Anamnesis y examen

Principales factores de diagnóstico

común

presencia de factores de riesgo

Los factores de riesgo incluyen adrenarquía prematura o antecedentes familiares de síndrome del ovario poliquístico.

mujeres en edad reproductiva

Generalmente, los síntomas comienzan durante la pubertad. Sin embargo, si se iniciaron los anticonceptivos orales a una edad temprana, es posible que los síntomas permanezcan ocultos hasta que cese la terapia, lo cual puede retrasar la presentación y el diagnóstico.

menstruación irregular

La menstruación irregular es una manifestación común de oligonucleosis o anovulación, que ocurre en el 75% de las mujeres con síndrome del ovario poliquístico (SOPQ). Las guías de práctica clínica de la International PCOS Network definen los ciclos menstruales irregulares de la siguiente manera: <21 o >45 días para aquellos de 1 a <3 años post menarquia; <21 o >35 días o <8 ciclos por año para aquellos ≥3 años post menarquia a la perimenopausia; >90 días para cualquier ciclo para aquellos de 1 año post menarquia; amenorrea primaria a la edad de 15 años o >3 años después del desarrollo de los senos.[53]​ La menstruación irregular es normal en el primer año después de la menarquia.

Las mujeres con periodos regulares también pueden presentar ciclos anovulatorios. Hasta el 40% de mujeres hirsutas con menstruación regular tienen ciclos anovulatorios cuando se les realizan otros estudios.[3]

En mujeres en edad del SOPQ (es decir, >30 años), la duración del ciclo puede reducirse y algunas mujeres pueden experimentar ciclos regulares.[69]

infertilidad

A menudo es motivo de consulta.

hirsutismo

Presente en el 60% de las mujeres con síndrome del ovario poliquístico.[3]

El hirsutismo es la presencia de vello terminal (grueso, pigmentado) en áreas dependientes de andrógenos (labio superior, mentón, pecho, espalda, parte superior del brazo, línea alba, región periumbilical, muslo, nalgas). El hirsutismo puede cuantificarse mediante la puntuación de Ferriman-Gallway modificada, con niveles ≥4-6 que indican hirsutismo.[53]

No se debe confundir con hipertricosis (pelo velloso difuso).

Algunos grupos étnicos, particularmente los asiáticos orientales, son menos propensos a padecer hirsutismo.[7][70]​​

Es importante preguntar si existe exceso de crecimiento de vello, ya que las mujeres suelen utilizar a menudo métodos de depilación mecánicos o locales. Por lo tanto, es posible que la exploración física no revele hirsutismo.

Otros factores de diagnóstico

común

acné

Puede estar enmascarado por una terapia de acné. El acné está presente en el 15% al 25% de las mujeres con síndrome del ovario poliquístico (SOPQ).[3]

El acné grave que persiste más allá de la adolescencia puede ser un indicio más importante de SOPQ.

El acné es una característica inespecífica; muchas mujeres con acné no tendrán SOPQ.

sobrepeso u obesidad

Dependiendo de la cultura y la ascendencia, entre el 30% y el 80% de las mujeres con síndrome del ovario poliquístico (SOPQ) tienen sobrepeso u obesidad, con obesidad central (relación cintura-cadera >0.85 o perímetro de la cintura >88 cm).

El índice de masa corporal y la circunferencia de la cintura deben evaluarse en todas las mujeres con SOPQ.[57]

hipertensión

Inespecífica, pero se observa con frecuencia.

Se debe medir la presión arterial en todas las mujeres con síndrome del ovario poliquístico.[57]

infrecuente

caída del pelo del cuero cabelludo

Se desconoce la prevalencia exacta de la alopecia en el síndrome del ovario poliquístico (SOPQ), pero puede ser tan baja como el 5%.[3]

No es un síntoma específico porque muchas otras enfermedades pueden causar alopecia.

Generalmente, la pérdida del pelo del cuero cabelludo en el SOPQ se produce en las áreas del vértice y la corona, y la línea de cabello frontal se mantiene relativamente intacta. Es posible que no se pierda el cabello en los laterales de la cabeza.

piel grasosa o sudoración excesiva

La hiperhidrosis o seborrea pueden ser una manifestación de hiperandrogenismo.

Se desconoce la prevalencia exacta de estos síntomas en el síndrome del ovario poliquístico.

acantosis pigmentaria

Generalmente sutil. Se observa con más frecuencia en mujeres obesas con síndrome del ovario poliquístico. Es un reflejo de hiperinsulinemia.[Figure caption and citation for the preceding image starts]: La acantosis pigmentaria que afecta la axila de una mujer obesa de raza blancaDe la colección del Dr. Melvin Chiu, UCLA; usada con autorización [Citation ends].com.bmj.content.model.Caption@6facfdf7

La acantosis pigmentaria es una hiperplasia dermatológica visible de color marrón o gris, aterciopelada, en ocasiones con áreas verrugosas hiperpigmentadas en la nuca o también en la vulva, las axilas, la ingle, el ombligo, las áreas submamarias, los codos y los nudillos. A menudo, también se observan papilomas cutáneos en el cuello.

En Estados Unidos, se ha observado que las mujeres obesas de raza negra o hispanas tienden a padecer acantosis pigmentaria clínica.

Otras causas incluyen diabetes, corticosteroides excesivos u hormonas de crecimiento (endógenas y exógenas), ácido nicotínico o adenocarcinoma gástrico.

Factores de riesgo

Fuerte

antecedentes familiares del síndrome del ovario poliquístico (SOPQ)

Familiares de primer grado del sexo femenino con SOPQ presentan una prevalencia del 20% al 40% de SOPQ, significativamente alta en comparación con la población general (prevalencia del 6% al 13%).[7][32][33]

El SOPQ parece ser hereditario, como una afección genética compleja y frecuente.[34]

adrenarquía prematura

La adrenarquía prematura (aparición temprana de vello axilar o púbico y desarrollo de las glándulas sudoríparas apocrinas) deriva en el desarrollo del síndrome del ovario poliquístico (SOPQ) en hasta el 50% de los casos.[35]

obesidad

Los análisis de causalidad múltiple usando datos genéticos han encontrado sistemáticamente que la obesidad causa el síndrome poliquístico de ovario.[25][36]​​[37]​​ La adiposidad en la infancia/adolescencia puede tener un mayor impacto en el riesgo de SOPQ que la adiposidad en la edad adulta.[38]​ Por otro lado, la presencia de síndrome poliquístico de ovario no parece aumentar el riesgo de obesidad.[37]

Débil

bajo peso al nacer

Podría ocasionar el desarrollo de hiperandrogenismo más adelante al predisponer la adrenarquía prematura y la hiperinsulinemia.[39][40][41] Un estudio de la cohorte basado en un registro nacional encontró que el nacer pequeño para la edad gestacional como factor de riesgo para un futuro SOPQ estaba mediado por la obesidad materna y el tabaquismo.[42]

exposición del feto a los andrógenos

Las hijas de mujeres con trastornos virilizantes suprarrenales congénitos pueden desarrollar características de hiperandrogenismo.[43]

El hecho de que el SOPQ no se produjo de forma más frecuente en mujeres con un hermano gemelo que en mujeres con una hermana gemela argumenta en contra de la hipótesis de que la exposición del feto a los andrógenos es un factor principal en el desarrollo del SOPQ.[44] Algunos estudios de la sangre del cordón umbilical en niños nacidos de mujeres con SOPQ han arrojado resultados contradictorios, tales como ningún aumento en los niveles de andrógenos, o niveles de testosteronas similares a la sangre del cordón umbilical de los hombres.[45][46]

disruptores endocrinos ambientales

Se han observado niveles más altos de bisfenol A en mujeres que padecen el síndrome del ovario poliquístico (SOPQ) en comparación con los testigos emparejados.[47] El elevado nivel de bisfenol A en el SOPQ se ha relacionado con la resistencia a la insulina y el hiperandrogenismo.[48][49]​ Aún no se ha establecido si tales factores ambientales son factores causales del SOPQ.

El uso de este contenido está sujeto a nuestra cláusula de exención de responsabilidad