Abordaje
El diagnóstico de los pólipos colorrectales puede hacerse durante la endoscopia o mediante imágenes radiológicas. La colonoscopia, la sigmoidoscopia flexible y la colonoscopia virtual o colonografía por tomografía computarizada (TC) son las principales herramientas diagnósticas.
La resección y el examen histológico del pólipo son esenciales para confirmar el diagnóstico.
Evaluación clínica
Muchos pacientes con pólipos están asintomáticos y se diagnostican al realizar exámenes tras obtener un resultado positivo en el screening de la prueba inmunoquímica fecal o mediante una colonoscopia de cribado.[22]
Los síntomas y signos que dan pie a realizar pruebas complementarias que pueden conducir al diagnóstico de pólipos colorrectales son los mismos que también pueden conducir a un diagnóstico de cáncer colorrectal, como la rectorragia, la anemia ferropénica, el cambio de ritmo intestinal, el tenesmo, la secreción mucosa, la astenia y la pérdida de peso inexplicable. En la mayoría de los pacientes con síntomas intestinales no se objetivará la presencia de pólipos ni cáncer.[23]
Cabe considerar la posibilidad de síndrome de poliposis familiar si se encuentran muchos pólipos; sobre todo, en pacientes más jóvenes.
Endoscopia
Puede estar indicada una colonoscopia o una sigmoidoscopia flexible.
Colonoscopia
Es la prueba con mayor potencia diagnóstica, que permite la evaluación completa del intestino y la posterior polipectomía para el examen histológico.
La colonoscopia está indicada si hay sospecha de pólipo o cáncer colorrectal (p. ej., anemia, rectorragia, prueba inmunoquímica fecal positiva o cambio en el ritmo intestinal). Requiere de una preparación mecánica completa del colon y suele requerir de sedación.
La colonoscopia es superior a la colonografía por TC en la detección de pólipos de menor tamaño.[24] La colonoscopia se asocia a una tasa de error del 6% al 11% para los pólipos grandes (>10 mm); las tasas de error son superiores para los pólipos de menor tamaño.[25][26]
El riesgo de perforación es de 0.58 por cada 1000 colonoscopias, y el riesgo de sangrado es de 2.4 por cada 1000 colonoscopias.[27]
Sigmoidoscopia flexible
La sigmoidoscopia flexible está indicada si hay sospecha de pólipo o cáncer colorrectal en presencia de una rectorragia aislada. La principal ventaja de la sigmoidoscopia flexible es la preparación intestinal más sencilla y la ausencia de sedación necesaria para realizar la prueba; sin embargo, su alcance es limitado porque el examinador no puede inspeccionar la totalidad del colon.
La sigmoidoscopia flexible solo debe utilizarse en pacientes con un riesgo menor de pólipos proximales, como los pacientes más jóvenes con síntomas del colon izquierdo (es decir, rectorragia de color rojo intenso y/o tenesmo). En un estudio de cohortes observacional retrospectivo, los factores asociados a una mayor detección de pólipos durante la sigmoidoscopia flexible fueron la edad avanzada, el sexo masculino, la utilización de alguna preparación intestinal y la distancia máxima a la que se introduce el endoscopio durante el procedimiento.[28]
Los pacientes con un pólipo identificado en la sigmoidoscopia flexible deben continuar con una colonoscopia (a menos que la presencia de pólipos proximales ya se haya excluido por otra técnica).
La sigmoidoscopia flexible puede utilizarse para resecar o tomar biopsias de los pólipos del colon descendente/sigmoide o del recto que se hayan identificado mediante una colonografía por TC.
Complementos de la endoscopia
La cromoendoscopia ayuda en la evaluación de los pólipos hiperplásicos o adenomatosos durante la colonoscopia y es útil en la valoración de los adenomas planos. La mucosa colónica se tiñe con carmín de índigo y se visualiza mediante endoscopia magnificada, que produce diferentes patrones según el subtipo histológico probable. La evidencia indica que la cromoscopia mejora la detección de neoplasias en el colon y el recto.[29][30][31][32][33]
[ ]
[Figure caption and citation for the preceding image starts]: Lesión serrada sésil en luz blanca (las flechas indican la localización del margen)BMJ 2021;374:n1855 [Citation ends].[Figure caption and citation for the preceding image starts]: La misma lesión serrada sésil con cromoendoscopiaBMJ 2021;374:n1855 [Citation ends].
Las técnicas de cromoendoscopia virtual, como la imagen de banda estrecha, la mejora del color mediante imagen espectral flexible y el i-scan, pueden utilizarse durante la colonoscopia para determinar si los pólipos pequeños son adenomatosos o hiperplásicos, eliminando así la necesidad de una clasificación histológica posterior.[34][35][36] Estas tecnologías permiten obtener imágenes de alto contraste de la superficie de la mucosa sin utilizar tinciones ni otros equipos. Se necesita más investigación y formación endoscópica para poder optimizar su uso.[34][37][38]
Colonografía por tomografía computarizada
La colonografía por tomografía computarizada (CTC) es una técnica de TC que utiliza la insuflación de aire vía rectal y el marcaje fecal con un agente de contraste radiopaco en el intestino del paciente ya preparado. La CTC proporciona imágenes en 2D y 3D del lugar, el tamaño y la densidad de cualquier lesión sospechosa (incluidos los pólipos). No se requiere de sedación y el procedimiento dura alrededor de 10 minutos.
La CTC tiene una sensibilidad y especificidad razonables para detectar los pólipos más grandes, pero puede no ser tan fiable para detectar los de menor tamaño. En un metanálisis, la sensibilidad acumulada por paciente de la CTC fue mayor para los pólipos de más de 10 mm (0.82, IC del 95%: 0.76 a 0.88) en comparación con los pólipos de 6 a 10 mm (0.63, IC del 95%: 0.52 a 0.75) y los pólipos de 0 a 5 mm (0.56, IC del 95%: 0.42 a 0.70).[24] La tasa de perforación asociada a la CTC es muy baja, estimada en un metaanálisis del 0,04%.[39]
La mayor parte de evidencias sugieren que la CTC es una alternativa aceptable a la colonoscopia, especialmente en pacientes que no quieren o no pueden someterse a una colonoscopia.[1][40] La detección de pólipos significativos motiva la realización de un examen endoscópico.[Figure caption and citation for the preceding image starts]: Pólipo en colonoscopia virtualDe la colección personal del Dr. G. Malietzis; utilizada con autorización [Citation ends].
Histología
El examen histológico es la prueba definitiva que describe la morfología, la displasia y cualquier evidencia de carcinoma invasivo en los pólipos resecados. Si hay numerosos pólipos (>10), se llevarán a cabo biopsias excisionales de pólipos representativos. Sin embargo, en pacientes con pocos pólipos (≤10), se extirparán todos los pólipos.
[Figure caption and citation for the preceding image starts]: Esta imagen muestra una transición de zonas con displasia de bajo grado (izquierda) a displasia de alto grado (derecha)Shutterstock [Citation ends].
El uso de este contenido está sujeto a nuestra cláusula de exención de responsabilidad