Etiología

Su etiología exacta se desconoce. Se cree que la AIJ es un trastorno autoinmunitario, iniciado y mantenido por factores ambientales en individuos genéticamente susceptibles.[12]

Sin embargo, la evidencia directa e indirecta apunta al rol de las respuestas inmunitarias aberrantes, lo que sugiere que la artritis idiopática juvenil (AIJ) es una enfermedad autoinmune.

La concordancia entre gemelos monocigóticos es del 25% al 40%.[13][14] La prevalencia de casos índice de AIJ entre hermanos es de 15 a 30 veces superior que la prevalencia poblacional.[14][15][16] Las parejas de hermanos afectados presentan una elevada concordancia de edad de inicio y subtipo, lo que también respalda las teorías de predisposición genética.[17][18] No existe una asociación entre el orden de nacimiento y la AIJ.[19]

En un estudio de 110 familias de casos índice de AIJ, el 74% tuvo como mínimo, un pariente con autoinmunidad, en comparación con solo el 33% de las familias de casos índice de control.[20] Los familiares de primer y segundo grado de niños que padecen AIJ, tienen un aumento tres veces mayor en la prevalencia de autoinmunidad, en particular, de la enfermedad tiroidea autoinmune.[20] Este aumento parece ser más pronunciado en los parientes de sexo femenino de las madres, en comparación con los de los padres.[21]

Los polimorfismos en los genes que codifican los antígenos leucocitarios humanos se han asociado a diferentes subtipos de AIJ.[12] En la región del antígeno leucocitario humano (HLA) de clase I, el HLA A2 se asocia con la AIJ de inicio temprano.[22][23] El alelo HLA B27 está asociado con la AIJ relacionada con entesitis.[24] La AIJ oligoarticular está asociada con los alelos HLA DRB1*01, DRB1*08, DRB1*11, DRB1*13, DPB1*02 y DQB1*04.[22][23][25][26][27][28] Los alelos HLA DRB1*04 y DRB1*07 parecen funcionar como protección contra la AIJ oligoarticular.[23][28] La AIJ poliarticular factor reumatoide (FR) negativo está asociada a los alelos DRB1*08 y DPB1*03.[27][28] La AIJ poliarticular FR positivo, que es fenotípicamente similar a la artritis reumatoide adulta, está asociada con los alelos DRB1*04, DQA1*03, DQB1*03.[27][28] Se han informado menos asociaciones confirmadas entre polimorfismos HLA y artritis psoriásica o artritis idiopática juvenil de inicio sistémico.

También se ha demostrado que las variantes en los genes que codifican PTPN22, factor de necrosis tumoral (TNFA), MIF están asociadas a la AIJ.[12]

Los factores ambientales que pueden influir en el desarrollo de la AIJ incluyen la infección en individuos genéticamente susceptibles (no se ha identificado ningún fármaco infeccioso específico), la exposición a antibióticos en la infancia y el tabaquismo de la madre durante el embarazo (un estudio sugirió un mayor riesgo de poliartritis inflamatoria en la descendencia femenina, pero esto no se ha confirmado en otros estudios).[29][30][31]

Fisiopatología

La inflamación crónica de la cápsula sinovial (manifestada como acumulación de líquido sinovial y engrosamiento del recubrimiento sinovial) es común para todos los subtipos de artritis idiopática juvenil (AIJ).

El tejido sinovial contiene diversas células inflamatorias, entre ellas, neutrófilos, células plasmáticas, células dendríticas y una alta proporción de células T activadas.[32][33][34] Se cree que el reclutamiento de células proinflamatorias en la membrana sinovial está mediado por quimiocinas que atraen selectivamente a los linfocitos T auxiliares de tipo 1. Esto se caracteriza por la producción de citocinas proinflamatorias como interleucina (IL)-2, interferón gamma y factor de necrosis tumoral (TNF alfa).[35][36][37] Varios estudios han demostrado que las citocinas Th1 también predominan en el tejido sinovial y en el líquido sinovial de niños que padecen AIJ.[38][39][40][41] Las citocinas proinflamatorias, entre ellas IL-1beta, IL-6, TNF alfa, IL-2R, IL-8 y sCD154, están significativamente elevadas en los sueros de los niños afectados.[42] Estas observaciones respaldan el uso de fármacos biológicos para tratar la AIJ dirigidos contra TNF alfa, IL-1 e IL-6. La IL-17 es un inductor de una potente cascada de citocinas proinflamatorias y de la citocina RANKL. La RANKL se encuentra presente en cantidades elevadas en la cápsula sinovial de los niños que padecen AIJ y se la ha asociado con la reabsorción ósea y el daño de cartílagos.[43][44][45]

Clasificación

Clasificación de la International League of Associations for Rheumatology (ILAR) de la artritis idiopática juvenil[1]

Se reconocen siete subtipos, algunos de los cuales comparten características clínicas y patológicas con otras enfermedades autoinmunes crónicas:

  • Artritis sistémica

  • Oligoartritis

  • Poliartritis (FR negativo)

  • Poliartritis (FR positivo)

  • Artritis psoriásica

  • Artritis relacionada con entesitis

  • Artritis indiferenciada.

Criterios del American College of Rheumatology para la artritis reumatoide juvenil[2]

  • Artritis pauciarticular

  • Artritis poliarticular

  • Artritis de inicio sistémico.

Los criterios de la European League Against Rheumatism para la artritis crónica juvenil[3]

  • Artritis sistémica

  • Artritis poliarticular

  • Artritis reumatoide juvenil

  • Artritis pauciarticular

  • Espondilitis anquilosante juvenil

  • Artritis psoriásica juvenil.

La clasificación propuesta por la Pediatric Rheumatology International Trials Organization[4]

Esta clasificación se propone como sucesora de la clasificación ILAR.

  • A. AIJ sistémica

  • B. AIJ FR-positiva

  • C. AIJ relacionada con entesitis/espondilitis

  • D. AIJ de inicio temprano con anticuerpos antinucleares positivos

  • E. Otros AIJ

  • F. No clasificado AIJ

El uso de este contenido está sujeto a nuestra cláusula de exención de responsabilidad