Pruebas diagnósticas
Primeras pruebas diagnósticas para solicitar
diagnóstico clínico
Pruebas diagnósticas que deben considerarse
resonancia magnética (IRM) de la columna lumbar
Prueba
La IRM sin contraste intravenoso es la primera prueba diagnóstica de preferencia por parte de la mayoría de los pacientes que presentan una duración de los síntomas superior a 6 semanas.[3]
Permite eliminar diagnósticos de fractura, espondilolistesis y tumor/absceso.
Debe solicitarse una imagen de resonancia magnética (IRM) en las siguientes circunstancias: sospecha de radiculopatía o estenosis espinal en posibles candidatos para cirugía, sospecha de cola de caballo, dolor posquirúrgico en la zona lumbar, pérdida de peso inexplicable, inmunosupresión, antecedentes de cáncer, consumo de drogas ilícitas por vía intravenosa, consumo prolongado de corticosteroides o dolor persistente de >6 semanas de duración.[3]
La imagen de resonancia magnética (IRM) tiene un valor diagnóstico limitado en el dolor lumbar agudo inespecífico. Los estudios han revelado protrusiones de disco, cambios degenerativos y estenosis espinal en pacientes asintomáticos que no se deben someter a ninguna intervención.[3][66][67][68]
Resultado
permite ver tejido cicatrizal y cambios degenerativos
radiografía de la columna lumbar
Prueba
Las radiografías pueden ser suficientes para la evaluación inicial de los siguientes grupos de pacientes: traumatismo significativo reciente (a cualquier edad), caída menor o levantamiento de objetos pesados en una persona potencialmente osteoporótica o de edad avanzada.[3]
Puede eliminar diagnósticos de fractura, espondilolistesis o tumor.
No se deben solicitar radiografías para el dolor lumbar inespecífico de duración <6 semanas, ya que no tiene ningún efecto en los resultados.[65][69][70]
Resultado
cambios degenerativos
tomografía computarizada (TC) de la columna lumbar
Prueba
No es útil como la imagen por resonancia magnética (IRM) para representar protrusiones de disco.
Mejor que la IRM para identificar la patología ósea.
La TC se debe solicitar en las siguientes circunstancias: si la resonancia magnética está contraindicada; si es necesario mostrar detalles de espondilolisis, pseudoartrosis o escoliosis; si persiste la sospecha de fractura del cuerpo vertebral a pesar de la radiografía normal de la columna lumbar; o si se necesita una vista detallada de la fusión quirúrgica, la instrumentación o la integridad del injerto óseo.[3]
Resultado
identifica la patología ósea
mielografía
Prueba
La sensibilidad de la estenosis espinal utilizando la mielografía (del 67% al 78%) es inferior a la de la tomografía computarizada (TC) y la resonancia magnética (IRM).[71]
Entre las desventajas se incluyen la necesidad de contraste y punción lumbar, por lo que se usa raramente.
Resultado
ausencia de hernia discal y estenosis espinal
hemograma completo (HC)
Prueba
Un recuento de leucocitos normal sugiere que es menos probable que haya infecciones activas, como osteomielitis.
Resultado
normal
velocidad de sedimentación globular (VSG)
Prueba
Una VSG normal sugiere que es menos probable que haya infecciones activas (p. ej., osteomielitis), una enfermedad reumatológica activa o una neoplasia.
Si la VSG es elevada, amerita la profundización del análisis diagnóstico.
Resultado
normal
proteína C reactiva (PCR)
Prueba
Unos niveles de proteína C-reactiva normales sugieren que es menos probable que haya infecciones activas (p. ej., osteomielitis), una enfermedad reumatológica activa o una neoplasia.
Si la proteína C-reactiva es elevada, amerita la profundización del análisis diagnóstico.
Resultado
dentro de los límites normales
cultivo y análisis de orina
Prueba
El análisis de orina normal (ausencia de leucocitos y eritrocitos) y el cultivo sugieren que la pielonefritis aguda es poco probable.
Resultado
normal
hemocultivos
Prueba
Un hemocultivo negativo sugiere que es menos probable que haya osteomielitis.
Resultado
negativo
gammagrafía ósea con radionucleidos
Prueba
Una prueba con polifosfato de tecnecio negativa puede descartar el diagnóstico de la osteomielitis. En general, la prueba solo es necesaria si los resultados radiográficos son ambiguos.
Resultado
normal
electromiograma (EMG)
Prueba
Una evaluación normal de un EMG descarta una neuropatía periférica o plexopatía (p. ej., neuropatía periférica diabética/amiotrofia diabética).
Resultado
normal
El uso de este contenido está sujeto a nuestra cláusula de exención de responsabilidad