar, correr, montar en bicicleta o nadar) 5 días a la semana hasta un total de 150 minutos/semana, según tolerancia o recomendación médica; consumo limitado de alcohol (≤2 bebidas estándar [<20-30 g de alcohol] al día en hombres hipertensos, ≤1 bebida estándar [<10-20 g de alcohol] en mujeres hipertensas). El consumo de alcohol semanal total no debe exceder las 14 bebidas estándar (140 g) en hombres y 8 bebidas estándar (80 g) en mujeres.

Además de las modificaciones del estilo de vida para perder peso, en determinados pacientes con obesidad comórbida, puede considerarse el uso de farmacoterapia contra la obesidad y la cirugía metabólica para tratar la obesidad y prevenir o atenuar la hipertensión.[104]​ Véase el apartado Obesidad en adultos.

Asimismo, siempre se deberá fomentar el abandono del hábito de fumar, para promover la salud vascular general, a pesar de que el abandono de este hábito no está asociado con una disminución en la presión arterial. Ver el apartado Abandono del tabaco.

También se recomienda el tratamiento de otros factores de riesgo de ECV modificables, como la dislipidemia concomitante, en adultos con hipertensión.[1][2][64]​ El tratamiento hipolipemiante puede iniciarse en función del riesgo CV estimado. Véase los apartados Hipercolesterolemia e Hipertrigliceridemia.

Back
Considerar – 

adición de antagonista del calcio y/o diurético tiazídico y/o antagonista de la aldosterona

Tratamiento adicional recomendado para ALGUNOS pacientes del grupo seleccionado

Se agregan antagonista de los canales de calcio dihidropiridínicos, diuréticos tiazídicos y/o antagonistas de la aldosterona según sea necesario para controlar aún más la hipertensión.[1][2][127]

Opciones primarias

amlodipino: 2.5 mg por vía oral una vez al día inicialmente, aumentar gradualmente según la respuesta, máximo 10 mg/día

o

felodipino: 2.5 mg por vía oral una vez al día inicialmente, aumentar gradualmente según la respuesta, máximo 10 mg/día

o

nifedipino: 30-60 mg por vía oral (liberación prolongada) una vez al día inicialmente, aumentar gradualmente según la respuesta, máximo 90 mg/día

--Y/O--

hidroclorotiazida: 12.5 a 25 mg por vía oral una vez al día inicialmente, aumentar gradualmente según la respuesta, máximo 50 mg/día

o

clortalidona: 12.5 mg por vía oral una vez al día inicialmente, aumentar gradualmente según la respuesta, máximo 25 mg/día

o

indapamida: 1.25 mg por vía oral una vez al día inicialmente, aumentar gradualmente según la respuesta, máximo 2.5 mg/día

--Y/O--

espironolactona: 25 mg por vía oral una vez al día inicialmente, aumentar gradualmente según la respuesta, máximo 100 mg/día

o

eplerenona: 50 mg por vía oral una vez al día inicialmente, aumentar gradualmente según la respuesta, máximo 100 mg/día en dosis única o 2 tomas fraccionadas

insuficiencia cardiaca (IC) concomitante

Back
Primera línea – 

tratamiento médico guiado para la IC

Los medicamentos recomendados para la IC también reducen la PA; sin embargo, las guías de práctica clínica sobre la IC señalan que no hay suficientes ensayos clínicos que evalúen el impacto de la reducción de la PA sobre los resultados en pacientes con hipertensión e IC, y que se desconoce el objetivo óptimo de PA y el régimen antihipertensivo.[131][132]

Insuficiencia cardíaca con fracción de eyección reducida (ICFEr):

El tratamiento de la ICFEr (FE ventricular izquierda<40%) es similar en pacientes hipertensos y normotensos. Para la mayoría de los pacientes con ICFEr, debe iniciarse inicialmente una combinación de fármacos de las cuatro clases siguientes y continuarse a largo plazo:[131][132]

Inhibidores del sistema renina-angiotensina (inhibidor del receptor de angiotensina-neprilisina [IRA], inhibidor IECA o un antagonista del receptor de angiotensina-II)

Betabloqueantes

Antagonistas de los receptores de aldosterona (antagonistas de los receptores de mineralocorticoides)

Inhibidores del cotransportador sodio-glucosa tipo 2 (SGLT2).

A los pacientes que presentan signos de congestión y sobrecarga de volumen también se les prescriben diuréticos.

Además, la combinación de hidralazina y un nitrato (p. ej., dinitrato de isosorbida/hidralazina) ha demostrado ser beneficiosa para los pacientes de raza negra que presentan síntomas persistentes a pesar de recibir un tratamiento médico óptimo, así como en todos los pacientes con IC que no pueden recibir IECA, antagonistas de los receptores de la angiotensina-II o INRA por intolerancia o contraindicaciones.[131][132]

Los antagonistas del calcio no dihidropiridínicos no se recomiendan para el tratamiento de la hipertensión en adultos con ICFEr.[2]

Para más información, véase Insuficiencia cardíaca con fracción de eyección reducida.

Insuficiencia cardíaca con fracción de eyección preservada (ICFEp):

La ICFEFp se define como síntomas y signos de insuficiencia cardiaca, con FE ventricular izquierda ≥50%.[133]​ Deben utilizarse diuréticos para controlar la hipertensión en pacientes con ICFEFp comórbida que presenten síntomas de sobrecarga de volumen.[2]

Aunque se desconocen el objetivo óptimo de PA y los regímenes antihipertensivos para los pacientes con ICFEFp, la guía de práctica clínica de la American Heart Association (AHA)/American College of Cardiology (ACC)/Heart Failure Society of America (HFSA) sobre el tratamiento de la IC aconseja que los IECA, los antagonistas de los receptores de la angiotensina-II, los antagonistas de la aldosterona y, posiblemente, los INRA podrían ser agentes de primera línea para controlar la PA, dada la experiencia con su uso en ensayos de ICFEp.[131] Del mismo modo, un documento de consenso de expertos de 2023 del ACC sugiere que, además de los diuréticos, los pacientes con hipertensión e insuficiencia cardíaca con fracción de eyección preservada (ICFEp): pueden ser tratados con inhibidores del sistema renina-angiotensina, antagonistas de los receptores de la angiotensina-II y antagonistas de la aldosterona.[134]

Los inhibidores de SGLT2 (que han demostrado efectos reductores de la PA) también se recomiendan ahora en las directrices estadounidenses y europeas para todos los pacientes con ICFEp.[131][134][135]

Para más información, véase Insuficiencia cardiaca con fracción de eyección conservada.

Back
más – 

estilo de vida y modificación de los factores de riesgo de ECV

Se recomienda el tratamiento para TODOS LOS pacientes en el grupo de pacientes seleccionados

A todos los pacientes se les deberá dar una explicación detallada sobre los riesgos asociados con la hipertensión y la necesidad de que exista un control adecuado y cumplimiento del tratamiento. Las modificaciones del estilo de vida deben establecerse para toda la vida.[1][2][53][64]​​[99][100][101]​​ La modificación debe incluir: reducción de sodio (≤1.5 g/día); suplementación de potasio (3.5 a 5.0 g/día), preferiblemente mediante el consumo de una dieta rica en potasio a menos que esté contraindicado; plan nutricional DASH (Dietary Approaches to Stop Hypertension) que incluye recomendaciones dietéticas para frenar la hipertensión (8-10 raciones diarias de fruta y verdura, cereales integrales, proteínas bajas en sodio y grasas); mantenimiento de un perímetro de cintura <40 pulgadas (<102 cm) para los hombres y <35 pulgadas (<88 cm) para las mujeres y pérdida de peso hasta un índice de masa corporal de unos 25 kg/m²; aumento de la actividad física consistente en al menos 30 minutos de ejercicio aeróbico dinámico de intensidad moderada (caminar, correr, montar en bicicleta o nadar) 5 días a la semana hasta un total de 150 minutos/semana, según tolerancia o recomendación médica; consumo limitado de alcohol (≤2 bebidas estándar [<20-30 g de alcohol] al día en hombres hipertensos, ≤1 bebida estándar [<10-20 g de alcohol] al día en mujeres hipertensas). El consumo de alcohol semanal total no deberá exceder los 140 g para hombres y los 80 g para mujeres.

Además de las modificaciones del estilo de vida para perder peso, en determinados pacientes con obesidad comórbida, puede considerarse el uso de farmacoterapia contra la obesidad y la cirugía metabólica para tratar la obesidad y prevenir o atenuar la hipertensión.[104]​ Véase el apartado Obesidad en adultos.

Asimismo, siempre se deberá fomentar el abandono del hábito de fumar, para promover la salud vascular general, a pesar de que el abandono de este hábito no está asociado con una disminución en la presión arterial. Ver el apartado Abandono del tabaco.

También se recomienda el tratamiento de otros factores de riesgo de ECV modificables, como la dislipidemia concomitante, en adultos con hipertensión.[1][2][64]​ El tratamiento hipolipemiante puede iniciarse en función del riesgo CV estimado. Véase el apartado Hipercolesterolemia e Hipertrigliceridemia.

hipertrofia ventricular izquierda concomitante sin enfermedad coronaria crónica

Back
Primera línea – 

antagonista de los receptores de la angiotensina II o inhibidor de la enzima convertidora de angiotensina (IECA)

Se ha demostrado que los antagonistas de los receptores de la angiotensina II promueven la regresión de hipertrofia ventricular izquierda.[176]

Se puede utilizar un IECA como tratamiento de segunda línea.

Si no se toleran los IECA, se pueden usar los antagonistas de los receptores de la angiotensina II. Si no se toleran los IECA, se pueden usar los antagonistas de los receptores de la angiotensina II. No se recomienda el uso de IECA, ni de antagonistas de los receptores de la angiotensina II durante el embarazo. Por lo tanto, se deberán evitar, en general, en las mujeres en edad fértil debido a que aproximadamente la mitad de los embarazos no son planificados; los embarazos se pueden producir a pesar del uso de anticonceptivos orales, y existe el riesgo de fetopatía al continuar la terapia con un IECA o un antagonista de los receptores de la angiotensina II en el segundo trimestre.

La dosis inicial de medicamentos antihipertensivos depende de la situación clínica; la dosis de medicamentos se debe ajustar para obtener un efecto terapéutico, al tiempo que se observan los posibles efectos adversos. Es posible que se prefieran las dosis que se administran una vez al día, ya que simplifican los regímenes de dosificación y mejoran el cumplimiento.[105]

Opciones primarias

candesartán: 8 mg por vía oral una vez al día inicialmente, aumentar gradualmente según la respuesta, máximo 32 mg/día

O

irbesartán: 75-150 mg por vía oral una vez al día inicialmente, aumentar gradualmente según la respuesta, máximo 300 mg/día

O

losartán: 25-50 mg por vía oral una vez al día inicialmente, aumentar gradualmente según la respuesta, máximo 100 mg/día en dosis única o 2 tomas fraccionadas

O

azilsartán: 40-80 mg por vía oral una vez al día

O

telmisartán: 20-40 mg por vía oral una vez al día inicialmente, aumentar gradualmente según la respuesta, máximo 80 mg/día

O

valsartán: 80-160 mg por vía oral una vez al día inicialmente, aumentar gradualmente según la respuesta, máximo 320 mg/día

Opciones secundarias

lisinopril: 5-10 mg por vía oral una vez al día inicialmente, aumentar gradualmente según la respuesta, máximo 40 mg/día

O

enalapril: 2.5 a 5 mg por vía oral una vez al día inicialmente, aumentar gradualmente según la respuesta, máximo 40 mg/día en dosis única o 2 tomas fraccionadas

O

benazepril: 5-10 mg por vía oral una vez al día inicialmente, aumentar gradualmente según la respuesta, máximo 40 mg/día en dosis única o 2 tomas fraccionadas

O

perindopril: 4 mg por vía oral una vez al día inicialmente, aumentar gradualmente según la respuesta, máximo 16 mg/día en dosis única o 2 tomas fraccionadas

O

ramipril: 1.25 a 2.5 mg por vía oral una vez al día inicialmente, aumentar gradualmente según la respuesta, máximo 20 mg/día en dosis única o 2 tomas fraccionadas

Back
más – 

estilo de vida y modificación de los factores de riesgo de ECV

Se recomienda el tratamiento para TODOS LOS pacientes en el grupo de pacientes seleccionados

A todos los pacientes se les deberá dar una explicación detallada sobre los riesgos asociados con la hipertensión y la necesidad de que exista un control adecuado y cumplimiento del tratamiento.

Las modificaciones del estilo de vida deben establecerse para toda la vida.[1][2][53][64]​​​​[99][100][101]​​​​ La modificación debe incluir: reducción de sodio (≤1.5 g/día); suplementación de potasio (3.5 a 5.0 g/día), preferiblemente mediante el consumo de una dieta rica en potasio a menos que esté contraindicado; plan nutricional DASH (Dietary Approaches to Stop Hypertension) que incluye recomendaciones dietéticas para frenar la hipertensión) (8-10 raciones diarias de fruta y verdura, cereales integrales, proteínas bajas en sodio y grasas); mantenimiento de un perímetro de cintura <102 cm (<40 pulgadas) para los hombres y <88 cm (<35 pulgadas) para las mujeres y pérdida de peso hasta alcanzar un índice de masa corporal de unos 25 kg/m²; aumento de la actividad física consistente en al menos 30 minutos de ejercicio aeróbico dinámico de intensidad moderada (caminar, correr, montar en bicicleta o nadar) 5 días a la semana hasta un total de 150 minutos/semana, según tolerancia o recomendación del médico; consumo limitado de alcohol (≤2 bebidas estándar [<20-30 g de alcohol] al día en hombres hipertensos, ≤1 bebida estándar [<10-20 g de alcohol] al día en mujeres hipertensas). El consumo de alcohol semanal total no debe exceder las 14 bebidas estándar (140 g) en hombres y 8 bebidas estándar (80 g) en mujeres.

Además de las modificaciones del estilo de vida para perder peso, en determinados pacientes con obesidad comórbida, puede considerarse el uso de farmacoterapia contra la obesidad y la cirugía metabólica para tratar la obesidad y prevenir o atenuar la hipertensión.[104]​ Véase el apartado Obesidad en adultos.

Asimismo, siempre se deberá fomentar el abandono del hábito de fumar, para promover la salud vascular general, a pesar de que el abandono de este hábito no está asociado con una disminución en la presión arterial. Ver el apartado Abandono del tabaco.

También se recomienda el tratamiento de otros factores de riesgo de ECV modificables, como la dislipidemia concomitante, en adultos con hipertensión.[1][2][64]​ El tratamiento hipolipemiante puede iniciarse en función del riesgo CV estimado. Véase los apartados HipercolesterolemiaHipertrigliceridemia.

nefropatía crónica concomitante sin enfermedad cardiovascular

Back
Primera línea – 

inhibidor de la enzima convertidora de angiotensina (IECA) o antagonista de los receptores de la angiotensina II

La clasificación de la presión arterial (PA) difiere entre distintas guías de práctica clínica.[1][2][4]​ El American College of Cardiology (ACC)/American Heart Association (AHA) define la hipertensión en etapa 1 como PA 130-139/80-89 mmHg.[2]

Los IECA constituyen el tratamiento de primera línea para la enfermedad renal comórbida, con los antagonistas de los receptores de la angiotensina II como alternativa.[137]​ La continuación del tratamiento con inhibidores de la ECA o antagonistas de los receptores de la angiotensina II puede asociarse con beneficios cardiovasculares a medida que la función renal disminuye.[138] Se puede requerir un ajuste de la dosis en pacientes con insuficiencia renal.

Si no se toleran los IECA, se pueden usar los antagonistas de los receptores de la angiotensina II. Si no se toleran los IECA, se pueden usar los antagonistas de los receptores de la angiotensina II. No se recomienda el uso de IECA, ni de antagonistas de los receptores de la angiotensina II durante el embarazo. Por lo tanto, se deberán evitar, en general, en las mujeres en edad fértil debido a que aproximadamente la mitad de los embarazos no son planificados; los embarazos se pueden producir a pesar del uso de anticonceptivos orales, y existe el riesgo de fetopatía al continuar la terapia con un IECA o un antagonista de los receptores de la angiotensina II en el segundo trimestre.

La dosis inicial de medicamentos antihipertensivos depende de la situación clínica; la dosis de medicamentos se debe ajustar para obtener un efecto terapéutico, al tiempo que se observan los posibles efectos adversos.

Es posible que se prefieran las dosis que se administran una vez al día, ya que simplifican los regímenes de dosificación y mejoran el cumplimiento.[105]

La guía 2021 Kidney Disease: Improving Global Outcomes (KDIGO) para el manejo de la PA en la enfermedad renal crónica (ERC) recomienda que los pacientes con ERC sean tratados con un objetivo de PA sistólica <120 mmHg, especificando que esta debe medirse utilizando la medición estandarizada de la PA en la consulta (clínica), preferiblemente la PA automatizada en la consulta.[137] La guía de práctica clínica ACC/AHA recomienda tratar a los pacientes con ERC hasta alcanzar un objetivo de <130/80 mmHg.[2]

Algunos fármacos deben usarse con precaución en pacientes con insuficiencia renal y puede ser necesario ajustar la dosis. Algunos fármacos también pueden estar contraindicados en pacientes con insuficiencia renal. Se debe considerar la consulta con un especialista en nefrología. Véase el apartado Enfermedad renal crónica.

Opciones primarias

lisinopril: 5-10 mg por vía oral una vez al día inicialmente, aumentar gradualmente según la respuesta, máximo 40 mg/día

O

enalapril: 2.5 a 5 mg por vía oral una vez al día inicialmente, aumentar gradualmente según la respuesta, máximo 40 mg/día en dosis única o 2 tomas fraccionadas

O

benazepril: 5-10 mg por vía oral una vez al día inicialmente, aumentar gradualmente según la respuesta, máximo 40 mg/día en dosis única o 2 tomas fraccionadas

O

perindopril: 4 mg por vía oral una vez al día inicialmente, aumentar gradualmente según la respuesta, máximo 16 mg/día en dosis única o 2 tomas fraccionadas

O

ramipril: 1.25 a 2.5 mg por vía oral una vez al día inicialmente, aumentar gradualmente según la respuesta, máximo 20 mg/día en dosis única o 2 tomas fraccionadas

Opciones secundarias

candesartán: 8 mg por vía oral una vez al día inicialmente, aumentar gradualmente según la respuesta, máximo 32 mg/día

O

irbesartán: 75-150 mg por vía oral una vez al día inicialmente, aumentar gradualmente según la respuesta, máximo 300 mg/día

O

losartán: 25-50 mg por vía oral una vez al día inicialmente, aumentar gradualmente según la respuesta, máximo 100 mg/día en dosis única o 2 tomas fraccionadas

O

azilsartán: 40-80 mg por vía oral una vez al día

O

telmisartán: 20-40 mg por vía oral una vez al día inicialmente, aumentar gradualmente según la respuesta, máximo 80 mg/día

O

valsartán: 80-160 mg por vía oral una vez al día inicialmente, aumentar gradualmente según la respuesta, máximo 320 mg/día

Back
más – 

estilo de vida y modificación de los factores de riesgo de ECV

Se recomienda el tratamiento para TODOS LOS pacientes en el grupo de pacientes seleccionados

A todos los pacientes se les deberá dar una explicación detallada sobre los riesgos asociados con la hipertensión y la necesidad de que exista un control adecuado y cumplimiento del tratamiento.

Las modificaciones del estilo de vida deben establecerse para toda la vida.[1][2][53][64]​​​​[99][100][101]​​​​ La modificación debe incluir: reducción de sodio (≤1.5 g/día); suplementación de potasio (3.5 a 5.0 g/día), preferiblemente mediante el consumo de una dieta rica en potasio a menos que esté contraindicado; plan nutricional DASH (Dietary Approaches to Stop Hypertension) que incluye recomendaciones dietéticas para frenar la hipertensión) (8-10 raciones diarias de fruta y verdura, cereales integrales, proteínas bajas en sodio y grasas); mantenimiento de un perímetro de cintura <102 cm (<40 pulgadas) para los hombres y <88 cm (<35 pulgadas) para las mujeres y pérdida de peso hasta alcanzar un índice de masa corporal de unos 25 kg/m²; aumento de la actividad física consistente en al menos 30 minutos de ejercicio aeróbico dinámico de intensidad moderada (caminar, correr, montar en bicicleta o nadar) 5 días a la semana hasta un total de 150 minutos/semana, según tolerancia o recomendación del médico; consumo limitado de alcohol (≤2 bebidas estándar [<20-30 g de alcohol] al día en hombres hipertensos, ≤1 bebida estándar [<10-20 g de alcohol] al día en mujeres hipertensas). El consumo de alcohol semanal total no debe exceder las 14 bebidas estándar (140 g) en hombres y 8 bebidas estándar (80 g) en mujeres.

Además de las modificaciones del estilo de vida para perder peso, en determinados pacientes con obesidad comórbida, puede considerarse el uso de farmacoterapia contra la obesidad y la cirugía metabólica para tratar la obesidad y prevenir o atenuar la hipertensión.[104]​ Véase el apartado Obesidad en adultos.

Asimismo, siempre se deberá fomentar el abandono del hábito de fumar, para promover la salud vascular general, a pesar de que el abandono de este hábito no está asociado con una disminución en la presión arterial. Ver el apartado Abandono del tabaco.

También se recomienda el tratamiento de otros factores de riesgo de ECV modificables, como la dislipidemia concomitante, en adultos con hipertensión.[1][2][64]​ El tratamiento hipolipemiante puede iniciarse en función del riesgo CV estimado. Véase los apartados Hipercolesterolemia e Hipertrigliceridemia.

Back
Segunda línea – 

antagonista del calcio

La clasificación de la presión arterial (PA) difiere entre distintas guías de práctica clínica.[1][2][4]​​ El American College of Cardiology (ACC)/American Heart Association (AHA) define la hipertensión en estadio 1 como PA 130-139/80-89 mmHg.[2]

Los antagonistas del calcio son vasodilatadores periféricos.

Pueden indicarse bloqueadores de los canales de calcio sin dihidropiridina (es decir, diltiazem, verapamilo) si hay proteinuria.[141]

La dosis inicial de medicamentos antihipertensivos depende de la situación clínica; la dosis de medicamentos se debe ajustar para obtener un efecto terapéutico, al tiempo que se observan los posibles efectos adversos.

Opciones primarias

amlodipino: 2.5 mg por vía oral una vez al día inicialmente, aumentar gradualmente según la respuesta, máximo 10 mg/día

O

felodipino: 2.5 mg por vía oral una vez al día inicialmente, aumentar gradualmente según la respuesta, máximo 10 mg/día

O

nifedipino: 30-60 mg por vía oral (liberación prolongada) una vez al día inicialmente, aumentar gradualmente según la respuesta, máximo 90 mg/día

O

diltiazem: 120-180 mg por vía oral (liberación prolongada) una vez al día inicialmente, aumentar gradualmente según la respuesta, máximo 480 mg/día

O

verapamilo: 120-180 mg por vía oral (liberación prolongada) una vez al día inicialmente, aumentar gradualmente según la respuesta, máximo 480 mg/día

Back
más – 

estilo de vida y modificación de los factores de riesgo de ECV

Se recomienda el tratamiento para TODOS LOS pacientes en el grupo de pacientes seleccionados

A todos los pacientes se les deberá dar una explicación detallada sobre los riesgos asociados con la hipertensión y la necesidad de que exista un control adecuado y cumplimiento del tratamiento.

Las modificaciones del estilo de vida deben establecerse para toda la vida.[1][2][53][64]​​​​[99][100][101]​​​​​​​ La modificación debe incluir: reducción de sodio (≤1.5 g/día); suplementación de potasio (3.5 a 5.0 g/día), preferiblemente mediante el consumo de una dieta rica en potasio a menos que esté contraindicado; dieta Dietary Approaches to Stop Hypertension (DASH) (8-10 raciones diarias de fruta y verdura, cereales integrales, proteínas bajas en sodio y grasas); mantenimiento de un perímetro de cintura <102 cm (<40 pulgadas) para los hombres y <88 cm (<35 pulgadas) para las mujeres y pérdida de peso hasta un índice de masa corporal de unos 25 kg/m²; aumento de la actividad física consistente en al menos 30 minutos de ejercicio aeróbico dinámico de intensidad moderada (caminar, correr, montar en bicicleta o nadar) 5 días a la semana hasta un total de 150 minutos/semana, según tolerancia o recomendación médica; consumo limitado de alcohol (≤2 bebidas estándar [<20-30 g de alcohol] al día en hombres hipertensos, ≤1 bebida estándar [<10-20 g de alcohol] en mujeres hipertensas). El consumo de alcohol semanal total no debe exceder las 14 bebidas estándar (140 g) en hombres y 8 bebidas estándar (80 g) en mujeres.

Además de las modificaciones del estilo de vida para perder peso, en determinados pacientes con obesidad comórbida, puede considerarse el uso de farmacoterapia contra la obesidad y la cirugía metabólica para tratar la obesidad y prevenir o atenuar la hipertensión.[104] ​Véase el apartado Obesidad en adultos.

Asimismo, siempre se deberá fomentar el abandono del hábito de fumar, para promover la salud vascular general, a pesar de que el abandono de este hábito no está asociado con una disminución en la presión arterial. Ver el apartado Abandono del tabaco.

También se recomienda el tratamiento de otros factores de riesgo de ECV modificables, como la dislipidemia concomitante, en adultos con hipertensión.[1][2][64]​ El tratamiento hipolipemiante puede iniciarse en función del riesgo CV estimado. Véase los apartados Hipercolesterolemia e Hipertrigliceridemia.

Back
Segunda línea – 

diurético tiazídico

La clasificación de la presión arterial (PA) difiere entre distintas guías de práctica clínica.[1][2][4]​​ El American College of Cardiology (ACC)/American Heart Association (AHA) define la hipertensión en estadio 1 como PA 130-139/80-89 mmHg.[2]

Los diuréticos tiazídicos (o similares a tiazidas) pueden no ser tan eficaces si la tasa de filtración glomerular es <20 mL/minuto/1.73m².

En el ensayo CLICK, en pacientes con ERC avanzada e hipertensión mal controlada, el tratamiento con clortalidona mejoró el control de la PA a las 12 semanas en comparación con el placebo.[139]

La dosis inicial de medicamentos antihipertensivos depende de la situación clínica; la dosis de medicamentos se debe ajustar para obtener un efecto terapéutico, al tiempo que se observan los posibles efectos adversos.

Opciones primarias

hidroclorotiazida: 12.5 a 25 mg por vía oral una vez al día inicialmente, aumentar gradualmente según la respuesta, máximo 50 mg/día

O

clortalidona: 12.5 mg por vía oral una vez al día inicialmente, aumentar gradualmente según la respuesta, máximo 25 mg/día

O

indapamida: 1.25 mg por vía oral una vez al día inicialmente, aumentar gradualmente según la respuesta, máximo 2.5 mg/día

Back
más – 

estilo de vida y modificación de los factores de riesgo de ECV

Se recomienda el tratamiento para TODOS LOS pacientes en el grupo de pacientes seleccionados

A todos los pacientes se les deberá dar una explicación detallada sobre los riesgos asociados con la hipertensión y la necesidad de que exista un control adecuado y cumplimiento del tratamiento.

Las modificaciones del estilo de vida deben establecerse para toda la vida.[1][2][53][64]​​​​[99][100][101]​​​​​​​ La modificación debe incluir: reducción de sodio (≤1.5 g/día); suplementación de potasio (3.5 a 5.0 g/día), preferiblemente mediante el consumo de una dieta rica en potasio a menos que esté contraindicado; dieta Dietary Approaches to Stop Hypertension (DASH) (8-10 raciones diarias de fruta y verdura, cereales integrales, proteínas bajas en sodio y grasas); mantenimiento de un perímetro de cintura <102 cm (<40 pulgadas) para los hombres y <88 cm (<35 pulgadas) para las mujeres y pérdida de peso hasta un índice de masa corporal de unos 25 kg/m²; aumento de la actividad física consistente en al menos 30 minutos de ejercicio aeróbico dinámico de intensidad moderada (caminar, correr, montar en bicicleta o nadar) 5 días a la semana hasta un total de 150 minutos/semana, según tolerancia o recomendación médica; consumo limitado de alcohol (≤2 bebidas estándar [<20-30 g de alcohol] al día en hombres hipertensos, ≤1 bebida estándar [<10-20 g de alcohol] en mujeres hipertensas). El consumo de alcohol semanal total no debe exceder las 14 bebidas estándar (140 g) en hombres y 8 bebidas estándar (80 g) en mujeres.

Además de las modificaciones del estilo de vida para perder peso, en determinados pacientes con obesidad comórbida, puede considerarse el uso de farmacoterapia contra la obesidad y la cirugía metabólica para tratar la obesidad y prevenir o atenuar la hipertensión.[104]​ Véase el apartado Obesidad en adultos.

Asimismo, siempre se deberá fomentar el abandono del hábito de fumar, para promover la salud vascular general, a pesar de que el abandono de este hábito no está asociado con una disminución en la presión arterial. Ver el apartado Abandono del tabaco.

También se recomienda el tratamiento de otros factores de riesgo de ECV modificables, como la dislipidemia concomitante, en adultos con hipertensión.[1][2][64]​ El tratamiento hipolipemiante puede iniciarse en función del riesgo CV estimado. Véase los apartados HipercolesterolemiaHipertrigliceridemia.

Back
Primera línea – 

inhibidor de la enzima convertidora de angiotensina (IECA) o antagonista de los receptores de la angiotensina II + diurético tiazídico

La clasificación de la presión arterial (PA) difiere entre distintas guías de práctica clínica.[1][2][4]​​ El American College of Cardiology (ACC)/American Heart Association (AHA) define la hipertensión en estadio 2 como PA ≥140/90 mmHg.[2]

Los IECA constituyen el tratamiento de primera línea para la enfermedad renal comórbida, con los antagonistas de los receptores de la angiotensina II como alternativa. La continuación del tratamiento con inhibidores de la ECA o antagonistas de los receptores de la angiotensina II puede asociarse con beneficios cardiovasculares a medida que la función renal disminuye.[138] Se puede requerir un ajuste de la dosis en pacientes con insuficiencia renal.

Si no se toleran los IECA, se pueden usar los antagonistas de los receptores de la angiotensina II. Si no se toleran los IECA, se pueden usar los antagonistas de los receptores de la angiotensina II. No se recomienda el uso de IECA, ni de antagonistas de los receptores de la angiotensina II durante el embarazo. Por lo tanto, se deberán evitar, en general, en las mujeres en edad fértil debido a que aproximadamente la mitad de los embarazos no son planificados; los embarazos se pueden producir a pesar del uso de anticonceptivos orales, y existe el riesgo de fetopatía al continuar la terapia con un IECA o un antagonista de los receptores de la angiotensina II en el segundo trimestre.

Los diuréticos tiazídicos (o similares a tiazidas) pueden no ser tan eficaces si la tasa de filtración glomerular es <20 mL/minuto/1.73m².

La dosis inicial de medicamentos antihipertensivos depende de la situación clínica; la dosis de medicamentos se debe ajustar para obtener un efecto terapéutico, al tiempo que se observan los posibles efectos adversos.

Algunos de estos fármacos están disponibles en una formulación con dosis fijas combinadas. Estas formulaciones en pastillas únicas simplifican los regímenes de dosificación y mejoran el cumplimiento.[1][105]

Opciones primarias

lisinopril: 5-10 mg por vía oral una vez al día inicialmente, aumentar gradualmente según la respuesta, máximo 40 mg/día

o

enalapril: 2.5 a 5 mg por vía oral una vez al día inicialmente, aumentar gradualmente según la respuesta, máximo 40 mg/día en dosis única o 2 tomas fraccionadas

o

benazepril: 5-10 mg por vía oral una vez al día inicialmente, aumentar gradualmente según la respuesta, máximo 40 mg/día en dosis única o 2 tomas fraccionadas

o

perindopril: 4 mg por vía oral una vez al día inicialmente, aumentar gradualmente según la respuesta, máximo 16 mg/día en dosis única o 2 tomas fraccionadas

o

ramipril: 1.25 a 2.5 mg por vía oral una vez al día inicialmente, aumentar gradualmente según la respuesta, máximo 20 mg/día en dosis única o 2 tomas fraccionadas

--Y--

hidroclorotiazida: 12.5 a 25 mg por vía oral una vez al día inicialmente, aumentar gradualmente según la respuesta, máximo 50 mg/día

o

clortalidona: 12.5 mg por vía oral una vez al día inicialmente, aumentar gradualmente según la respuesta, máximo 25 mg/día

o

indapamida: 1.25 mg por vía oral una vez al día inicialmente, aumentar gradualmente según la respuesta, máximo 2.5 mg/día

Opciones secundarias

candesartán: 8 mg por vía oral una vez al día inicialmente, aumentar gradualmente según la respuesta, máximo 32 mg/día

o

irbesartán: 75-150 mg por vía oral una vez al día inicialmente, aumentar gradualmente según la respuesta, máximo 300 mg/día

o

losartán: 25-50 mg por vía oral una vez al día inicialmente, aumentar gradualmente según la respuesta, máximo 100 mg/día en dosis única o 2 tomas fraccionadas

o

azilsartán: 40-80 mg por vía oral una vez al día

o

telmisartán: 20-40 mg por vía oral una vez al día inicialmente, aumentar gradualmente según la respuesta, máximo 80 mg/día

o

valsartán: 80-160 mg por vía oral una vez al día inicialmente, aumentar gradualmente según la respuesta, máximo 320 mg/día

--Y--

hidroclorotiazida: 12.5 a 25 mg por vía oral una vez al día inicialmente, aumentar gradualmente según la respuesta, máximo 50 mg/día

o

clortalidona: 12.5 mg por vía oral una vez al día inicialmente, aumentar gradualmente según la respuesta, máximo 25 mg/día

o

indapamida: 1.25 mg por vía oral una vez al día inicialmente, aumentar gradualmente según la respuesta, máximo 2.5 mg/día

Back
más – 

estilo de vida y modificación de los factores de riesgo de ECV

Se recomienda el tratamiento para TODOS LOS pacientes en el grupo de pacientes seleccionados

A todos los pacientes se les deberá dar una explicación detallada sobre los riesgos asociados con la hipertensión y la necesidad de que exista un control adecuado y cumplimiento del tratamiento.

Las modificaciones del estilo de vida deben establecerse para toda la vida.[1][2][53][64]​​​​[99][100][101]​​​​ La modificación debe incluir: reducción de sodio (≤1.5 g/día); suplementación de potasio (3.5 a 5.0 g/día), preferiblemente mediante el consumo de una dieta rica en potasio a menos que esté contraindicado; plan nutricional DASH (Dietary Approaches to Stop Hypertension) que incluye recomendaciones dietéticas para frenar la hipertensión) (8-10 raciones diarias de fruta y verdura, cereales integrales, proteínas bajas en sodio y grasas); mantenimiento de un perímetro de cintura <102 cm (<40 pulgadas) para los hombres y <88 cm (<35 pulgadas) para las mujeres y pérdida de peso hasta alcanzar un índice de masa corporal de unos 25 kg/m²; aumento de la actividad física consistente en al menos 30 minutos de ejercicio aeróbico dinámico de intensidad moderada (caminar, correr, montar en bicicleta o nadar) 5 días a la semana hasta un total de 150 minutos/semana, según tolerancia o recomendación del médico; consumo limitado de alcohol (≤2 bebidas estándar [<20-30 g de alcohol] al día en hombres hipertensos, ≤1 bebida estándar [<10-20 g de alcohol] al día en mujeres hipertensas). El consumo de alcohol semanal total no debe exceder las 14 bebidas estándar (140 g) en hombres y 8 bebidas estándar (80 g) en mujeres.

Además de las modificaciones del estilo de vida para perder peso, en determinados pacientes con obesidad comórbida, puede considerarse el uso de farmacoterapia contra la obesidad y la cirugía metabólica para tratar la obesidad y prevenir o atenuar la hipertensión.[104]​ Véase el apartado Obesidad en adultos.

Asimismo, siempre se deberá fomentar el abandono del hábito de fumar, para promover la salud vascular general, a pesar de que el abandono de este hábito no está asociado con una disminución en la presión arterial. Ver el apartado Abandono del tabaco.

También se recomienda el tratamiento de otros factores de riesgo de ECV modificables, como la dislipidemia concomitante, en adultos con hipertensión.[1][2][64]​ El tratamiento hipolipemiante puede iniciarse en función del riesgo CV estimado. Véase los apartados Hipercolesterolemia e Hipertrigliceridemia.

Back
Segunda línea – 

inhibidor de la enzima convertidora de angiotensina (IECA) o antagonista de los receptores de la angiotensina II + antagonista del calcio

La clasificación de la presión arterial (PA) difiere entre distintas guías de práctica clínica.[1][2][4]​​ El American College of Cardiology (ACC)/American Heart Association (AHA) define la hipertensión en estadio 2 como PA ≥140/90 mmHg.[2]

Los IECA constituyen el tratamiento de primera línea para la enfermedad renal comórbida, con los antagonistas de los receptores de la angiotensina II como alternativa. Se puede requerir un ajuste de la dosis en pacientes con insuficiencia renal.

Si no se toleran los IECA, se pueden usar los antagonistas de los receptores de la angiotensina II. Si no se toleran los IECA, se pueden usar los antagonistas de los receptores de la angiotensina II. No se recomienda el uso de IECA, ni de antagonistas de los receptores de la angiotensina II durante el embarazo. Por lo tanto, se deberán evitar, en general, en las mujeres en edad fértil debido a que aproximadamente la mitad de los embarazos no son planificados; los embarazos se pueden producir a pesar del uso de anticonceptivos orales, y existe el riesgo de fetopatía al continuar la terapia con un IECA o un antagonista de los receptores de la angiotensina II en el segundo trimestre.

Los antagonistas del calcio son vasodilatadores periféricos. Pueden indicarse bloqueadores de los canales de calcio sin dihidropiridina (diltiazem, verapamilo) si hay proteinuria.[141][143]

La dosis inicial de medicamentos antihipertensivos depende de la situación clínica; la dosis de medicamentos se debe ajustar para obtener un efecto terapéutico, al tiempo que se observan los posibles efectos adversos.

Algunos de estos fármacos están disponibles en una formulación con dosis fijas combinadas. Estas formulaciones en pastillas únicas simplifican los regímenes de dosificación y mejoran el cumplimiento.[1][105]

Opciones primarias

lisinopril: 5-10 mg por vía oral una vez al día inicialmente, aumentar gradualmente según la respuesta, máximo 40 mg/día

o

enalapril: 2.5 a 5 mg por vía oral una vez al día inicialmente, aumentar gradualmente según la respuesta, máximo 40 mg/día en dosis única o 2 tomas fraccionadas

o

benazepril: 5-10 mg por vía oral una vez al día inicialmente, aumentar gradualmente según la respuesta, máximo 40 mg/día en dosis única o 2 tomas fraccionadas

o

perindopril: 4 mg por vía oral una vez al día inicialmente, aumentar gradualmente según la respuesta, máximo 16 mg/día en dosis única o 2 tomas fraccionadas

o

ramipril: 1.25 a 2.5 mg por vía oral una vez al día inicialmente, aumentar gradualmente según la respuesta, máximo 20 mg/día en dosis única o 2 tomas fraccionadas

--Y--

amlodipino: 2.5 mg por vía oral una vez al día inicialmente, aumentar gradualmente según la respuesta, máximo 10 mg/día

o

felodipino: 2.5 mg por vía oral una vez al día inicialmente, aumentar gradualmente según la respuesta, máximo 10 mg/día

o

nifedipino: 30-60 mg por vía oral (liberación prolongada) una vez al día inicialmente, aumentar gradualmente según la respuesta, máximo 90 mg/día

o

diltiazem: 120-180 mg por vía oral (liberación prolongada) una vez al día inicialmente, aumentar gradualmente según la respuesta, máximo 480 mg/día

o

verapamilo: 120-180 mg por vía oral (liberación prolongada) una vez al día inicialmente, aumentar gradualmente según la respuesta, máximo 480 mg/día

Opciones secundarias

candesartán: 8 mg por vía oral una vez al día inicialmente, aumentar gradualmente según la respuesta, máximo 32 mg/día

o

irbesartán: 75-150 mg por vía oral una vez al día inicialmente, aumentar gradualmente según la respuesta, máximo 300 mg/día

o

losartán: 25-50 mg por vía oral una vez al día inicialmente, aumentar gradualmente según la respuesta, máximo 100 mg/día en dosis única o 2 tomas fraccionadas

o

azilsartán: 40-80 mg por vía oral una vez al día

o

telmisartán: 20-40 mg por vía oral una vez al día inicialmente, aumentar gradualmente según la respuesta, máximo 80 mg/día

o

valsartán: 80-160 mg por vía oral una vez al día inicialmente, aumentar gradualmente según la respuesta, máximo 320 mg/día

--Y--

amlodipino: 2.5 mg por vía oral una vez al día inicialmente, aumentar gradualmente según la respuesta, máximo 10 mg/día

o

felodipino: 2.5 mg por vía oral una vez al día inicialmente, aumentar gradualmente según la respuesta, máximo 10 mg/día

o

nifedipino: 30-60 mg por vía oral (liberación prolongada) una vez al día inicialmente, aumentar gradualmente según la respuesta, máximo 90 mg/día

o

diltiazem: 120-180 mg por vía oral (liberación prolongada) una vez al día inicialmente, aumentar gradualmente según la respuesta, máximo 480 mg/día

o

verapamilo: 120-180 mg por vía oral (liberación prolongada) una vez al día inicialmente, aumentar gradualmente según la respuesta, máximo 480 mg/día

Back
más – 

estilo de vida y modificación de los factores de riesgo de ECV

Se recomienda el tratamiento para TODOS LOS pacientes en el grupo de pacientes seleccionados

A todos los pacientes se les deberá dar una explicación detallada sobre los riesgos asociados con la hipertensión y la necesidad de que exista un control adecuado y cumplimiento del tratamiento.

Las modificaciones del estilo de vida deben establecerse para toda la vida.[1][2][53][64]​​​​[99][100][101]​​​​​​​ La modificación debe incluir: reducción de sodio (≤1.5 g/día); suplementación de potasio (3.5 a 5.0 g/día), preferiblemente mediante el consumo de una dieta rica en potasio a menos que esté contraindicado; dieta Dietary Approaches to Stop Hypertension (DASH) (8-10 raciones diarias de fruta y verdura, cereales integrales, proteínas bajas en sodio y grasas); mantenimiento de un perímetro de cintura <102 cm (<40 pulgadas) para los hombres y <88 cm (<35 pulgadas) para las mujeres y pérdida de peso hasta un índice de masa corporal de unos 25 kg/m²; aumento de la actividad física consistente en al menos 30 minutos de ejercicio aeróbico dinámico de intensidad moderada (caminar, correr, montar en bicicleta o nadar) 5 días a la semana hasta un total de 150 minutos/semana, según tolerancia o recomendación médica; consumo limitado de alcohol (≤2 bebidas estándar [<20-30 g de alcohol] al día en hombres hipertensos, ≤1 bebida estándar [<10-20 g de alcohol] en mujeres hipertensas). El consumo de alcohol semanal total no debe exceder las 14 bebidas estándar (140 g) en hombres y 8 bebidas estándar (80 g) en mujeres.

Además de las modificaciones del estilo de vida para perder peso, en determinados pacientes con obesidad comórbida, puede considerarse el uso de farmacoterapia contra la obesidad y la cirugía metabólica para tratar la obesidad y prevenir o atenuar la hipertensión.[104] Ver Obesidad en adultos.

Asimismo, siempre se deberá fomentar el abandono del hábito de fumar, para promover la salud vascular general, a pesar de que el abandono de este hábito no está asociado con una disminución en la presión arterial. Ver el apartado Abandono del tabaco.

También se recomienda el tratamiento de otros factores de riesgo de ECV modificables, como la dislipidemia concomitante, en adultos con hipertensión.[1][2][64]​ El tratamiento hipolipemiante puede iniciarse en función del riesgo CV estimado. Véase los apartados Hipercolesterolemia e Hipertrigliceridemia.

Back
Tercera línea – 

IECA o antagonista de los receptores de la angiotensina II + diurético tiazídico + antagonista de la aldosterona

La espironolactona puede reducir aún más la proteinuria cuando se agrega a un inhibidor IECA o a un antagonista del receptor de la angiotensina II, pero también aumenta el riesgo de hiperpotasemia.[142][143]​​ La espironolactona generalmente se agrega a un IECA, o antagonista de los receptores de la angiotensina II, después de agregar un diurético tiazídico, para minimizar la hiperpotasemia. Se puede administrar eplerenona como alternativa.

La espironolactona y la eplerenona están contraindicadas en pacientes con anuria o insuficiencia renal grave.

Opciones primarias

lisinopril: 5-10 mg por vía oral una vez al día inicialmente, aumentar gradualmente según la respuesta, máximo 40 mg/día

o

enalapril: 2.5 a 5 mg por vía oral una vez al día inicialmente, aumentar gradualmente según la respuesta, máximo 40 mg/día en dosis única o 2 tomas fraccionadas

o

benazepril: 5-10 mg por vía oral una vez al día inicialmente, aumentar gradualmente según la respuesta, máximo 40 mg/día en dosis única o 2 tomas fraccionadas

o

perindopril: 4 mg por vía oral una vez al día inicialmente, aumentar gradualmente según la respuesta, máximo 16 mg/día en dosis única o 2 tomas fraccionadas

o

ramipril: 1.25 a 2.5 mg por vía oral una vez al día inicialmente, aumentar gradualmente según la respuesta, máximo 20 mg/día en dosis única o 2 tomas fraccionadas

--Y--

hidroclorotiazida: 12.5 a 25 mg por vía oral una vez al día inicialmente, aumentar gradualmente según la respuesta, máximo 50 mg/día

o

clortalidona: 12.5 mg por vía oral una vez al día inicialmente, aumentar gradualmente según la respuesta, máximo 25 mg/día

o

indapamida: 1.25 mg por vía oral una vez al día inicialmente, aumentar gradualmente según la respuesta, máximo 2.5 mg/día

--Y--

espironolactona: 25 mg por vía oral una vez al día inicialmente, aumentar gradualmente según la respuesta, máximo 100 mg/día

o

eplerenona: 50 mg por vía oral una vez al día inicialmente, aumentar gradualmente según la respuesta, máximo 100 mg/día en dosis única o 2 tomas fraccionadas

Opciones secundarias

candesartán: 8 mg por vía oral una vez al día inicialmente, aumentar gradualmente según la respuesta, máximo 32 mg/día

o

irbesartán: 75-150 mg por vía oral una vez al día inicialmente, aumentar gradualmente según la respuesta, máximo 300 mg/día

o

losartán: 25-50 mg por vía oral una vez al día inicialmente, aumentar gradualmente según la respuesta, máximo 100 mg/día en dosis única o 2 tomas fraccionadas

o

azilsartán: 40-80 mg por vía oral una vez al día

o

telmisartán: 20-40 mg por vía oral una vez al día inicialmente, aumentar gradualmente según la respuesta, máximo 80 mg/día

o

valsartán: 80-160 mg por vía oral una vez al día inicialmente, aumentar gradualmente según la respuesta, máximo 320 mg/día

--Y--

hidroclorotiazida: 12.5 a 25 mg por vía oral una vez al día inicialmente, aumentar gradualmente según la respuesta, máximo 50 mg/día

o

clortalidona: 12.5 mg por vía oral una vez al día inicialmente, aumentar gradualmente según la respuesta, máximo 25 mg/día

o

indapamida: 1.25 mg por vía oral una vez al día inicialmente, aumentar gradualmente según la respuesta, máximo 2.5 mg/día

--Y--

espironolactona: 25 mg por vía oral una vez al día inicialmente, aumentar gradualmente según la respuesta, máximo 100 mg/día

o

eplerenona: 50 mg por vía oral una vez al día inicialmente, aumentar gradualmente según la respuesta, máximo 100 mg/día en dosis única o 2 tomas fraccionadas

Back
más – 

estilo de vida y modificación de los factores de riesgo de ECV

Se recomienda el tratamiento para TODOS LOS pacientes en el grupo de pacientes seleccionados

A todos los pacientes se les deberá dar una explicación detallada sobre los riesgos asociados con la hipertensión y la necesidad de que exista un control adecuado y cumplimiento del tratamiento.

Las modificaciones del estilo de vida deben establecerse para toda la vida.[1][2][53][64]​​[99][100][101]​​​​ La modificación debe incluir: reducción de sodio (≤1.5 g/día); suplementación de potasio (3.5 a 5.0 g/día), preferiblemente mediante el consumo de una dieta rica en potasio a menos que esté contraindicado; plan nutricional DASH (Dietary Approaches to Stop Hypertension) que incluye recomendaciones dietéticas para frenar la hipertensión) (8-10 raciones diarias de fruta y verdura, cereales integrales, proteínas bajas en sodio y grasas); mantenimiento de un perímetro de cintura <102 cm (<40 pulgadas) para los hombres y <88 cm (<35 pulgadas) para las mujeres y pérdida de peso hasta alcanzar un índice de masa corporal de unos 25 kg/m²; aumento de la actividad física consistente en al menos 30 minutos de ejercicio aeróbico dinámico de intensidad moderada (caminar, correr, montar en bicicleta o nadar) 5 días a la semana hasta un total de 150 minutos/semana, según tolerancia o recomendación del médico; consumo limitado de alcohol (≤2 bebidas estándar [<20-30 g de alcohol] al día en hombres hipertensos, ≤1 bebida estándar [<10-20 g de alcohol] al día en mujeres hipertensas). El consumo de alcohol semanal total no debe exceder las 14 bebidas estándar (140 g) en hombres y 8 bebidas estándar (80 g) en mujeres.

Además de las modificaciones del estilo de vida para perder peso, en determinados pacientes con obesidad comórbida, puede considerarse el uso de farmacoterapia contra la obesidad y la cirugía metabólica para tratar la obesidad y prevenir o atenuar la hipertensión.[104]​ Véase el apartado Obesidad en adultos.

Asimismo, siempre se deberá fomentar el abandono del hábito de fumar, para promover la salud vascular general, a pesar de que el abandono de este hábito no está asociado con una disminución en la presión arterial. Ver el apartado Abandono del tabaco.

También se recomienda el tratamiento de otros factores de riesgo de ECV modificables, como la dislipidemia concomitante, en adultos con hipertensión.[1][2][64]​ El tratamiento hipolipemiante puede iniciarse en función del riesgo CV estimado. Véase los apartados Hipercolesterolemia e Hipertrigliceridemia.

fibrilación auricular concomitante sin otra comorbilidad

Back
Primera línea – 

betabloqueante

El atenolol y el metoprolol son bloqueantes beta-1 selectivos. El atenolol es generalmente menos cardioprotector y tiene menor efecto de reducción de la presión arterial comparado con otros miembros de su misma clase.[177]

Después del abandono abrupto del tratamiento con ciertos betabloqueantes, se han generado exacerbaciones de angina de pecho y, en algunos casos, infarto de miocardio. Todos los betabloqueantes se deberán disminuir gradualmente durante un período de 1 a 2 semanas, y se deberá vigilar a los pacientes para detectar síntomas de angina.

La dosis inicial de medicamentos antihipertensivos depende de la situación clínica; la dosis de medicamentos se debe ajustar para obtener un efecto terapéutico, al tiempo que se observan los posibles efectos adversos. Se puede requerir un ajuste de la dosis de atenolol en pacientes con insuficiencia renal.

Opciones primarias

metoprolol: 50 mg/día por vía oral (liberación inmediata) en 2 tomas fraccionadas inicialmente, aumentar gradualmente según la respuesta, máximo 200 mg/día

O

atenolol: 25-50 mg por vía oral una vez al día inicialmente, aumentar gradualmente según la respuesta, máximo 100 mg/día

Back
más – 

estilo de vida y modificación de los factores de riesgo de ECV

Se recomienda el tratamiento para TODOS LOS pacientes en el grupo de pacientes seleccionados

A todos los pacientes se les deberá dar una explicación detallada sobre los riesgos asociados con la hipertensión y la necesidad de que exista un control adecuado y cumplimiento del tratamiento.

Las modificaciones del estilo de vida deben establecerse para toda la vida.[1][2][53][64]​​​​[99][100][101]​​​​​​​ La modificación debe incluir: reducción de sodio (≤1.5 g/día); suplementación de potasio (3.5 a 5.0 g/día), preferiblemente mediante el consumo de una dieta rica en potasio a menos que esté contraindicado; dieta Dietary Approaches to Stop Hypertension (DASH) (8-10 raciones diarias de fruta y verdura, cereales integrales, proteínas bajas en sodio y grasas); mantenimiento de un perímetro de cintura <102 cm (<40 pulgadas) para los hombres y <88 cm (<35 pulgadas) para las mujeres y pérdida de peso hasta un índice de masa corporal de unos 25 kg/m²; aumento de la actividad física consistente en al menos 30 minutos de ejercicio aeróbico dinámico de intensidad moderada (caminar, correr, montar en bicicleta o nadar) 5 días a la semana hasta un total de 150 minutos/semana, según tolerancia o recomendación médica; consumo limitado de alcohol (≤2 bebidas estándar [<20-30 g de alcohol] al día en hombres hipertensos, ≤1 bebida estándar [<10-20 g de alcohol] en mujeres hipertensas). El consumo de alcohol semanal total no debe exceder las 14 bebidas estándar (140 g) en hombres y 8 bebidas estándar (80 g) en mujeres.

Además de las modificaciones del estilo de vida para perder peso, en determinados pacientes con obesidad comórbida, puede considerarse el uso de farmacoterapia contra la obesidad y la cirugía metabólica para tratar la obesidad y prevenir o atenuar la hipertensión.[104] Ver Obesidad en adultos.

Asimismo, siempre se deberá fomentar el abandono del hábito de fumar, para promover la salud vascular general, a pesar de que el abandono de este hábito no está asociado con una disminución en la presión arterial. Ver el apartado Abandono del tabaco.

También se recomienda el tratamiento de otros factores de riesgo de ECV modificables, como la dislipidemia concomitante, en adultos con hipertensión.[1][2][64]​ El tratamiento hipolipemiante puede iniciarse en función del riesgo CV estimado. Véase los apartados Hipercolesterolemia e Hipertrigliceridemia.

Back
Segunda línea – 

antagonista del calcio

Los bloqueadores del canal de calcio sin dihidropiridina (p. ej., verapamilo, diltiazem) se asocian con inotropismo negativo y disminución de la conducción atrioventricular.

Se utilizan con frecuencia en el tratamiento de la taquicardia supraventricular o en las arritmias auriculares o con respuesta ventricular rápida.

Se debe evitar en personas con fracción de eyección disminuida (<50%).

La dosis inicial de medicamentos antihipertensivos depende de la situación clínica; la dosis de medicamentos se debe ajustar para obtener un efecto terapéutico, al tiempo que se observan los posibles efectos adversos.

Opciones primarias

diltiazem: 120-180 mg por vía oral (liberación prolongada) una vez al día inicialmente, aumentar gradualmente según la respuesta, máximo 480 mg/día

O

verapamilo: 120-180 mg por vía oral (liberación prolongada) una vez al día inicialmente, aumentar gradualmente según la respuesta, máximo 480 mg/día

Back
más – 

estilo de vida y modificación de los factores de riesgo de ECV

Se recomienda el tratamiento para TODOS LOS pacientes en el grupo de pacientes seleccionados

A todos los pacientes se les deberá dar una explicación detallada sobre los riesgos asociados con la hipertensión y la necesidad de que exista un control adecuado y cumplimiento del tratamiento.

Las modificaciones del estilo de vida deben establecerse para toda la vida.[1][2][53][64]​​​​[99][100][101]​​​​​​​ La modificación debe incluir: reducción de sodio (≤1.5 g/día); suplementación de potasio (3.5 a 5.0 g/día), preferiblemente mediante el consumo de una dieta rica en potasio a menos que esté contraindicado; dieta Dietary Approaches to Stop Hypertension (DASH) (8-10 raciones diarias de fruta y verdura, cereales integrales, proteínas bajas en sodio y grasas); mantenimiento de un perímetro de cintura <102 cm (<40 pulgadas) para los hombres y <88 cm (<35 pulgadas) para las mujeres y pérdida de peso hasta un índice de masa corporal de unos 25 kg/m²; aumento de la actividad física consistente en al menos 30 minutos de ejercicio aeróbico dinámico de intensidad moderada (caminar, correr, montar en bicicleta o nadar) 5 días a la semana hasta un total de 150 minutos/semana, según tolerancia o recomendación médica; consumo limitado de alcohol (≤2 bebidas estándar [<20-30 g de alcohol] al día en hombres hipertensos, ≤1 bebida estándar [<10-20 g de alcohol] en mujeres hipertensas). El consumo de alcohol semanal total no debe exceder las 14 bebidas estándar (140 g) en hombres y 8 bebidas estándar (80 g) en mujeres.

Además de las modificaciones del estilo de vida para perder peso, en determinados pacientes con obesidad comórbida, puede considerarse el uso de farmacoterapia contra la obesidad y la cirugía metabólica para tratar la obesidad y prevenir o atenuar la hipertensión.[104]​ Véase el apartado Obesidad en adultos.

Asimismo, siempre se deberá fomentar el abandono del hábito de fumar, para promover la salud vascular general, a pesar de que el abandono de este hábito no está asociado con una disminución en la presión arterial. Ver el apartado Abandono del tabaco.

También se recomienda el tratamiento de otros factores de riesgo de ECV modificables, como la dislipidemia concomitante, en adultos con hipertensión.[1][2][64]​ El tratamiento hipolipemiante puede iniciarse en función del riesgo CV estimado. Véase los apartados Hipercolesterolemia e Hipertrigliceridemia.

En curso

refractario/resistente a la terapia triple optimizada en cualquier etapa

Back
Primera línea – 

tratamiento individualizado

El manejo de la hipertensión refractaria requiere consultar a un experto. A menudo es necesario administrar varios fármacos antihipertensivos y los pacientes deben ser observados y aconsejados en cuanto a efectos adversos, cumplimiento del tratamiento, posibles interacciones farmacológicas y alteraciones metabólicas. Raramente, los pacientes requerirán un cribado de causas secundarias de hipertensión.

Se debe maximizar el uso de los fármacos representativos de los principales grupos de tratamiento, especialmente los IECA, los antagonistas de los receptores de la angiotensina II y los antagonistas del calcio. Un diurético similar a la tiazida en dosis óptimas, como la clortalidona o la indapamida, se debe usar con preferencia sobre la hidroclorotiazida.[155] Los IECA y los antagonistas de los receptores de la angiotensina II no deben usarse en combinación debido a que existe un mayor riesgo de presentar insuficiencia renal aguda.

La opción farmacológica de cuarta línea generalmente es la espironolactona. Se puede administrar eplerenona como alternativa. La espironolactona y la eplerenona están contraindicadas en pacientes con hiperpotasemia. Se debe tener precaución en pacientes con insuficiencia renal; pueden requerir un ajuste de dosis o el fármaco puede estar contraindicado dependiendo de la gravedad de la insuficiencia renal, indicación para el uso (es decir, hipertensión frente a insuficiencia cardíaca) y protocolo local. Se debe evitar la administración concomitante con diuréticos ahorradores de potasio.

De lo contrario, la opción de cuarta o quinta línea es un bloqueante adrenérgico periférico. La hidralazina es la opción de menor preferencia debido a su requisito de dosificación de dos veces al día y a que presenta un mayor riesgo de desarrollar edema con el tratamiento simultáneo con un antagonista del calcio. En raras ocasiones, el minoxidil puede estar indicado en pacientes con enfermedad renal crónica avanzada; sin embargo, su uso requiere cierta experiencia en la anticipación y el manejo de los efectos adversos de la retención de líquidos. La combinación de alfabloqueantes y betabloqueantes (p. ej., carvedilol, labetalol) también suele considerarse. Además, los médicos con experiencia en el manejo de pacientes difíciles han tenido un éxito especifico con el uso de la combinación de un antagonista de los canales de calcio dihidropiridínicos y un antagonista de los canales de calcio no dihidropiridínicos (p. ej., amlodipino más diltiazem). La clonidina suele evitarse debido a su perfil de efectos adversos.

Los principios más importantes para el manejo de un paciente difícil son los siguientes:

1) Fomentar el cumplimiento del tratamiento mediante el uso del principio de reducción de píldoras (es decir, uso de una sola píldora, formulaciones de dosis fijas combinadas o elusión de regímenes de dosis dos veces al día cuando sea posible).

2) Maximizar la dosis del diurético (preferiblemente clortalidona o indapamida)

3) Utilizar espironolactona como el cuarto fármaco cuando sea adecuado.[156]

También es importante cuestionar el consumo de alcohol del paciente y ofrecer asesoramiento sobre el estilo de vida; los programas estructurados de dieta y ejercicio pueden reducir la PA en pacientes con hipertensión resistente.[157][158]

Se debe considerar la derivación a un especialista en hipertensión.

Back
más – 

estilo de vida y modificación de los factores de riesgo de ECV

Se recomienda el tratamiento para TODOS LOS pacientes en el grupo de pacientes seleccionados

A todos los pacientes se les deberá dar una explicación detallada sobre los riesgos asociados con la hipertensión y la necesidad de que exista un control adecuado y cumplimiento del tratamiento.

Las modificaciones del estilo de vida deben establecerse para toda la vida.[1][2][53][64]​​​​[99][100][101]​​​​​​​ La modificación debe incluir: reducción de sodio (≤1.5 g/día); suplementación de potasio (3.5 a 5.0 g/día), preferiblemente mediante el consumo de una dieta rica en potasio a menos que esté contraindicado; dieta Dietary Approaches to Stop Hypertension (DASH) (8-10 raciones diarias de fruta y verdura, cereales integrales, proteínas bajas en sodio y grasas); mantenimiento de un perímetro de cintura <102 cm (<40 pulgadas) para los hombres y <88 cm (<35 pulgadas) para las mujeres y pérdida de peso hasta un índice de masa corporal de unos 25 kg/m²; aumento de la actividad física consistente en al menos 30 minutos de ejercicio aeróbico dinámico de intensidad moderada (caminar, correr, montar en bicicleta o nadar) 5 días a la semana hasta un total de 150 minutos/semana, según tolerancia o recomendación médica; consumo limitado de alcohol (≤2 bebidas estándar [<20-30 g de alcohol] al día en hombres hipertensos, ≤1 bebida estándar [<10-20 g de alcohol] en mujeres hipertensas). El consumo de alcohol semanal total no debe exceder las 14 bebidas estándar (140 g) en hombres y 8 bebidas estándar (80 g) en mujeres.

Además de las modificaciones del estilo de vida para perder peso, en determinados pacientes con obesidad comórbida, puede considerarse el uso de farmacoterapia contra la obesidad y la cirugía metabólica para tratar la obesidad y prevenir o atenuar la hipertensión.[104]​ Véase el apartado Obesidad en adultos.

Asimismo, siempre se deberá fomentar el abandono del hábito de fumar, para promover la salud vascular general, a pesar de que el abandono de este hábito no está asociado con una disminución en la presión arterial. Ver el apartado Abandono del tabaco.

También se recomienda el tratamiento de otros factores de riesgo de ECV modificables, como la dislipidemia concomitante, en adultos con hipertensión.[1][2][64]​ El tratamiento hipolipemiante puede iniciarse en función del riesgo CV estimado. Véase los apartados Hipercolesterolemia e Hipertrigliceridemia.

back arrow

Seleccione un grupo de pacientes para consultar nuestras recomendaciones

Tenga en cuenta que las formulaciones/vías y dosis pueden diferir entre los nombres y marcas de los fármacos, las fórmulas de los fármacos o las localizaciones. Las recomendaciones de tratamiento son específicas para cada grupo de pacientes. Véase el descargo de responsabilidad

El uso de este contenido está sujeto a nuestra cláusula de exención de responsabilidad