Anamnesis y examen

Principales factores de diagnóstico

común

presencia de factores de riesgo

Los factores de riesgo clave incluyen la edad reproductiva, antecedentes familiares positivos, mujeres nulíparas y las anomalías mullerianas.

dismenorrea

La dismenorrea primaria es extremadamente frecuente en niñas jóvenes y puede ser difícil de distinguir de la dismenorrea ocasionada por la endometriosis.[1]

Se debe sospechar de endometriosis si la dismenorrea progresa o se convierte en acíclica.

dolor pélvico crónico o cíclico

La causa del dolor crónico se debe, con frecuencia, a varios factores, pero debe considerarse la endometriosis. El dolor caracterizado por un empeoramiento progresivo y continuo, no obstante, es más característico de las mujeres con endometriosis.

dispareunia

Aproximadamente el 30% de las mujeres con endometriosis declaran tener dispareunia.[5] El dolor durante las relaciones sexuales, en especial con penetración profunda, puede estar causado por la distorsión de la anatomía pélvica y la afectación rectovaginal.

subfertilidad

La endometriosis está presente en hasta un 40% de las mujeres con infertilidad inexplicable.[32]​ Por otro lado, estas mujeres pueden ser asintomáticas.

Esto se debe a la cicatrización o la sobreproducción de prostaglandina, que pueden interferir con la fertilización o con la implantación.

nodularidad del ligamento uterosacro

Es palpable mediante un examen rectovaginal.

La textura de “cuerdas de guitarra” asociada con la sensibilidad a la palpación es típica cuando estas estructuras peritoneales están afectadas. Presenta una sensibilidad alta de hasta un 85%.[50]

masa pélvica

Los endometriomas ováricos (quistes de chocolate) pueden palparse en un examen pélvico. Aunque estén clasificadas como endometriosis en estadio III o IV, estas mujeres pueden ser asintomáticas.

útero fijo y retrovertido

Se trata de un hallazgo tardío que sugiere fibrosis peritoneal y adherencias pélvicas. Puede estar asociado a una “pelvis congelada” (fondo de saco posterior lleno de órganos pélvicos inmóviles). Se manifiesta frecuentemente como sensibilidad a la palpación uterina.

depresión

Se presenta en el 30% al 85% de las mujeres con endometriosis.[33] Las mujeres con endometriosis presentan más probabilidades de sufrir depresión, en comparación con los controles sanos, pero no en comparación con las personas con dolor pélvico crónico por otras causas.[34] Por lo tanto, se debe evaluar a las mujeres que presentan una endometriosis, especialmente si está asociada a un dolor crónico, para detectar signos y síntomas de depresión.

ansiedad

Las mujeres con endometriosis son más propensas a tener ansiedad, en comparación con los controles sanos, pero no en comparación con las personas con dolor pélvico crónico por otras causas.[34]

no puede asistir al trabajo o a la escuela debido a la dismenorrea

El absentismo laboral o escolar es predictivo de un diagnóstico de endometriosis.[36]

Otros factores de diagnóstico

infrecuente

disuria, dolor en la fosa lumbar, hematuria

Pueden estar presentes si la vejiga o el útero están afectados.[17][30]

disquecia, hematoquecia

Las deposiciones dolorosas (disquecia), en particular durante la menstruación, o la eliminación de sangre fresca en las heces (hematoquecia) pueden ser indicio de afectación colorrectal.[17][30]

Factores de riesgo

Fuerte

grupo en edad reproductiva

La endometriosis, por lo general, afecta a las mujeres en edad reproductiva, pero existe un amplio espectro de edades al momento del diagnóstico.[4]

antecedentes familiares positivos

La predisposición genética a la enfermedad se ha documentado ampliamente en estudios de parejas de hermanas.​[9][8]​​​ Una pariente de primer grado con endometriosis imparte un riesgo de diagnóstico de 7 a 10 veces mayor.[6][7]

nuliparidad

Las mujeres nulíparas tienen más probabilidad de que se les diagnostique endometriosis que las mujeres que han tenido hijos.[30]

anomalías mullerianas

La diferenciación del epitelio celómico en glándulas endometriales es un posible mecanismo. Se considera que la endometriosis documentada en niñas en la etapa previa a la menarquia surge a partir de residuos mullerianos (células de origen paramesonéfrico que ya están en la pelvis), que se estimulan por la producción de estrógeno una vez que se produce la maduración del eje hipotalámico-hipofisario-ovárico.[22] Una enfermedad peritoneal profunda sin implantes superficiales evidentes sugiere este proceso y puede explicar las etapas avanzadas observadas en cohortes especialmente jóvenes.

Débil

raza blanca

Se considera que la prevalencia es más alta en mujeres blancas.[11][18]

índice de masa corporal (IMC) bajo

Se cree que la prevalencia es más alta en mujeres con IMC más bajo.[11]

enfermedad autoinmune

Se ha observado una mayor prevalencia de enfermedades autoinmunes en mujeres con endometriosis quirúrgicamente comprobada.[27]

primer encuentro sexual tardío

Este factor se ha asociado débilmente con la endometriosis.[11]

tabaquismo

Este factor se ha asociado débilmente con la endometriosis.[11]

cesárea previa

Este factor se ha asociado débilmente con la endometriosis pélvica general.[31] Se requieren estudios adicionales para confirmar esta asociación.

El uso de este contenido está sujeto a nuestra cláusula de exención de responsabilidad