Cribado

Se informa que el cribado para la enfermedad renal crónica (ERC) es coste-eficiente en pacientes con diabetes e hipertensión.[39]

Fundamentos para el cribado con fines de detección de enfermedad renal diabética:

  • La detección de la albuminuria moderada (antes conocida como microalbuminuria) es importante porque intervenciones como la inhibición del sistema renina-angiotensina (SRA) y los inhibidores del cotransportador de sodio-glucosa 2 (SGLT2) pueden prevenir el avance a la albuminuria grave (antes conocida como macroalbuminuria), que se asocia con una morbilidad y mortalidad significativamente más importantes y con avance a la nefropatía terminal (ESRD).[40][41][42]

  • La enfermedad renal diabética avanzada es más resistente al tratamiento, está asociada con una mayor morbilidad y mortalidad cardiovascular y es más probable que progrese hacia nefropatía terminal y diálisis. Sin embargo, los pacientes con enfermedad renal diabética son más propensos a morir por causas cardiovasculares antes de que la enfermedad progrese para insuficiencia renal.[40][41]

Poblaciones que deben evaluarse para detectar la presencia de enfermedad renal diabética:[1]

  • Pacientes diabéticos de tipo 1: 5 años después del diagnóstico y, a partir de entonces, al menos una vez al año

  • Pacientes diabéticos de tipo 2: en el momento del diagnóstico y, a partir de entonces, al menos una vez al año.

Pruebas de cribado para detectar la presencia de enfermedad renal diabética:[1]

  • Albúmina urinaria (p. ej., cociente albúmina/creatinina [ACR] de orina puntual) al menos una vez al año en pacientes con diabetes de tipo 1 con una duración ≥5 años, y en todos los pacientes con diabetes de tipo 2 independientemente del tratamiento.

  • Tasa de filtración glomerular estimada (TFGe) al menos anualmente en pacientes con diabetes de tipo 1 con una duración ≥5 años y en todos los pacientes con diabetes de tipo 2 independientemente del tratamiento.

Cribado para detección de diabetes mellitus:[1]

  • Los factores de riesgo de diabetes incluyen:

    • Edad ≥45 años

    • Sobrepeso (índice de masa corporal [IMC] ≥25 kg/m2)

    • Diabetes mellitus en un pariente de primer grado

    • Estilo de vida sedentario

    • Grupo étnico o racial de alto riesgo (p. ej., afroamericanos, hispanos, americanos nativos, asiaticoestadounidenses y de las islas del Pacífico)

    • Antecedentes de parto de un bebé con un peso >4.1 kg (9 lb) o de diabetes mellitus gestacional

    • Hipertensión (presión arterial ≥130/80 mmHg)

    • Dislipidemia (concentración de colesterol tipo lipoproteínas de alta densidad en suero ≤35 mg/dL [0.9 mmol/L] o concentración de triglicéridos en suero ≥250 mg/dL [2.8 mmol/L])

    • HbA1c ≥5.7%, alteración de la tolerancia a la glucosa o alteración de la glucosa en ayunas

    • Síndrome del ovario poliquístico

    • Antecedentes de vasculopatía

  • La American Diabetes Association (ADA) recomienda realizar evaluaciones para diabetes o prediabetes, a intervalos de 3 años, en adultos con IMC ≥25 kg/m² (o ≥23 kg/m² en individuos asiático-americanos) y uno o más factores de riesgo adicionales para diabetes, mediante las pruebas de HbA1c, glucosa plasmática en ayunas o tolerancia a la glucosa oral en 2 horas. En los individuos sin factores de riesgo, la ADA recomienda comenzar con las pruebas a la edad de 45 años.[1]

  • La United States Preventive Services Task Force (USPSTF) recomienda el cribado para la detección de la glucosa anormal como parte de la evaluación del riesgo cardiovascular en adultos de 40 a 70 años que tienen sobrepeso o son obesos. Se desconoce el intervalo óptimo para el cribado. La USPSTF sugiere el cribado cada 3 años con base en la evidencia disponible que es limitada.[43]

  • La Canadian Task Force on Preventive Health Care (CTFPHC) recomienda el uso de una calculadora de riesgo validada para identificar a las personas con alto riesgo de diabetes. Recomienda realizar el cribado de los individuos de mayor riesgo con HbA1c, a repetir cada 3 a 5 años para los de alto riesgo, y de forma anual para aquellos con muy alto riesgo.[44]

  • El National Institute for Health and Care Excellence (NICE) del Reino Unido recomienda realizar la evaluación de riesgos mediante el uso de un cuestionario de autoevaluación o una herramienta de evaluación de riesgo de diabetes para adultos de 40 o más años de edad, adultos más jóvenes en los grupos étnicos de alto riesgo, aquellos con un índice de masa corporal >30, o aquellos con comorbilidades como la hipertensión o la enfermedad cardiovascular.[45]

El uso de este contenido está sujeto a nuestra cláusula de exención de responsabilidad