Epidemiología

La isquemia del colon se produce con frecuencia en personas mayores con comorbilidades.[7]​​ Una revisión sistemática identificó 4 estudios que informaban tasas de incidencia en poblaciones generales; tres de los estudios informaron de tasas entre 4.5 y 9 casos por 100,000 personas-año y el cuarto estudio informó de una tasa de 44 casos por 100,000 persona/s-año.[8] Es probable que estas tasas no tengan suficientemente en cuenta la incidencia real, ya que muchos pacientes con síntomas leves no buscan atención médica.[8] El síndrome del intestino irritable, la cirugía cardiovascular reciente, el estreñimiento, la enfermedad pulmonar obstructiva crónica y otros factores aumentan entre dos y cuatro veces el riesgo de desarrollar isquemia colónica.[8][9][10]

La isquemia mesentérica aguda representa menos del 0.2% de los ingresos hospitalarios.[11]​ Es más frecuente en personas con comorbilidades, sobre todo fibrilación auricular, infarto de miocardio y aterosclerosis. Se ha estimado que la isquemia mesentérica arterial aguda es responsable de hasta el 1% de los pacientes que se presentan con un abdomen agudo.[12] En un estudio realizado en Suecia se observó que, entre 1970 y 1982, la incidencia general de oclusión tromboembólica aguda de la arteria mesentérica superior fue de 8.6 casos por cada 100,000 personas-año y que aumentaba a 216.5 casos por cada 100,000 personas-año en la población de edad >85 años.[13] La isquemia mesentérica no oclusiva (IMNO) representa entre el 20% y el 30% de las isquemias mesentéricas agudas.​​[11][14]​​​​​ La incidencia general de la IMNO es de 2 casos por cada 100,000 personas-año y aumenta a 40 por cada 100,000 en pacientes de edad >80 años.[15] La IMNO también puede presentarse en pacientes que reciben nutrición enteral en cuidados intensivos tras una intervención quirúrgica o un traumatismo; en este contexto, se asocia a un pronóstico muy desfavorable.[16]

El uso de este contenido está sujeto a nuestra cláusula de exención de responsabilidad