Pruebas diagnósticas

Primeras pruebas diagnósticas para solicitar

nivel de glucosa plasmática

Prueba
Resultado
Prueba

La glucosa plasmática es >33.3 mmol/L (>600 mg/dL).

Resultado

elevada

nivel de cetona sérica o urinaria

Prueba
Resultado
Prueba

El betahidroxibutirato es el principal producto de la cetogénesis, y los ácidos acetoacéticos constituyen el resto de las cetonas.

Las guías de práctica clínica recomiendan que se utilice la reacción del nitroprusiato para detectar cetonas, pero siempre que sea posible, se debe realizar una medición directa del betahidroxibutirato.[2][47]

Cuando se miden las cetonas séricas, la reacción del nitroprusiato no detectará betahidroxibutirato. Por lo tanto, las cetonas séricas o urinarias medidas por la reacción del nitroprusiato pueden ser inicialmente negativas en el momento de la presentación, o permanecer positivas cuando la cetoacidosis diabética (CAD) se ha resuelto (dando la apariencia de que no hay cetonas en el suero, o que la CAD no se está resolviendo).

Resultado

negativo o bajo

nivel de urea sérica

Prueba
Resultado
Prueba

Aumentado debido a hipovolemia.

Resultado

elevada

nivel de creatinina sérica

Prueba
Resultado
Prueba

Aumentado debido a hipovolemia (azotemia prerrenal).

Resultado

elevada

nivel de sodio sérico

Prueba
Resultado
Prueba

Generalmente está bajo debido al flujo osmótico del agua desde el espacio intracelular al espacio extracelular en presencia de hiperglucemia.

El déficit total de sodio es de 5 a 13 mmol/L (5 a 13 mEq/L). La hipernatremia en presencia de hiperglucemia indica hipovolemia profunda.

Resultado

variable; generalmente bajo pero puede presentarse hipernatremia

nivel de potasio sérico

Prueba
Resultado
Prueba

El déficit total de potasio es de 4 a 6 mmol/L (4-6 mEq/L) debido al aumento de la diuresis.

Sin embargo, el potasio sérico generalmente está elevado por el desplazamiento extracelular del potasio debido a la resistencia a la insulina, hipertonicidad y acidemia.

El nivel bajo de potasio en el momento del ingreso indica un déficit corporal total de potasio grave.[2]

Resultado

generalmente elevado; disminuido en casos graves

nivel de cloruro sérico

Prueba
Resultado
Prueba

El déficit de cloruro total es de 5 a 15 mmol/kg (de 5 a 15 mEq/kg).

Resultado

generalmente bajo

nivel de magnesio sérico

Prueba
Resultado
Prueba

Generalmente, hay un déficit corporal total de magnesio de 0.5 a 1.0 mmol/kg (1-2 mg/dL) debido al aumento de la pérdida urinaria de magnesio.

Resultado

generalmente bajo

nivel de calcio sérico

Prueba
Resultado
Prueba

Generalmente, hay un déficit corporal total de calcio de aproximadamente 0.5 a 1.0 mmol/kg (1-2 mg/dL) debido al aumento de la pérdida de calcio de la diuresis.

Resultado

generalmente bajo

nivel de fosfato sérico

Prueba
Resultado
Prueba

Generalmente, el déficit corporal total de fosfato es de 3 a 7 mmol/kg debido al aumento de la pérdida urinaria de fosfato.

Resultado

generalmente bajo

osmolalidad sérica

Prueba
Resultado
Prueba

La osmolalidad sérica efectiva se calcula a partir de las concentraciones séricas de sodio y glucosa.[2]​​ La concentración de urea no se tiene en cuenta, ya que se filtra libremente y su acumulación no cambia el gradiente osmótico.[2]

La osmolalidad sérica total también se basa en las concentraciones de sodio y glucosa, pero incluye la urea.

De presentarse el coma, suele ser debido a la hipernatremia más que a la hiperglucemia, lo que resulta en una osmolalidad >320 a 340 mOsm/kg.

Resultado

≥320 mmol/kg (≥320 mOsm/kg)

cálculo de la brecha aniónica

Prueba
Resultado
Prueba

La brecha aniónica se calcula como (Na)-(Cl + HCO3), como mmol/L (mEq/L).

Los niveles ≥12 mmol/L significan una acidosis con brecha aniónica (es decir, cetoacidosis o acidosis láctica).[2]

Resultado

variable; generalmente de 7 a 9 mmol/L

nivel de lactato sérico

Prueba
Resultado
Prueba

El lactato sérico es >5 mmol/L en la acidosis láctica.

Los niveles de ácido láctico pueden estar elevados en afecciones como la sepsis y en la hipovolemia grave en pacientes con diabetes.[2][3]

Resultado

generalmente normal

gas en sangre

Prueba
Resultado
Prueba

La muestra de pH venoso suele ser 0.03 unidades inferior al pH arterial.

Varios estudios han sugerido que la diferencia entre las muestras de pH venoso y arterial no es lo suficientemente significativa como para cambiar el manejo clínico.[47]

Resultado

el pH arterial generalmente es >7.30; el bicarbonato arterial generalmente es >15 mmol/L (>15 mEq/L)

análisis de orina

Prueba
Resultado
Prueba

La infección es el factor desencadenante principal, y está presente en el 30% al 60% de los pacientes. Las infecciones del tracto urinario y la neumonía son las más frecuentes.[4]​​[9]​​[10][11]​ A veces se observa cetonuria leve.

Resultado

variable; positivo para glucosa; positivo para leucocitos y nitritos en presencia de una infección; negativo o solo ligeramente positivo para cetonas

pruebas de función hepática

Prueba
Resultado
Prueba

Es posible que existan alteraciones en caso de que haya enfermedades subyacentes presentes, como esteatosis hepática o insuficiencia cardíaca congestiva.

Resultado

generalmente normal

hemograma completo (HC)

Prueba
Resultado
Prueba

En las crisis hiperglucémicas hay presencia de leucocitosis. Sin embargo, la leucocitosis >25 x 10⁹/L (>25,000 por microlitro) puede indicar una infección y requiere una evaluación más exhaustiva.[2]

Resultado

leucocitosis

Pruebas diagnósticas que deben considerarse

radiografía de tórax

Prueba
Resultado
Prueba

Las infecciones más frecuentes que precipitan el SHH son la neumonía y las infecciones del tracto urinario.[4]​​[9][10][11]

Resultado

variable, compatible con neumonía

electrocardiograma (ECG)

Prueba
Resultado
Prueba

Se utiliza para identificar las enfermedades cardiovasculares precipitantes, como el infarto de miocardio (IM), o si hay alteraciones electrolíticas graves.[2]

Puede haber evidencia de hipopotasemia (ondas U) o hiperpotasemia (ondas T picudas).

Resultado

puede mostrar evidencia de infarto de miocardio, hiperpotasemia o hipopotasemia

biomarcadores cardíacos

Prueba
Resultado
Prueba

Debe analizarse si se sospecha que un infarto de miocardio (IM) es el factor desencadenante.

Resultado

pueden estar elevadas en presencia de infarto de miocardio

hemocultivos, urocultivos o cultivos de esputo

Prueba
Resultado
Prueba

Si existen motivos clínicos, se debe realizar un análisis diagnóstico exhaustivo para detectar sepsis.[2][9]

Resultado

positivos en presencia de infección

El uso de este contenido está sujeto a nuestra cláusula de exención de responsabilidad