Prevención primaria

La Organización Mundial de la Salud (OMS) recomienda estrategias para la prevención y el control de la infección por dengue; las regiones en las que el dengue es endémico también suelen elaborar sus propios programas e iniciativas de prevención. La clave en todos los programas de prevención es la vigilancia de la enfermedad para detectar la aparición de epidemias de dengue. Las comunidades de las regiones en las que el dengue es endémico deben recibir información sobre la infección por el virus del dengue, cómo reconocer los síntomas y prevenir su transmisión.[1][2]

Las medidas preventivas incluyen:[1]

  • Retirar regularmente todas las fuentes de agua estancada para evitar que se establezcan lugares donde se críen los mosquitos.

  • Prevenir las picaduras de mosquito mediante el uso de ropa adecuada para cubrir las partes expuestas de la piel, en especial durante el día, y usar insecticidas, repelentes de mosquitos, incienso repelente para mosquitos y mosquiteros.

    • La N,N-dietil-meta-toluamida (DEET) es generalmente el repelente de elección; sin embargo, existen datos que apoyan el uso de la picaridina como agente de segunda línea.[56]

  • Usar mosquiteros e incienso repelente para mosquitos cerca de las personas con dengue para evitar que los mosquitos las piquen y transmitan la infección.

Vacunas

  • Una vacuna tetravalente (Dengvaxia®) está disponible en aproximadamente 20 países. Se aprobó en Europa a finales de 2018 y en Estados Unidos en mayo de 2019. La vacuna, también conocida como CYD-TDV, es una vacuna viva, atenuada y recombinante. Se administra como una serie de 3 dosis a los 0, 6 y 12 meses.[57]​ Se cree que la protección dura al menos 6 años después de la última dosis de la serie.[58]

    • La OMS recomienda la vacuna en personas de 9 a 45 años con infección previa confirmada.[59]

    • En EE.UU., está aprobada para la prevención del dengue causado por los serotipos 1, 2, 3 y 4 del virus solo en personas de 9 a 16 años que tengan una infección previa por dengue confirmada por laboratorio y que vivan en zonas endémicas (p. ej., Samoa Americana, Guam, Puerto Rico y las Islas Vírgenes estadounidenses).

    • En Europa, está aprobada para la prevención del dengue causado por los serotipos 1, 2, 3 y 4 del virus en personas de 6 a 45 años de edad que tengan una infección previa por dengue confirmada por laboratorio.

  • Las personas no infectadas previamente con el virus del dengue que reciben Dengvaxia® pueden estar en riesgo de desarrollar dengue grave si se infectan con el virus del dengue después de ser vacunadas.

    • El Grupo de Expertos en Asesoramiento Estratégico (SAGE) en materia de inmunización de la Organización Mundial de la Salud recomienda que la vacuna solo se utilice en personas ya infectadas con el virus del dengue (seropositivas), identificadas mediante una estrategia adecuada de detección previa a la vacunación. Esto puede ser difícil de lograr en la práctica, dado que no existen pruebas adecuadas en el punto de atención (point of care). La recomendación se basa en los análisis del seguimiento a largo plazo que encontraron que la eficacia de la vacuna era menor entre los pacientes seronegativos en los primeros 25 meses después de la primera dosis de la vacuna, y que existía un mayor riesgo de dengue grave con hospitalización en los pacientes seronegativos a partir de aproximadamente 30 meses después de la primera dosis.[60]

    • Los Centros para el Control y Prevención de Enfermedades recomiendan que la demostración de una infección previa por dengue pueda obtenerse con lo siguiente: un resultado positivo en la prueba de reacción en cadena de la polimerasa con transcriptasa inversa (RT-PCR) del dengue; un resultado positivo en la prueba del antígeno NS1 del dengue; o un resultado positivo en dos pruebas de inmunoglobulina G contra el virus del dengue en un algoritmo de prueba de dos pasos. Un único resultado positivo en la prueba de inmunoglobulina M no es suficiente demostración de una infección previa por dengue debido a la posible reactividad cruzada con otros flavivirus circulantes en las zonas endémicas de dengue.[61]

    • Los pacientes con dengue deben esperar al menos 6 meses después de confirmarse la infección para comenzar la serie de vacunas.[57]

  • En Estados Unidos, el Comité Asesor sobre Prácticas de Inmunización recomienda la vacunación con Dengvaxia® en los niños de 9 a 16 años con evidencia de una infección previa por dengue y que vivan en zonas donde el dengue es endémico.[62]

    • Antes de la vacunación, los niños que sean candidatos deben presentar una prueba de infección previa por dengue.

  • Las evidencias de la eficacia de Dengvaxia® son limitadas.

    • La eficacia de la vacuna frente a la enfermedad confirmada virológicamente es del 82% en niños de 2 a 16 años, mientras que la eficacia frente al ingreso hospitalario es del 79% y del 84% frente a la enfermedad grave.[63][64]

    • Una revisión sistemática y un metanálisis en niños y adolescentes de 2 a 17 años de edad encontró que la eficacia global de la vacuna era del 60% tras 3 dosis durante un período de seguimiento de 13 meses. La eficacia específica por serotipo fue mayor para el serotipo 3 (75%) y para el serotipo 4 (77%). La inmunogenicidad fue superior para los serotipos 2 y 3. La vacuna se consideró relativamente segura, ya que se encontró que causaba significativamente menos efectos adversos en comparación con otras vacunas que se administran actualmente a los niños (p. ej., tétanos y difteria). Los efectos adversos más frecuentes fueron la cefalea y el dolor en el lugar de la inyección.[65]

    • Un metanálisis de siete ensayos clínicos en personas de 2 a 45 años (36000 participantes) encontró una baja eficacia de la vacuna frente al dengue sintomático (44% - rango de 25% a 59%), especialmente para los serotipos 1 y 2.[66]

  • Otra vacuna tetravalente viva atenuada (comercializada en Europa como Qdenga®) ha sido aprobada por la Agencia Europea del Medicamento (EMA) para prevenir la enfermedad causada por los cuatro serotipos en niños ≥4 años y adultos. Se administra en series de 2 dosis (0 y 3 meses). La EMA también ha emitido un dictamen positivo para el uso de la vacuna fuera de la Unión Europea. En Estados Unidos, la vacuna está siendo evaluada para su aprobación por la Food and Drug Administration.

  • Consulte las guías de práctica clínica locales para obtener información sobre contraindicaciones, precauciones y uso en poblaciones especiales de pacientes.

  • Actualmente hay numerosas vacunas desarrollándose clínicamente.[67][68]

Otras medidas de prevención

  • También es importante la vigilancia y el control del vector (p. ej., peces larvívoros, bacterias que producen endotoxinas) y el control ambiental (p. ej., eliminar las zonas de reproducción de los mosquitos).[33]

  • Existen varias iniciativas en todo el mundo para evaluar el uso de mosquitos modificados genéticamente con el objetivo de detener la propagación del dengue y otras enfermedades.[69]

    • Los mosquitos Aedes aegypti infectados con Wolbachia pipientis tienen un potencial reducido para transmitir el virus del dengue. La introducción de estos mosquitos en zonas específicas de Indonesia redujo la incidencia del dengue sintomático y provocó menos ingresos hospitalarios en esas zonas.[70]

    • Una revisión de la Cochrane encontró que las personas que vivían en zonas endémicas donde se liberaron mosquitos Aedes portadores de Wolbachia tenían menos probabilidades de contraer dengue y menos probabilidades de ser hospitalizadas debido al dengue, en comparación con las personas que vivían en áreas sin liberación. Sin embargo, la revisión solo incluyó un ensayo aleatorizado controlado finalizado.[71] [ Cochrane Clinical Answers logo ]

  • Un estudio realizado en Nicaragua y México sobre la prevención de la producción de mosquitos sin productos químicos reveló que la movilización de la comunidad puede aumentar la eficacia del control de los vectores del dengue.[72]

Centers for Disease Control and Prevention (CDC): dengue - prevention Opens in new window World Mosquito Program™ Opens in new window

Prevención secundaria

La recurrencia es posible con diferentes serotipos del virus del dengue, lo que conduce a una infección secundaria; por lo tanto, se deben seguir las medidas de prevención primaria normales después de la recuperación de una infección inicial.

En las regiones donde el dengue es endémico, se debe reportar a las autoridades correspondientes los casos sospechosos, probables y confirmados de infección por dengue lo antes posible para que se tomen las medidas adecuadas y prevenir la transmisión del dengue.[2]

El uso de este contenido está sujeto a nuestra cláusula de exención de responsabilidad