Complicaciones

Complicación
Calendario
Probabilidad
Corto plazo
alto

La hipoglucemia es una complicación frecuente en el tratamiento del SHH.

En los estudios de cetoacidosis diabética (CAD) y el tratamiento del SHH, el riesgo de hipoglucemia varía entre el 13% y el 30% (3.9 mmol/L [<70 g/dL]) con hipoglucemia grave (2.2 mmol/L [<40 g/dL]) en el 2% de los casos.[6]

La hipoglucemia (<2.2 mmol/L [<40 mg/dL]) durante el tratamiento se asoció con un aumento de 4.8 veces en la mortalidad (odds ratio [OR] ajustado 4; intervalo de confianza [IC] del 95%: 1.4 a 16.8).[6]

Se puede prevenir mediante el seguimiento de los protocolos de tratamiento con una monitorización frecuente de la glucosa plasmática y el uso de líquidos por vía intravenosa que contengan glucosa.[2]​​[67]​ La monitorización frecuente de la glucemia (cada 1-2 horas) es obligatoria para reconocer la hipoglucemia.

Cuando los niveles de glucosa se reducen a <13.9 mmol/L (<250 mg/dL), se aconseja reducir la tasa de infusión de insulina a 0.05 unidades/hora y los líquidos de reposición deben modificarse para que contengan entre un 5% y un 10% de dextrosa para prevenir la hipoglucemia.

Corto plazo
alto

La hipopotasemia es una complicación frecuente debida al desplazamiento intracelular del potasio tras el tratamiento con insulina. En un estudio, se produjo hipopotasemia (<3.5 mmol/L) en ~51% de los pacientes con SHH.[6]

La hipopotasemia grave ≤2.5 mmol/L está asociada con un aumento de la mortalidad de pacientes hospitalizados (OR ajustado 4.9; IC del 95%: 1.3 a 18.8).[6]

Es obligatorio un control cuidadoso del potasio cada 4 horas durante el tratamiento y se debe añadir la reposición de potasio a la rehidratación para prevenir la hipopotasemia.

Corto plazo
baja

Reportada como una complicación del síndrome hiperglucémico hiperosmolar (SHH). Los factores predisponentes incluyen la hipovolemia con aumento de la viscosidad, la hiperfibrinogenemia y los niveles elevados del inhibidor del activador del plasminógeno plasmático (PAI-1).[19][68]

La hidratación temprana agresiva es útil para reducir la incidencia de complicaciones tromboembólicas.[19] No hay evidencia de una anticoagulación completa, aunque todas las personas con SHH deben recibir heparina profiláctica de bajo peso molecular durante la totalidad de su ingreso hospitalario, a menos que existan contraindicaciones.[3]

Corto plazo
baja

Reportada como una complicación del síndrome hiperglucémico hiperosmolar (SHH). Los factores predisponentes incluyen la hipovolemia con aumento de la viscosidad, la hiperfibrinogenemia y los niveles elevados del PAI-1 plasmático.[19][68]​​​

La hidratación temprana agresiva es útil para reducir la incidencia de complicaciones tromboembólicas.[19] No hay evidencia de una anticoagulación completa, aunque todas las personas con SHH deben recibir heparina profiláctica de bajo peso molecular durante la totalidad de su ingreso hospitalario, a menos que existan contraindicaciones.[3]

Corto plazo
baja

Reportada como una complicación del síndrome hiperglucémico hiperosmolar (SHH).[19][68]

La hidratación temprana agresiva es útil para reducir la incidencia de complicaciones tromboembólicas.[19] No hay evidencia de una anticoagulación completa, aunque todas las personas con SHH deben recibir heparina profiláctica de bajo peso molecular durante la totalidad de su ingreso hospitalario, a menos que existan contraindicaciones.[3]

Corto plazo
baja

El edema cerebral es poco frecuente en los adultos. La causa subyacente no se comprende completamente, pero puede reflejar cambios osmóticos, hipoperfusión y/o respuestas inflamatorias.

Se debe usar infusión de manitol y ventilación mecánica. Para prevenir el edema cerebral, se debe evitar una reducción rápida y agresiva de la osmolalidad plasmática en más de 3 mmol/kg/hora (3 mOsm /kg/hora). Esto se puede lograr mediante la monitorización de la osmolalidad plasmática, agregando dextrosa a la fluidoterapia una vez que la glucosa plasmática baja a menos de 250-300 mg/dL y seleccionando la concentración correcta de solución salina por vía intravenosa.​[44]

En los adultos con SHH, se indica una tasa lenta de corrección de la hiperosmolaridad.

Corto plazo
baja

Generalmente se asocia con niveles de osmolalidad sérica total >330 a 340 mmol/kg (>330-340 mOsm /kg) y con mayor frecuencia es de naturaleza hipernatrémica y no hiperglucémica.[9][13]

Se requiere ingreso en la unidad de cuidados intensivos, monitorización estricta, fluidoterapia agresiva y tratamiento con insulina. Muchos pacientes pueden requerir protección de las vías respiratorias y ventilación mecánica.

El uso de este contenido está sujeto a nuestra cláusula de exención de responsabilidad