Anamnesis y examen
Principales factores de diagnóstico
común
presencia de factores de riesgo
Los factores de riesgo clave incluyen predisposición a la aspiración de contenido gástrico, higiene dental deficiente y extracción de piezas dentales, obstrucción bronquial (p. ej., cuerpo extraño o maligno), inmunosupresión (p. ej., quimioterapia, trasplante de órganos, terapia con corticosteroides, infección por VIH), enfermedad crónica (p. ej. , EPOC, bronquiectasias, diabetes mellitus, esclerodermia, divertículo esofágico, enfermedad hepática y renal), sepsis extrapulmonar (p. ej., endocarditis en válvula tricúspide, tromboflebitis séptica) y neumonía.
fiebre
Inicio agudo de fiebre alta (p. ej., >38.5 °C [>101 °F]) en infección aguda. En infecciones crónicas, se puede presentar febrícula durante varias semanas o más.
tos productiva
Generalmente, produce esputo purulento. En la segunda o tercera semana, se expectoran grandes cantidades de secreciones purulentas. Alrededor del 50% de los pacientes presentan esputo purulento. Este esputo de olor fétido sugiere, en gran medida, una infección por anaerobios.[2]
infrecuente
ruidos respiratorios cavernosos (anfóricos)
Se pueden escuchar sobre un absceso y se parecen al sonido producido al soplar en el pico de una botella.
Otros factores de diagnóstico
común
soplo cardíaco
La aparición o el empeoramiento de soplos cardíacos son signos de endocarditis bacteriana, que puede causar absceso pulmonar por embolia séptica.
dolor torácico pleurítico
Síntoma agudo de absceso pulmonar. Síntoma de embolia pulmonar que precede al desarrollo de fiebre persistente en el absceso pulmonar secundario a la infección de un infarto pulmonar.
síntomas constitucionales
Los sudores nocturnos, el malestar general y la pérdida de peso son frecuentes en el absceso crónico.
caquexia
En el absceso crónico, puede resultar evidente un estado nutricional deficiente, con caquexia y palidez (cutánea y subconjuntival).
palidez
En el absceso crónico, puede resultar evidente un estado nutricional deficiente, con caquexia y palidez (cutánea y subconjuntival) secundarias a la anemia por enfermedad crónica.
enfermedad gingival
Se pueden presentar signos de enfermedad gingival con halitosis asociada.
halitosis
Se pueden presentar signos de enfermedad gingival con halitosis asociada.
ausencia del reflejo faríngeo
Puede estar ausente en pacientes con un trastorno neurológico subyacente como el accidente cerebrovascular.
infrecuente
disnea
Síntoma de embolia pulmonar que precede al desarrollo de fiebre persistente en el absceso pulmonar secundario a la infección de un infarto pulmonar.
hemoptisis
Se puede presentar en el absceso pulmonar crónico y generalmente es menor, a pesar de que puede ser masiva.[28]
Síntoma de embolia pulmonar que precede al desarrollo de fiebre persistente en el absceso pulmonar secundario a la infección de un infarto pulmonar.
escalofríos intensos
A pesar de que casi nunca se informan, los escalofríos moderados e intensos se pueden presentar en pacientes con absceso pulmonar secundario a embolia séptica de endocarditis bacteriana del lado derecho (p. ej., válvula tricúspide) o tromboflebitis séptica a causa de una bacteriemia.
debilidad
Síntoma inespecífico de endocarditis bacteriana, que puede causar absceso pulmonar por embolia séptica.
artralgia
Síntoma de endocarditis bacteriana, que puede causar absceso pulmonar por embolia séptica.
lesiones hemorrágicas
Las lesiones de la piel y la retina son signos de endocarditis bacteriana, que puede causar absceso pulmonar por embolia séptica.
crepitantes inspiratorios
Se escucha ante la presencia de una consolidación parenquimatosa asociada.
respiración bronquial
Se escucha ante la presencia de una consolidación parenquimatosa asociada.
ruidos respiratorios reducidos
Se escuchan ante la presencia de empiema asociado.
roncus fijo unilateral
Un roncus fijo limitado a 1 hemitórax indica una obstrucción de las vías respiratorias, que puede producirse debido a un tumor o un cuerpo extraño.
Factores de riesgo
Fuerte
predisposición a la aspiración de contenido gástrico
La disminución del nivel de consciencia y un reflejo faríngeo suprimido predisponen a la aspiración de contenido gástrico y, por consiguiente, son los principales factores de riesgo del absceso pulmonar.[4][9][18][25][26] La aspiración puede ser el resultado de estupor alcohólico, convulsiones, accidente cerebrovascular, disfunción bulbar neurológica, sobredosis de drogas, anestesia general, cirugía dental u orofaríngea, enfermedad esofágica (estenosis, neoplasia maligna, reflujo y divertículo) y sondas nasogástricas o endotraqueales.
higiene dental deficiente y extracción de piezas dentales
Las enfermedades gingivales y la mala higiene dental son frecuentes y promueven altas densidades de organismos anaeróbicos orales, particularmente en las grietas gingivales. Por el contrario, los abscesos pulmonares anaerobios son muy poco frecuentes en los pacientes desdentados. La extracción de piezas dentales también es un factor de riesgo.
obstrucción bronquial
El carcinoma, un cuerpo extraño o una compresión extrínseca de los ganglios linfáticos agrandados pueden causar obstrucción que perjudica la eliminación eficaz de las secreciones aspiradas. Predispone a la infección distal al sitio de obstrucción.
inmunosupresión
enfermedad crónica
sepsis extrapulmonar
neumonía
La neumonía previa es frecuente y por lo general resulta en un absceso monomicrobiano causado por bacterias aeróbicas (p. ej.,Staphylococcus aureus, Klebsiella pneumoniae, Haemophilus influenzae, Pseudomonas aeruginosa, Escherichia coli, Pasteurella multocida, Burkholderia, especies de Legionella, Streptococcus pneumoniae y estreptococos del grupo A).[9][18] La neumonía subyacente también se asocia con una mayor mortalidad.
El uso de este contenido está sujeto a nuestra cláusula de exención de responsabilidad