Pruebas diagnósticas
Primeras pruebas diagnósticas para solicitar
17-hidroxiprogesterona sérica
Prueba
Se realiza para descartar la hiperplasia suprarrenal no clásica por deficiencia de 21-hidroxilasa (inicio en edad adulta).
Si el valor se encuentra entre 6 y 24 nmol/L (200 y 800 ng/dL), el nivel obtenido 60 minutos después de la estimulación con la hormona adrenocorticotrópica es el indicado para descartar el trastorno.[71] Los valores estimados >30 nmol/L (1000 ng/dL) (generalmente >45 nmol/L [1500 ng/dL]) ocurren cuando la mujer presenta hiperplasia suprarrenal no clásica (NCAH).
Resultado
>24 nmol/L (>800 ng/dL) indica hiperplasia suprarrenal
prolactina sérica
Prueba
Esta prueba se realiza para descartar hiperprolactinemia, la cual se puede presentar con oligo-ovulación o anovulación.
Sin embargo, las elevaciones de prolactina de bajo nivel de 870 a 1304 pmol/L (20-30 ng/mL o 20-30 microgramos/L) son comunes en pacientes con síndrome del ovario poliquístico sin galactorrea o adenoma hipofisario asociado en estudios por imágenes.
Resultado
una elevación puede sugerir prolactinoma
hormona estimulante de la tiroides en suero
Prueba
La disfunción tiroidea activa puede presentarse con oligo o anovulación, o con un sangrado menstrual irregular y abundante.
Resultado
anormal en pacientes con enfermedad tiroidea
prueba de tolerancia a la glucosa oral
Prueba
Medición de la glucosa en ayunas, seguida de la medición de glucosa 2 horas después de la administración de 75 g de glucosa administrados por vía oral.
La prevalencia de la tolerancia anormal a la glucosa (alteración de la glucosa en ayunas, alteración de la tolerancia a la glucosa o diabetes) es de hasta el 40% en el síndrome del ovario poliquístico (SOPQ).[5] En un metanálisis, las probabilidades de intolerancia a la glucosa prevalente fueron de 3.3, y de diabetes prevalente de 2.9, en el SOPQ.[65]
Todas las mujeres deben someterse a una prueba de tolerancia a la glucosa por vía oral. Las mujeres con tolerancia normal a la glucosa deben ser reevaluadas al menos cada 2 años. Las mujeres con alteración de la tolerancia a la glucosa deben ser examinadas anualmente para la diabetes de tipo 2.[66]
La evaluación de la resistencia a la insulina e hiperinsulinemia es problemática, dada la variabilidad en las pruebas de insulina y la necesidad de rangos normativos específicos de una población. Sin embargo, pueden medirse los niveles de insulina para saber si existe resistencia a la insulina.
Niveles de insulina en ayunas >69 a 104 pmol/L (10-15 microunidades/mL) pueden sugerir resistencia a la insulina.
Durante la prueba de tolerancia oral a la glucosa, un máximo de insulina de 695 a 1042 pmol/L (100-150 microunidades/mL) puede indicar resistencia a la insulina leve, de 1042 a 2084 pmol/L (150-300 microunidades/mL) resistencia a la insulina moderada y, >2084 pmol/L (300 microunidades/mL), resistencia a la insulina grave.[67]
Resultado
un nivel de glucosa en ayunas entre 5.6 y 6.9 mmol/L (100 y 125 mg/dL) es una alteración de la glucosa en ayunas; la intolerancia a la glucosa alterada es de 2 horas de glucosa de 7.8 a 11.0 mmol/L (140-199 mg/dL); la diabetes se define como glucosa en ayunas ≥7 mmol/L (126 mg/dL) o glucosa de 2 horas ≥ 11 mmol/L (200 mg/dL)
perfil lipídico en ayunas
Prueba
La dislipidemia se observa a menudo en el síndrome del ovario poliquístico (SOPQ).[72][73][74] Se ha propuesto la evaluación de lípidos en ayunas en todas las mujeres con SOPQ.[57]
El tratamiento puede establecerse, si aumenta el riesgo cardiovascular, en base a la evaluación global de los factores de riesgo.
Resultado
colesterol total, colesterol LDL y triglicéridos elevados; colesterol HDL bajo
Pruebas diagnósticas que deben considerarse
niveles séricos de testosterona libre y total
Prueba
Una elevación >2 de desviaciones estándar por encima de la media califica como una prueba positiva. Muchos rangos de referencia de laboratorio para andrógenos en mujeres no excluyeron cuidadosamente a las mujeres con síndrome del ovario poliquístico (SOPQ).[61][62] Los niveles de testosterona son difíciles de medir en las mujeres. Incluso los ensayos que utilizan la cromatografía de líquidos con la espectrometría de masas muestran poca precisión en los niveles bajos característicos que se encuentran en las mujeres.[60]
Entre el 60% y el 80% de las mujeres con SOPQ presentan hiperandrogenemia: el 70% presenta testosterona libre elevada, el 40% testosterona total elevada, el 25% sulfato de desidroepiandrosterona elevado.[3]
En pacientes obesas, los niveles de globulina fijadora de hormonas sexuales son bajos, lo cual provoca una testosterona libre elevada y, a menudo, una testosterona total normal. Las pruebas de los niveles de andrógenos deben realizarse en la fase folicular (en pacientes con ciclos), por la mañana y al menos 3 meses después de finalizar cualquier hormonoterapia. Una excepción a dichos tratamientos hormonales es la progestina cíclica.[63]
Resultado
elevada
sulfato de deshidroepiandrosterona (DHEAS) en sangre
Prueba
Se puede realizar si otros andrógenos séricos son normales. Una elevación >2 de desviaciones estándar por encima de la media califica como una prueba positiva. Muchos rangos de referencia de laboratorio para andrógenos en mujeres no excluyeron cuidadosamente a las mujeres con síndrome del ovario poliquístico (SOPQ).[61]
Entre el 60% al 80% de las mujeres con SOPQ presentan hiperandrogenemia: el 70% presenta testosterona libre elevada, el 40% testosterona total elevada, el 25% DHEAS elevados.[3]
Los niveles de deshidroepiandrosterona (DHEA) son el único andrógeno elevado en el 10% de las mujeres con SOPQ.
La guía de práctica clínica del Colegio estadounidense de Obstetras y Ginecólogos (American College of Obstetricians and Gynecologists) sugiere que la evaluación de la DHEAS es de poco valor, excepto en casos de virilización rápida.[64]
Resultado
elevada
androstenediona sérica
Prueba
Se puede realizar si otros andrógenos séricos son normales. La medición puede aumentar el número de mujeres identificadas como hiperandrogenémicas en un 10%.[3]
Resultado
elevada
ultrasonido pélvico
Prueba
Los ovarios poliquísticos están presentes en el 75% de las mujeres con síndrome del ovario poliquístico (SOPQ), pero también se observan en hasta un 25% de mujeres normales y mujeres con otras endocrinopatías como la hiperplasia suprarrenal congénita, la hiperprolactinemia o la amenorrea hipotalámica.[3][Figure caption and citation for the preceding image starts]: Ultrasonido de ovarios poliquísticosDe la colección del Dr. M.O. Goodarzi; usado con autorización [Citation ends].
El ultrasonido transvaginal, cuando sea adecuado, proporciona imágenes de mejor definición de los ovarios que las que ofrece un ultrasonido de abdomen. El volumen ovárico se determina calculando 0.5 x largo x ancho x grosor.[2]
La ecografía debe realizarse en la fase folicular temprana (día 3-5) después de una menstruación espontánea o inducida por la retirada de progestágenos, o de forma aleatoria en mujeres con un sangrado menstrual poco frecuente/reducido. Si se observa evidencia de un folículo dominante (>10 mm) o un cuerpo lúteo, se debe realizar otro ultrasonido en el ciclo menstrual siguiente.[2]
La morfología del ovario poliquístico es un factor de riesgo para el síndrome de hiperestimulación ovárica en pacientes sometidas a la inducción de ovulación (con clomifeno o gonadotropinas). Por lo tanto, puede resultar útil realizar un ultrasonido antes de la inducción de la ovulación.
Si se observa un engrosamiento endometrial, se debe indicar una biopsia del endometrio para determinar si existe hiperplasia endometrial o cáncer. No se recomienda el cribado rutinario por ultrasonido en pacientes con engrosamiento endometrial.[53]
Cabe señalar que el volumen ovárico y el número folicular disminuye con la edad, por lo que es posible que los criterios estándar no se apliquen en mujeres de >40 años de edad.[58] Además, pueden observarse ovarios multifoliculares durante la pubertad, que disminuyen una vez que se ha establecido el patrón menstrual normal.[52]
La guía de práctica clínica de la Red Internacional de SOPQ desaconseja la ecografía para el diagnóstico del SOPQ en adolescentes debido a su escasa especificidad.[53]
Resultado
≥20 folículos en cada ovario que miden 2-9 mm de diámetro, y/o aumento del volumen ovárico (≥10 mL) en uno o ambos ovarios (mediante ecografía endovaginal a 8 MHz); el revestimiento del endometrio >5 a 7 mm de grosor indica un engrosamiento del endometrio. Si se utiliza una tecnología de ecografía más antigua o una ecografía transabdominal, debe centrarse en el volumen ovárico ≥10 mL en cualquiera de los ovarios como prueba positiva
hormona antimulleriana en suero
Prueba
Puede considerarse como una alternativa a la ecografía pélvica en adultos. No se recomienda para el diagnóstico del síndrome del ovario poliquístico (SOPQ) en adolescentes debido a la escasa especificidad en este grupo de edad.[53]
Un metanálisis informó una sensibilidad agrupada de 0.78 (IC del 95%: 0.74 a 0.81) y una especificidad de 0.87 (IC del 95%: 0.84 a 0.90) para el diagnóstico del síndrome de ovario poliquístico.[59] Sin embargo, hubo una heterogeneidad sustancial entre los estudios y no se han definido los valores límite óptimos.[59]
Resultado
elevada
monitorización de la temperatura corporal basal
Prueba
Hasta el 20% de las mujeres con sospecha de síndrome del ovario poliquístico informan menstruaciones regulares.[3] En tales casos, puede indicarse una investigación para documentar la anovulación.
Resultado
un patrón bifásico indica que se ha producido la ovulación; un patrón plano indica anovulación
medición de progesterona en la fase lútea
Prueba
Se realiza en el día 20-24 del ciclo menstrual.
Hasta el 20% de las mujeres con sospecha de síndrome del ovario poliquístico informan menstruaciones regulares.[3] En tales casos, puede indicarse una investigación para documentar la anovulación.
Resultado
>6.4 a 25.4 nmol/L (>2-8 ng/mL) indica que se ha producido la ovulación
hormona luteinizante (LH) y hormona foliculoestimulante (FSH) séricas
Prueba
Los pulsos de LH son anormalmente elevados (frecuencia y amplitud), lo que conduce a un aumento de los niveles séricos de LH y a una relación LH/FSH >3 en solo dos tercios de las mujeres con síndrome del ovario poliquístico (SOPQ).
La relación LH/FSH se eleva con más frecuencia en las mujeres delgadas. Esta relación solo ayuda si es positiva y no es un diagnóstico.
La comprobación de LH y FSH también son útiles para descartar amenorrea hipotalámica (niveles bajos) o la insuficiencia ovárica/perimenopausia (niveles altos).
Resultado
una relación hormona luteinizante/hormona foliculoestimulante (relación LH/FSH) de >3 sugiere síndrome del ovario poliquístico (SOPQ)
hemoglobina A1c o glucosa plasmática en ayunas
Prueba
Dada la alta frecuencia de resistencia a la insulina y el síndrome metabólico en el síndrome del ovario poliquístico, se deben realizar pruebas en todas las mujeres en el momento del diagnóstico, con el objetivo de evaluar los factores de riesgo metabólicos.[53][64]
La glucosa plasmática en ayunas o la hemoglobina A1c son menos precisas que las pruebas de tolerancia oral a la glucosa, pero pueden considerarse como alternativas de segunda línea si no se puede realizar una prueba oral de tolerancia a la glucosa.[53][68]
Resultado
un nivel de glucosa en ayunas entre 5.6 y 6.9 mmol/L (100 y 125 mg/dL) es una alteración de la glucosa en ayunas; la hemoglobina A1c de 39-47 mmol/mol (5.7% a 6.4%) es compatible con la prediabetes; la diabetes se define como glucosa en ayunas ≥7 mmol/L (≥126 mg/dL) o hemoglobina A1c ≥48 mmol/mol (≥6.5%)
El uso de este contenido está sujeto a nuestra cláusula de exención de responsabilidad