Algoritmo de tratamiento

Tenga en cuenta que las formulaciones/vías y dosis pueden diferir entre los nombres y marcas de los fármacos, las fórmulas de los fármacos o las localizaciones. Las recomendaciones de tratamiento son específicas para cada grupo de pacientes: ver aviso legal

Agudo

fractura por sobrecarga en el cuello del fémur

Back
Primera línea – 

fijación interna inmediata

Las fracturas en el cuello del fémur superior (lado de tensión) deben identificarse y tratarse rápidamente con fijación interna para prevenir las complicaciones del avance y el desplazamiento de la fractura, que incluyen osteonecrosis, seudoartrosis, consolidación defectuosa y artritis postraumática.

Afortunadamente, con el reconocimiento oportuno, el desplazamiento de la fractura por sobrecarga en el cuello del fémur se da en muy pocas ocasiones. De las fracturas por sobrecarga que sí se desplazan, se han informado tasas de osteonecrosis del 24% al 33%.[26][27]

Back
Primera línea – 

interrupción de las actividades de alto impacto y protección de la extremidad para que no sostenga peso durante 6 a 8 semanas

Las fracturas por sobrecarga en el cuello del fémur inferior son mecánicamente estables y pueden tratarse de forma no quirúrgica, con excelentes tasas de consolidación en los pacientes que respetan las indicaciones.

El pilar del tratamiento exitoso consiste en interrumpir de inmediato las actividades de alto impacto y en proteger la extremidad para que no sostenga peso (con el uso de un bastón o muletas) durante 6 a 8 semanas.

Se recomienda el seguimiento por estudios de imagen para garantizar la consolidación adecuada.

lesión traumática o por sobrecarga: presentación inicial

Back
Primera línea – 

manejo conservador

El tratamiento inicial adecuado incluye reposo, modificación de la actividad, aplicación de hielo o calor y protección de la extremidad para que no sostenga peso (con el uso de un bastón o muletas).

Una vez que los síntomas disminuyan, lo que en general ocurre de 4 a 6 semanas de haber iniciado el tratamiento, se debe comenzar la fisioterapia con el regreso gradual a las actividades.

Es muy importante abordar la estructura específica lesionada (a menudo, músculo/tendón) con ejercicios específicos, pero, antes de retomar la práctica deportiva, también es necesario recuperar el delicado mecanismo que existe en torno a la pelvis, que incluye equilibrio, coordinación y fuerza.

Back
Considerar – 

antiinflamatorios no esteroideos (AINE)

Tratamiento adicional recomendado para ALGUNOS pacientes del grupo seleccionado

Para el alivio del dolor, se indica el consumo prudente de AINE.

Opciones primarias

diclofenaco potásico: 100-150 mg/día por vía oral (liberación inmediata) administrados en tomas fraccionadas cada 8-12 horas cuando sea necesario

O

ibuprofeno: 200-400 mg por vía oral cada 4-6 horas cuando sea necesario, máximo 2400 mg/día

O

naproxeno: 250-500 mg por vía oral dos veces al día cuando sea necesario, máximo 1250 mg/día

En curso

lesión traumática o por sobrecarga: sin respuesta al tratamiento inicial

Back
Primera línea – 

estudios avanzados por imágenes ± derivación ortopédica

En los pacientes que no responden al manejo conservador inicial, el ultrasonido o los estudios por imágenes de resonancia magnética (IRM) son útiles para llegar a un diagnóstico más definitivo.

En algunos casos, puede justificarse la derivación a un cirujano ortopédico.

En todos los casos, es necesario verificar el cumplimiento del manejo conservador inicial por parte del paciente.

Back
más – 

fisioterapia funcional y fortalecimiento

Se recomienda el tratamiento para TODOS LOS pacientes en el grupo de pacientes seleccionados

En el caso de los pacientes con dolor de ingle de larga duración relacionado con el aductor, un programa de ejercicios específicos destinados a mejorar la fuerza y la coordinación de los músculos de la pelvis es considerablemente mejor que un programa de fisioterapia convencional. En un ensayo aleatorizado prospectivo, el 79% de los pacientes que participaron en un programa de entrenamiento deportivo activo durante 8 a 12 semanas recuperaron el nivel previo de actividad, sin dolor residual, en comparación con el 14% de los pacientes del grupo sometido a terapia convencional.[22]

El pilar del tratamiento es la interrupción de la actividad deportiva/los ejercicios que agravan el problema.[4]

Back
Considerar – 

tenotomía del músculo aductor mediano

Tratamiento adicional recomendado para ALGUNOS pacientes del grupo seleccionado

Puede realizarse una tenotomía del músculo aductor mediano en casos de dolor crónico y debilitante en la ingle cuya causa sea una lesión en el aductor que no ha respondido tras 6 meses de tratamiento no quirúrgico, pero esta opción debe considerarse con mucho cuidado.[23]

Pueden lograrse buenos resultados a largo plazo, que incluyen el regreso del 75% de los pacientes a la actividad deportiva previa después de 3 a 4 meses de la cirugía. Alrededor de un tercio de los pacientes pueden desempeñarse con un nivel más reducido. Es común que haya una disminución de la fuerza muscular, pero esto no parece influir en la participación deportiva.[28]

Back
más – 

fisioterapia

Se recomienda el tratamiento para TODOS LOS pacientes en el grupo de pacientes seleccionados

La osteítis púbica probablemente refleje otras afecciones y, en la mayoría de los casos, debe tratarse en la línea del dolor de ingle relacionado con el aductor.

Back
más – 

fisioterapia funcional y fortalecimiento

Se recomienda el tratamiento para TODOS LOS pacientes en el grupo de pacientes seleccionados

Se debe comenzar una terapia destinada a mejorar la fuerza y la coordinación de la pelvis y, en particular, de los músculos abdominales, y esta debe continuarse durante un mínimo de 8 a 10 semanas antes de considerar una cirugía.

Back
Considerar – 

exploración y reparación quirúrgica

Tratamiento adicional recomendado para ALGUNOS pacientes del grupo seleccionado

En los pacientes que no responden a la fisioterapia, es posible que deba considerarse la reparación quirúrgica.

Back
más – 

ejercicios de fortalecimiento + programa de coordinación de músculos pélvicos

Se recomienda el tratamiento para TODOS LOS pacientes en el grupo de pacientes seleccionados

Deben indicarse ejercicios para fortalecer el psoas ilíaco, especialmente si el músculo está tirante.

Si el tratamiento a base de ejercicio es demasiado doloroso, las inyecciones de corticosteroides guiadas por ultrasonido pueden ser útiles para reducir el dolor y continuar con los ejercicios.

Los ejercicios deben estar acompañados por un programa de coordinación de músculos pélvicos.

Back
más – 

cirugía artroscópica

Se recomienda el tratamiento para TODOS LOS pacientes en el grupo de pacientes seleccionados

Cirugía artroscópica de la articulación de la cadera con desbridamiento o refijación del labrum.

back arrow

Seleccione un grupo de pacientes para consultar nuestras recomendaciones

Tenga en cuenta que las formulaciones/vías y dosis pueden diferir entre los nombres y marcas de los fármacos, las fórmulas de los fármacos o las localizaciones. Las recomendaciones de tratamiento son específicas para cada grupo de pacientes. Véase el descargo de responsabilidad

El uso de este contenido está sujeto a nuestra cláusula de exención de responsabilidad