Etiología

Se ha considerado al IBS un trastorno de motilidad gastrointestinal alterada. No existen hallazgos endoscópicos, bioquímicos, anatómicos, microbiológicos o histológicos en el síndrome del intestino irritable (SII) que puedan aclarar la etiología, aunque la mayoría considera que es una enfermedad con múltiples causas que pueden ser determinantes.

Afectación del sistema inflamatorio o inmunitario

El hecho de que el SII pueda acompañar a la enfermedad intestinal inflamatoria o seguir a un ataque de disentería bacteriana o parasitaria ha llevado a la hipótesis de que puede haber un componente inflamatorio o inmunitario en el SII. Se han informado cambios sutiles en algunos pacientes con SII, como alteraciones de los linfocitos T que se dirigen al intestino y un aumento inexplicable de los mastocitos en la mucosa del colon.[25][26] Sin embargo, en los pacientes con SII en solitario, las biopsias de la mucosa suelen ser normales.

Microbiota intestinal

La microbiota intestinal puede desempeñar un papel en el SII por sus acciones sobre ciertos alimentos, especialmente los carbohidratos, y también por sus efectos sobre la integridad de la barrera epitelial y la señalización enteroendocrina. Aunque se desconoce con exactitud cuál es la firma microbiana, el SII parece estar asociado a la disbiosis y a una menor diversidad de la microbiota.[27][28]

Crecimiento bacteriano excesivo

Se ha demostrado un sobrecrecimiento bacteriano en algunos pacientes con SII, sobre todo en los que predominan las diarreas.[29]

Malabsorción del ácido biliar

Parece existir un subgrupo de pacientes con SII y diarrea que presentan malabsorción de ácidos biliares, a pesar de no tener antecedentes de enfermedad ileal, cirugía o colecistectomía previa.[30]

Estrés psicológico o malos tratos

El estrés y la tensión emocional suelen desencadenar ataques de SII, aunque no existen perfiles de personalidad ni diagnósticos psiquiátricos específicos asociados a esta enfermedad. Entre un 32% y un 44% de los pacientes informó antecedentes de abuso físico o sexual.[20][21][22] Un metanálisis encontró que el trastorno de estrés postraumático (TEPT) se asocia con una mayor probabilidad de SII (odds ratio agrupada 2.80; IC del 95%: 2.06 a 3.54; p <0.001).[31]

Fisiopatología

La mayoría de las evidencias sugieren que existe una disfunción de los aspectos motores y sensoriales del tubo digestivo en las personas con SII.[32] Se aprecia reactividad alterada del intestino (motilidad y secreción) en respuesta a distintos estímulos, que pueden ser medioambientales (estrés personal o abuso) o luminales (determinados alimentos, crecimiento bacteriano excesivo, toxinas y distensión o inflamación intestinal). Esta reactividad alterada puede conducir a dolor, así como a estreñimiento o diarrea.

Hay evidencias de que existe una hipersensibilidad intestinal con una mayor percepción del dolor y las sensaciones de tipo visceral.[1] Por ejemplo, cuando se distiende un globo dentro del lumen de la parte inferior del colon o del recto, los pacientes con SII presentan dolor a presiones más bajas, en comparación con las personas sin SII.[33] Las personas con SII también presentan una desregulación del eje cerebro-intestino. Esto se puede deber a una mayor reactividad al estrés y a una modulación o percepción de las señales aferentes del sistema nervioso entérico.[32]

Aunque la histología de la mucosa del intestino grueso y delgado se considera generalmente normal, se han informado cambios sutiles, como alteraciones de los linfocitos T de origen intestinal y un aumento inexplicable de los mastocitos en la mucosa del colon, en pacientes con SII.[25][26] Estos resultados sugieren una posible implicación del sistema inmunitario.

Clasificación

Roma IV: subtipificación de síndrome del intestino irritable (SII) según el patrón predominante de las deposiciones[2]​​[3]

1. SII con predominio de estreñimiento (SII-E): heces duras o caprinas en ≥25% de las deposiciones y heces sueltas (pastosas) o acuosas en ≤25% de las deposiciones.

2. SII con predominio de diarrea (SII-D): deposiciones sueltas (pastosas) o acuosas en ≥25% de las deposiciones y heces duras o caprinas en ≤25% de las deposiciones.

3. SII mixto (SII-M): heces duras o caprinas en ≤25% de las deposiciones y deposiciones sueltas (pastosas) o acuosas en ≤25% de las deposiciones.

4. SII indeterminado: alteraciones insuficientes en la consistencia de las deposiciones para cumplir los criterios de SII con predominio de estreñimiento (SII-E), diarrea (SII-D) o mixto (SII-M).

El uso de este contenido está sujeto a nuestra cláusula de exención de responsabilidad