Tratamientos emergentes

Inhibidores de la alfa-glucosidasa

Estudios pequeños han demostrado que la acarbosa puede reducir los niveles de andrógenos, mejorar el hirsutismo y la regularidad de la menstruación en mujeres con síndrome del ovario poliquístico (SOPQ), además de mejorar los marcadores de riesgos cardiovasculares.[148]​ Su uso está limitado por los efectos gastrointestinales adversos.

Estatinas

Las estatinas administradas junto con las píldoras anticonceptivas orales, administrados junto a anticonceptivos orales, han demostrado reducir más los niveles de andrógeno circulante, mejorar el lipidograma, reducir el hirsutismo y mejorar los marcadores de la inflamación en pacientes con síndrome del ovario poliquístico (SOPQ).[149]Los estudios también han sugerido que las estatinas pueden ser beneficiosas junto con la metformina.[150] Mientras que una revisión de la Cochrane encontró que la atorvastatina redujo los niveles de andrógenos (incluidos la testosterona total, el índice de andrógenos libres, la androstenediona y la deshidroepiandrosterona) en mujeres con SOPQ, otra revisión de la Cochrane concluyó que no está claro si las estatinas mejoran el hirsutismo, el acné, la testosterona o la regularidad menstrual debido a la evidencia limitada.[151][152]​ Al menos un estudio encontró que las estatinas pueden reducir la sensibilidad a la insulina en el SOPQ, y un metanálisis concluyó que el tratamiento con atorvastatina puede reducir la resistencia a la insulina en el SOPQ.[153][154]​​ En general, las estatinas se han asociado a un riesgo de diabetes de inicio reciente y al parecer las mujeres son particularmente susceptibles.[155] Si bien aún se encuentran en fase experimental, estudios futuros podrían establecer el papel de las estatinas en el SOPQ. Aunque el uso de estatinas no se recomienda únicamente para tratar el hiperandrogenismo en pacientes con SOPQ, el tratamiento es aceptable en mujeres que cumplen con los criterios actuales basados en el riesgo cardiovascular.​[31]​​​[156]

Medicamentos para la pérdida de peso

Se han administrado agentes para la pérdida de peso, tales como el orlistat y el rimonabant, a mujeres con síndrome del ovario poliquístico (SOPQ) en algunos ensayos clínicos. Estos agentes parecen facilitar la pérdida de peso y dan lugar a efectos metabólicos y hormonales beneficiosos.[157][158]​ Un metanálisis encontró que el orlistat redujo significativamente el IMC en las mujeres con SOPQ en comparación con el placebo, pero la evidencia fue de certeza muy baja.[159] Otro metanálisis informó una mejoría en los resultados de peso, hormonales, lípidos, insulina y fertilidad con orlistat más píldoras anticonceptivas orales en comparación con las píldoras anticonceptivas orales solas.[160]

Cirugía bariátrica

Algunos ensayos pequeños han realizado un seguimiento de las mujeres obesas con el síndrome del ovario poliquístico (SOPQ) después de la cirugía bariátrica. La mayoría de las mujeres habían restablecido el ciclo menstrual regular, acompañado por la reducción de los signos y síntomas de hiperandrogenemia y algunas mujeres fueron capaces de quedar embarazada.[157][161]​​​ Un metanálisis de seis estudios encontró que la gastrectomía en manga en mujeres con SOPQ resultó en una reducción de la irregularidad menstrual, niveles más bajos de testosterona y aumento de la globulina fijadora de hormonas sexuales, junto con una mejora en el IMC y los parámetros glucémicos y lipídicos.[162]​ En un metanálisis se observó que la prevalencia del SOPQ se redujo del 46% al 7% después de la cirugía bariátrica, con mejorías en la irregularidad menstrual y el hirsutismo.[163]​ Algunos datos sugieren que la cirugía bariátrica puede ser más eficaz para los resultados de embarazo que la metformina en mujeres con SOPQ e IMC >40 kg/m².[164]

Hormona liberadora de gonadotropina (GnRH) pulsátil

La GnRH pulsátil se puede administrar de forma automática mediante una bomba de infusión por vía intravenosa o subcutánea para inducir la ovulación. Este tratamiento tiene un riesgo mínimo y una tasa de ovulación de aproximadamente el 50%. La ventaja principal es que no tiene riesgo de gestación múltiple o hiperestimulación ovárica. Sin embargo, todavía no se ha determinado de forma adecuada la efectividad en la tasa de nacidos vivos.[165] Por consiguiente, esta puede ser la mejor elección para mujeres con riesgo de padecer el síndrome de hiperestimulación ovárica (SHO) o que han padecido SHO grave.

Gonadotropinas in vitro

Una medida en alto grado experimental para evitar el síndrome de hiperestimulación ovárica (SHO) durante las fecundaciones in vitro es recuperar los ovocitos inmaduros y tratarlos con gonadotropinas in vitro para madurarlos antes de la fecundación e implantación.[166] Las evidencias de ensayos aleatorios muy limitadas sugieren que la maduración in vitro puede aumentar la tasa de embarazo clínico.[167] A falta de suficientes ensayos aleatorizados, un metanálisis de las evidencias actuales sugirió tasas más altas de embarazo clínico e implantación con esta técnica, pero no fue concluyente en cuanto al aumento de la tasa de nacidos vivos.[168]

Congelación selectiva de embriones

Un ensayo multicéntrico asignó al azar a 1508 mujeres infértiles con SOPQ que se estaban sometiendo a su primer ciclo de fertilización in vitro para recibir uno o dos embriones frescos o uno o dos embriones que hubieran sido congelados previamente; este último grupo experimentó mayores tasas de nacidos vivos, menor pérdida de embarazos y menor frecuencia de síndrome de hiperestimulación ovárica; sin embargo, presentaba mayores tasas de preeclampsia.[169] En este ensayo, los embarazos únicos derivados de embriones congelados tenían más probabilidades de ser de gran tamaño para la edad gestacional, mientras que los embarazos de gemelos presentaban un mayor riesgo de preeclampsia.[170] Se necesitan más estudios para establecer el papel de la transferencia de embriones congelados en el tratamiento de mujeres infértiles con SOPQ.

Acupuntura

Varios estudios han promovido la acupuntura como tratamiento de la fertilidad en el síndrome del ovario poliquístico; sin embargo, dado que no hay evidencias concluyentes sobre el beneficio reproductivo en el limitado número de ensayos aleatorizados controlados (EAC) que se han realizado hasta la fecha y la posibilidad de que se produzcan daños, este tratamiento debe considerarse experimental.[171] El metanálisis de los pocos EAC disponibles en mujeres sometidas a tecnología de reproducción asistida sugirió una mejoría en las tasas de embarazo, pero ningún beneficio en la tasa de nacidos vivos con la manualidad o la electroacupuntura, aunque los resultados de los estudios incluidos se consideraron insuficientemente sólidos para extraer conclusiones firmes.[172][173]​ Después de este metanálisis, un ensayo multicéntrico asignó al azar a 1000 mujeres con SOPQ a la acupuntura activa o falsa, con o sin clomifeno (250 en cada grupo); mientras que el clomifeno aumentó los nacimientos vivos, la acupuntura activa no lo hizo.[174]

Tiazolidinedionas

Se han estudiado las tiazolidinedionas sensibilizadores de la insulina (p. ej., rosiglitazona, pioglitazona) en pacientes con SOPQ, pero en muchos menos estudios que la metformina. No se utilizan habitualmente en pacientes con SOPQ porque pueden conducir a un aumento de peso. En Estados Unidos, entre 2010 y 2013, se restringió el uso de la rosiglitazona debido a un posible aumento de riesgo de infarto de miocardio, ya no se encuentra en el mercado de la Unión Europea. El uso de la pioglitazona a largo plazo se ha relacionado con un posible riesgo de cáncer de vejiga. Algunos estudios en animales sugieren que las tiazolidinedionas pueden estar asociadas con el retraso del crecimiento fetal.[175]​ Las tiazolidinedionas parecen tener efectos parecidos a la metformina en lo que respecta a la ovulación y el embarazo en pacientes con SOPQ.[176]​ Un metanálisis informó que las tiazolidinedionas solas y la metformina más una tiazolidinediona son más eficaces para mejorar el metabolismo de los lípidos que la metformina sola.[177]

Agonistas del receptor del péptido similar al glucagón-1 (GLP-1)

Algunos metanálisis han encontrado que la exenatida y la liraglutida pueden mejorar el peso y los niveles de glucosa en mujeres con SOPQ.[178][179]​​​​ El efecto adverso más significativo fueron las náuseas.[180]​ Un metanálisis encontró que la liraglutida más metformina fue más eficaz que la metformina sola en términos de pérdida de peso, circunferencia de cintura, glucosa en ayunas e insulina en ayunas, pero la incidencia de reacciones adversas fue alta.[178] En algunos estudios, estos agentes mejoraron modestamente los niveles de andrógenos y la frecuencia menstrual, y algunos datos sugieren un aumento de las tasas de embarazo y ovulación en comparación con la metformina.[179][180][181]​​ Un pequeño estudio encontró que el tratamiento con semaglutida resultó en la pérdida de peso y la normalización de los ciclos menstruales en la mayoría de las mujeres tratadas con SOPQ.[182] Se necesitan más estudios sobre los nuevos agonistas del receptor de GLP-1 en el síndrome del ovario poliquístico.

El uso de este contenido está sujeto a nuestra cláusula de exención de responsabilidad