Anamnesis y examen
Principales factores de diagnóstico
común
presencia de factores de riesgo
El principal factor de riesgo es residir en zonas donde el dengue es endémico o viajar desde dichas zonas durante las 2 últimas semanas. La enfermedad grave es más probable en los sujetos de 1 a 5 años y en las personas de edad avanzada, así como en las mujeres durante el embarazo.
fiebre
La fiebre es el sello distintivo de la infección y su aparición generalmente es repentina.
Muchas veces, tiene un inicio repentino con picos muy altos de 39.4 °C a 40.5 °C (103 °F a 105 °F). También puede ser bifásica y tener un patrón remitente o ser de grado bajo.
Por lo general dura aproximadamente de 5 a 7 días y puede causar convulsiones febriles o delirio en los niños pequeños.
La defervescencia rápida puede indicar que un paciente con infección por dengue está a punto de entrar en la fase crítica de la infección.[2][16]
rubefacción o erupción en la piel
La rubefacción difusa de la piel de la cara, el cuello y el tórax se desarrolla en las primeras etapas de la infección.[Figure caption and citation for the preceding image starts]: Rubefacción típica de la piel con zonas de piel normal en paciente con dengueDe la colección del profesor S.A.M. Kularatne [Citation ends].
Esto evoluciona a una erupción maculopapular similar a la rubéola en todo el cuerpo, generalmente en el tercer o cuarto día de fiebre. La rubefacción se puede poner blanca cuando se presiona la piel afectada.[74]
La erupción se desvanece con el tiempo y aparece como zonas de áreas pálidas durante la fase de convalecencia.
Puede no ser visible, puede ser difícil de ver, o puede verse diferente en personas con piel negra.
mialgia, artralgia y cefalea
Son frecuentes el dolor de espalda, la artralgia, la mialgia y el dolor óseo.
La cefalea también es frecuente, generalmente es constante y se ubica en la parte frontal de la cabeza. Generalmente mejora en unos días.
También es frecuente el dolor retroorbitario grave al mover los ojos o cuando se aplica un poco de presión en el globo ocular.
infrecuente
signos hemorrágicos
Más frecuentes en el dengue hemorrágico (DH).
Incluya petequias, púrpura o una prueba de torniquete positiva.[Figure caption and citation for the preceding image starts]: Prueba de torniquete positiva que muestra la presencia de una erupción similar a la rubéola y petequiasDe la colección del profesor S.A.M. Kularatne [Citation ends].
Se puede manifestar como epistaxis, sangrado gingival, hematemesis, melena, sangrado vaginal (en mujeres en edad fértil), o sangrado del sitio de venopunción.
Estos signos pueden ocurrir en el dengue o en el DH, aunque son infrecuentes en el dengue, por lo tanto, se debe diferenciar la etapa de la infección.[1][2]
El sangrado de las mucosas es una señal de alerta que indica que el paciente con una infección por dengue está a punto de entrar en la fase crítica de la infección.[2][16]
letargo o inquietud
hepatomegalia
distensión abdominal
dolor torácico pleurítico, disnea, tos
signos de colapso circulatorio
Indica la presencia de shock y es diagnóstico para el síndrome de shock por dengue (SSD).[1][2]
Los signos incluyen piel fría y húmeda, pulso rápido y débil con estrechamiento de la presión del pulso <20 mmHg con disminución de la presión diastólica, caída postural de la presión arterial >20 mmHg, tiempo de llenado capilar >3 segundos, reducción de la diuresis.
Otros factores de diagnóstico
común
síntomas gastrointestinales
Se pueden presentar anorexia, náuseas o vómitos, dolor o malestar epigástrico, falta de apetito y/o cambios en el sentido del gusto.
El dolor abdominal y la sensibilidad a la palpación o los vómitos persistentes son señales de alerta que indican que el paciente con infección por dengue está a punto de entrar en la fase crítica de la infección.[2][16]
Los síntomas pueden ser más marcados en el dengue hemorrágico (DH).
infrecuente
síntomas de las vías respiratorias altas
Síntomas como tos y dolor de garganta pueden ocurrir de manera atípica en las infecciones leves.
Factores de riesgo
Fuerte
residencia en zonas endémicas o viaje a una de esas zonas en el transcurso de las últimas 2 semanas
Se debe sospechar el diagnóstico en cualquier paciente con síntomas y que viva o viaje desde los países en los que la infección por dengue es endémica.
niños de entre 1 y 5 años
Los niños corren un mayor riesgo de contraer infección grave y morir.[1][15][16][40] Aproximadamente el 90% de los casos de dengue hemorrágico (DH) se da en niños menores de 5 años de edad.[1] El riesgo de un niño de 1 a 5 años de morir por una infección por dengue es cuatro veces mayor en comparación con el de los niños de 11 a 15 años de edad.[41] El DH es principalmente una enfermedad de niños menores de 15 años de edad en zonas hiperendémicas como Tailandia.[14]
Se cree que el mayor riesgo de una infección grave se da porque los niños tienen un endotelio vascular más permeable.[41]
edad avanzada
Aunque el dengue hemorrágico (DH) y el síndrome de shock por dengue (SSD) son infrecuentes en los adultos, se ha reportado una mayor tasa de morbilidad y mortalidad, especialmente en las personas de edad avanzada, lo cual guarda relación con un mayor riesgo de deterioro de los órganos.[1][16][42][43][44]
embarazo
El embarazo puede ser un factor de riesgo para una mayor mortalidad materna y desenlaces prenatales desfavorables; sin embargo, los datos son contradictorios.
Durante el embarazo, ocurren cambios fisiológicos, hormonales e inmunológicos en la madre (p. ej., una disminución en la hemoglobina y del hematocrito) y debido a ello, las infecciones virales representan un mayor riesgo tanto para la madre como para el feto.
Se ha notificado una mayor incidencia de cesáreas, preeclampsia, partos prematuros, bajo peso al nacer y transmisión perinatal de la infección.[45][46]
Un estudio realizado en el este de Sudán reportó una tasa de mortalidad materna del 17% y desenlaces prenatales desfavorables en 78 mujeres embarazadas con infección por dengue.[47] Sin embargo, esta tasa alta puede no representar la experiencia normal.
Un metaanálisis de 14 estudios descubrió que la evidencia actual no sugiere que la infección materna aumente el riesgo de nacimiento prematuro, bajo peso al nacer, aborto espontáneo y partos de mortinatos.[48]
Se requieren estudios adicionales.
presencia de comorbilidades
Las comorbilidades que pueden aumentar el riesgo de complicaciones relacionadas con una infección por dengue incluyen: enfermedad ulcerosa péptica, sangrado vaginal anormal, deficiencia de glucosa-6-fosfato deshidrogenasa (G6PD), hemoglobinopatías, diabetes mellitus, hipertensión, hipotensión, asma bronquial, enfermedad respiratoria, cardiopatía isquémica, accidente cerebrovascular, insuficiencia renal crónica, cirrosis hepática, edad avanzada, y antecedentes de uso de corticosteroides o uso a largo plazo de antiinflamatorios no esteroideos.[1][49][50] Comorbilidades específicas preexistentes (diabetes, hipertensión, enfermedad renal) se asociaron con la progresión a enfermedad grave.[51]
exposición a hemoderivados infectados
vivir cerca de recipiente de agua destapado
Se encontró que es uno de los principales factores de riesgo para el dengue en áreas endémicas.[18]
Débil
sexo femenino
Las mujeres tienen un riesgo mayor que los hombres de desarrollar una infección grave o de morir.[52]
Esto se podría explicar por la diferencia en el comportamiento de atención de la salud de las niñas. Otra hipótesis es que se debe a las diferencias en los mecanismos fisiológicos e inmunitarios entre hombres y mujeres al infectarse con el virus del dengue.[52]
También se ha reportado una mayor tasa de miocarditis en las mujeres.[31][42]
obesidad
grupo sanguíneo O
Hay evidencia limitada que sugiere que las personas del grupo sanguíneo O pueden tener un mayor riesgo de padecer dengue grave; sin embargo, es necesario seguir investigando.[55]
El uso de este contenido está sujeto a nuestra cláusula de exención de responsabilidad