Etiología
No existen causas comprobadas, pero se cree que la autoinmunidad está involucrada. La hepatitis C (VHC) también puede inducir la susceptibilidad mediante cambios en la expresión de citocinas en algunas poblaciones de pacientes.[30] Los alérgenos orales pueden desempeñar un papel en la enfermedad oral, y el metanálisis sugiere una alta prevalencia de enfermedad tiroidea entre los pacientes con liquen plano oral.[31][32] Los antígenos exógenos, como los que se encuentran en la tinta de los tatuajes, pueden fomentar el desarrollo en los sitios de tatuajes.[33] Determinados medicamentos y vacunas también se han asociado con el liquen plano.[16][17][18][34]
Fisiopatología
Los linfocitos T activados migran a uniones dérmicas-epidérmicas e inducen la apoptosis de queratinocitos basales.[1] Aunque se encuentran presentes tanto los linfocitos T CD4+ como los CD8+, estos últimos predominan en las lesiones antiguas.[1] Se cree que el aumento de la expresión de las citocinas Th1 e ICAM-1 (entre ellas las citocinas interferón gamma, factor de necrosis tumoral [TNF] alfa y factor nuclear kappa B [NF-KB]-dependientes) promueve la apoptosis.[35][36][37][38][39][40][41] Otra evidencia indica que la neoangiogénesis es un factor patofisiológico importante.[41]
Clasificación
Sitio de la lesión
Tejido cutáneo[Figure caption and citation for the preceding image starts]: Liquen plano cutáneoFotografías clínicas de la Clínica Mayo (usadas con autorización) [Citation ends].[Figure caption and citation for the preceding image starts]: Liquen plano blaschkoideFotografías clínicas de la Clínica Mayo (usadas con autorización) [Citation ends].
[Figure caption and citation for the preceding image starts]: Liquen plano blaschkoideFotografías clínicas de la Clínica Mayo (usadas con autorización) [Citation ends].
[Figure caption and citation for the preceding image starts]: Liquen plano inversoFotografías clínicas de la Clínica Mayo (usadas con autorización) [Citation ends].
[Figure caption and citation for the preceding image starts]: Liquen plano hipertróficoFotografías clínicas de la Clínica Mayo (usadas con autorización) [Citation ends].
[Figure caption and citation for the preceding image starts]: Liquen plano hipertróficoFotografías clínicas de la Clínica Mayo (usadas con autorización) [Citation ends].
Tradicionalmente, se presenta con placas y pápulas poligonales violáceas con comezón sobre las pantorrillas y los antebrazos flexores, aunque también pueden presentarse otras morfologías.[1][2]
Zona oral[Figure caption and citation for the preceding image starts]: Liquen plano oralFotografías clínicas de la Clínica Mayo (usadas con autorización) [Citation ends].
Puede presentarse como parches blancos en forma de red incómodos o asintomáticos, o bien con ulceración y erosiones dolorosas.[3]
Mucosa genital[Figure caption and citation for the preceding image starts]: Liquen plano genitalFotografías clínicas de la Clínica Mayo (usadas con autorización) [Citation ends].
Puede asociarse a dolor o prurito.[4]
Liquen planopilaris[Figure caption and citation for the preceding image starts]: Liquen planopilarisFotografías clínicas de la Clínica Mayo (usadas con autorización). [Citation ends].
Zona ungueal[Figure caption and citation for the preceding image starts]: Liquen plano unguealFotografías clínicas de la Clínica Mayo (usadas con autorización) [Citation ends].[Figure caption and citation for the preceding image starts]: Liquen plano unguealFotografías clínicas de la Clínica Mayo (usadas con autorización) [Citation ends].
Puede provocar pterigión dorsal, rugosidad longitudinal, adelgazamiento de la placa ungueal y desdoblamiento distal.[7]
Zona esófagica
Infrecuente, puede provocar disfagia u odinofagia.[8]
Disposición de las lesiones cutáneas
Líneas de Blaschko[Figure caption and citation for the preceding image starts]: Liquen plano blaschkoideFotografías clínicas de la Clínica Mayo (usadas con autorización) [Citation ends].[Figure caption and citation for the preceding image starts]: Liquen plano blaschkoideFotografías clínicas de la Clínica Mayo (usadas con autorización) [Citation ends].
Disposición zosteriforme[Figure caption and citation for the preceding image starts]: Liquen plano zosteriformeFotografías clínicas de la Clínica Mayo (usadas con autorización) [Citation ends].
Lesiones que siguen las líneas dermatómicas.[12]
Disposición lineal
Disposición inversa[Figure caption and citation for the preceding image starts]: Liquen plano inversoFotografías clínicas de la Clínica Mayo (usadas con autorización) [Citation ends].
Lesiones en las áreas intertriginosas, como las regiones inguinales y axilares. Es posible que no se presente descamación.[1][2][13]
Morfología de las lesiones cutáneas
Morfología hipertrófica
Son nódulos hiperqueratósicos, generalmente distribuidos en las extremidades inferiores distales.[1][2]
Morfología ampollar
Morfología actínica
Morfología anular
Son lesiones en disposiciones anulares.[14]
Morfología atrófica
Son parches atróficos que pueden o no asociarse a hiperpigmentación.[15]
Morfología erosiva
Morfología pigmentada
El uso de este contenido está sujeto a nuestra cláusula de exención de responsabilidad