Etiología
Orientación de confianza
ebpracticenet le insta a dar prioridad a las siguientes guías de práctica clínica locales:
Cardiovasculaire risicobepaling in de eerste lijnPublicado por: Domus MedicaPublicado por última vez: 2020Évaluation du risque cardiovasculaire en première lignePublicado por: Domus MedicaPublicado por última vez: 2010Se ha propuesto una etiología multifactorial y heterogénea para la hipertensión arterial.[11] Los siguientes factores han demostrado afectar el delicado equilibrio de gasto cardíaco y resistencia, que provocan como resultado en última instancia la hipertensión:
Alteración de la autorregulación (el reflejo y el aumento constante de la resistencia vascular para igualar un gasto cardíaco incrementado).[12]
El exceso de la ingesta de sodio mediante diversos mecanismos.[13][14]
Desregulación del eje renina-angiotensina-aldosterona, con aumento de la actividad de la renina plasmática[19]
Tono simpático aumentado.[20]
Resistencia periférica aumentada.[21]
Disfunción endotelial.[22]
Trastornos de los transportadores de membrana celular.[23]
Fisiopatología
La presión arterial, el producto del gasto cardíaco y la resistencia vascular periférica, se ven afectadas por la precarga, la contractilidad, la hipertrofia de los vasos sanguíneos y la constricción periférica. La patología asociada al estado de hipertensión, además de la perpetuación de esta, implica cambios estructurales, remodelación e hipertrofia en las arteriolas de resistencia.[27] Estos cambios también se ven asociados con un desarrollo temprano y progresivo de aterosclerosis de vasos pequeños, lo que probablemente sea la causa del daño en órgano blanco observado en la hipertensión avanzada. Esto sucede a través de una compleja serie de procesos interrelacionados en los que se incluyen la trombosis, las lesiones y los trastornos endoteliales, la cascada inflamatoria, el estrés oxidativo y la desregulación autonómica dentro del marco de una predisposición genética.[28]
Se ha demostrado mediante ensayos la importancia de la presión arterial (PA) sistólica en la fisiopatología de la hipertensión y las complicaciones asociadas, lo que difiere del pensamiento convencional antiguo.[29] El aumento en la presión arterial sistólica continúa a lo largo de la vida, a diferencia de la presión arterial diastólica, que aumenta hasta aproximadamente los 50 años de edad, tiende a estabilizarse a lo largo de la década siguiente y luego puede estabilizarse o disminuir.
El uso de este contenido está sujeto a nuestra cláusula de exención de responsabilidad