Epidemiología

El labio leporino y el paladar hendido son las anomalías craneofaciales congénitas más frecuentes.[7]​ La incidencia global de la fisura oro-facial en EE.UU. y Canadá se sitúa entre 1 de cada 800 y 1 de cada 1300 nacidos vivos.​​[8]​​[9][10]

Dos tercios de las hendiduras bucofaciales afectan el labio o el paladar y casi un tercio afecta solo el paladar. La mayoría de los casos de labio o paladar hendido son unilaterales (80%) y son más comunes en el lado izquierdo. Las hendiduras de línea media en la nariz o en el labio son deformidades poco frecuentes.

Existen diferencias marcadas en los casos de labio o paladar hendido entre diversas etnias, con una incidencia de 1 en 1000 nacidos vivos en personas blancas, 3.6 en 1000 en indígenas norteamericanos, 2.1 en 1000 en japoneses y solo 0.3 en 1000 en personas de raza negra. La incidencia del paladar hendido aislado es 1 en 1500 nacidos vivos y no muestra variación étnica.

El paladar hendido aislado es más frecuente en las mujeres, mientras que el labio leporino y/o el paladar hendido son más frecuentes en los varones.[9]

El uso de este contenido está sujeto a nuestra cláusula de exención de responsabilidad