Evidencia

Esta página contiene una instantánea del contenido destacado que pone de relieve las evidencias que abordan cuestiones clínicas fundamentales, incluidas las áreas de incertidumbre. Consulte la lista de referencias del tema principal para conocer todas las fuentes en las que se basa este tema.

Tablas de evidencia del BMJ Best Practice

Evidence table logo

Las tablas de evidencia proporcionan capas de evidencia de fácil navegación en el contexto de preguntas clínicas específicas, utilizando GRADE y una clasificación de eficacia de las BMJ Best Practice. Siga los enlaces de la parte inferior de la tabla, que van a la puntuación de la evidencia relacionada en el texto del tema principal, proporcionando un contexto adicional para la pregunta clínica. Conozca más sobre nuestras tablas de evidencia.

Esta tabla es un resumen del análisis que figura en una directriz (respaldada por una revisión sistemática) que se centra en la importante cuestión clínica arriba citada.


La confianza en las evidencias es moderada o de baja a moderada en los casos en que se ha realizado el GRADO y es posible que no haya diferencias en la eficacia entre la intervención y la comparación para los principales resultados.


Población: Mujeres con endometriosis

Intervención: Agonistas de la hormona liberadora de gonadotropinas (GnRH)

Comparación: Otros tratamientos activos

ResultadoEficacia (clasificación BMJ)?Confianza en las evidencias (GRADE)?

Agonista de la GnRH frente al danazol

Sensibilidad pélvica a los 6 meses (evaluada mediante la Total Symptom Severity Score [TSSS], escala no definida)

No hay diferencias estadísticamente significativas

Moderada

Induración pélvica a los 6 meses (evaluado con TSSS, escala no definida)

No hay diferencias estadísticamente significativas

Moderada

Pacientes que requieren cirugía debido a la reaparición de los síntomas y hallazgos positivos en el examen pélvico a los >12 meses posteriores al tratamiento

No hay diferencias estadísticamente significativas

Moderada

Calidad de vida (evaluada con el Índice de Bienestar Psicológico General [PGWB] más una modificación de la Parte II del Nottingham Health Profile)

No hay diferencias estadísticamente significativas

Bajo

El agonista de la GnRH frente al sistema intrauterino liberador de levonorgestrel

Calidad de vida a los 6 meses (evaluada mediante la escala PGWB 0-110)

No hay diferencias estadísticamente significativas

Moderada

Agonista de la GnRH frente al acetato de medroxiprogesterona de depósito (inyecciones subcutáneas)

Efecto en las actividades diarias (evaluado por el número medio de horas de productividad perdidas en el empleo a los 18 meses)

No hay diferencias estadísticamente significativas

Alto

Efecto en las actividades diarias (evaluado por el número medio de horas de productividad perdidas en las tareas domésticas a los 18 meses)

No hay diferencias estadísticamente significativas

Moderada

Agonista de la GnRH más placebo frente a progestina más placebo

Vida laboral remunerada (seguimiento: 6 meses [al final del tratamiento] y 12 meses [6 meses después del final del tratamiento] evaluados mediante el Nottingham Health Profile)

No hay diferencias estadísticamente significativas

Muy bajo

Trabajo doméstico (seguimiento: 6 meses [al final del tratamiento] y 12 meses [6 meses después del final del tratamiento] evaluados mediante el Nottingham Health Profile)

No hay diferencias estadísticamente significativas

Muy bajo

Vida de vacaciones (seguimiento: 6 meses [al final del tratamiento] y 12 meses [6 meses después del final del tratamiento] evaluados mediante el Nottingham Health Profile)

No hay diferencias estadísticamente significativas

Muy bajo

Ocio (seguimiento: 6 meses [al final del tratamiento] y 12 meses [6 meses después del final del tratamiento] evaluados mediante el Nottingham Health Profile)

No hay diferencias estadísticamente significativas

Muy bajo

Vida sexual (seguimiento: 6 meses [al final del tratamiento] y 12 meses [6 meses después del final del tratamiento] evaluados mediante el Nottingham Health Profile)

No hay diferencias estadísticamente significativas

Muy bajo

Sueño perturbado (seguimiento: 6 meses [al final del tratamiento] y 12 meses [6 meses después del final del tratamiento] evaluados mediante el Goldberg's General Health Questionnaire)

No hay diferencias estadísticamente significativas

Muy bajo

Ansiedad/depresión (seguimiento: 6 meses [al final del tratamiento] y 12 meses [6 meses después del final del tratamiento] evaluados mediante el Goldberg's General Health Questionnaire)

No hay diferencias estadísticamente significativas

Muy bajo

Motivación (seguimiento: 6 meses [al final del tratamiento] y 12 meses [6 meses después del final del tratamiento] evaluados mediante la Coping Wheel, Inventario de apoyo e interacción social [ISSI] y demandas, control y cuestionario de apoyo)

No hay diferencias estadísticamente significativas

Muy bajo

Equilibrio emocional (seguimiento: 6 meses [al final del tratamiento] y 12 meses [6 meses después del final del tratamiento] evaluados mediante la Coping Wheel, ISSI y demandas, control y cuestionario de apoyo)

No hay diferencias estadísticamente significativas

Muy bajo

Estructura (seguimiento: 6 meses [al final del tratamiento] y 12 meses [6 meses después del final del tratamiento] evaluados mediante la Coping Wheel, ISSI & demandas, control y cuestionario de apoyo)

No hay diferencias estadísticamente significativas

Muy bajo

Adaptación (seguimiento: 6 meses [al final del tratamiento] y 12 meses [6 meses después del final del tratamiento] evaluados mediante la Coping Wheel, ISSI y demandas, control y cuestionario de apoyo)

No hay diferencias estadísticamente significativas

Muy bajo

Las exigencias del trabajo psicológico (seguimiento: 6 meses [al final del tratamiento] y 12 meses [6 meses después del final del tratamiento] evaluados mediante la Coping Wheel, ISSI y demandas, control y cuestionario de apoyo)

No hay diferencias estadísticamente significativas

Muy bajo

Discreción intelectual en el trabajo (seguimiento: 6 meses [al final del tratamiento] y 12 meses [6 meses después del final del tratamiento] evaluados mediante la Coping Wheel, ISSI y demandas, control y cuestionario de apoyo)

No hay diferencias estadísticamente significativas

Muy bajo

Autoridad sobre las decisiones en el trabajo (seguimiento: 6 meses [al final del tratamiento] y 12 meses [6 meses después del final del tratamiento] evaluados mediante la Coping Wheel, ISSI y demandas, control y cuestionario de apoyo)

No hay diferencias estadísticamente significativas

Muy bajo

Apoyo social en el trabajo (seguimiento: 6 meses [al final del tratamiento] y 12 meses [6 meses después del final del tratamiento] evaluados mediante la Coping Wheel, ISSI y demandas, control y cuestionario de apoyo)

No hay diferencias estadísticamente significativas

Muy bajo

Agonista de la GnRH más placebo frente al danazol más placebo

Alivio de los síntomas dolorosos: sensibilidad pélvica (seguimiento: 6 meses medidos con una escala numérica de 4 puntos)

No hay diferencias estadísticamente significativas

Muy bajo

Alivio de los síntomas dolorosos: induración pélvica (seguimiento: 6 meses medidos con una escala numérica de 4 puntos)

No hay diferencias estadísticamente significativas

Muy bajo

Alivio de los síntomas dolorosos: sensibilidad pélvica (seguimiento: 12 meses)

No hay diferencias estadísticamente significativas

Muy bajo

Alivio de los síntomas dolorosos: induración pélvica (seguimiento: 12 meses)

No hay diferencias estadísticamente significativas

Muy bajo

Agonista de la GnRH más píldora de etinilestradiol frente a la píldora de etinilestradiol

Dolor al final del período de tratamiento (12 meses): dismenorrea (Escala visual analógica de 10 puntos [EVA])

Favorece una intervención

Moderada

Dolor al final del período de tratamiento (12 meses): dolor no menstrual (EVA de 10 puntos)

Favorece una comparación

Bajo

Agonista de la GnRH frente a la píldora anticonceptiva oral combinada

Dolor al final del período de tratamiento (6 meses): dispareunia (EVA de 10 puntos)

Favorece una intervención

Bajo

Dolor al final del período de tratamiento (6 meses): dolor no menstrual (EVA de 10 puntos)

No hay diferencias estadísticamente significativas

Bajo

Dolor a los 6 meses después del período de tratamiento: dismenorrea (EVA de 10 puntos)

No hay diferencias estadísticamente significativas

Muy bajo

Dolor a los 6 meses después del período de tratamiento: dispareunia (EVA de 10 puntos)

No hay diferencias estadísticamente significativas

Bajo

Dolor a los 6 meses después del período de tratamiento: dolor no menstrual (EVA de 10 puntos)

No hay diferencias estadísticamente significativas

Bajo

Las recomendaciones que figuran en la directriz fuente

Ofrecer tratamiento hormonal (p. ej., píldora anticonceptiva oral combinada o un progestágeno) a las mujeres con endometriosis sospechada, confirmada o recurrente.

Nota

  • Los resultados de esta tabla se basan en análisis por pares. El comité de guías de práctica clínica observó que esos resultados coincidían en general con los resultados de los metanálisis de la red que se habían comunicado en las guías de práctica clínica, que respaldaban el uso de la terapia hormonal para el alivio del dolor en las mujeres con endometriosis, y que el comité de guías de práctica clínica utilizaba para la mayoría de las decisiones.

  • El comité de guías de práctica clínica también declaró que los efectos adversos variaban según los diferentes tipos de tratamiento hormonal, pero que eran congruentes dentro de la misma clase de fármacos; señalaron que se debían informar los beneficios y los daños producidos por la terapia hormonal a las mujeres.

  • El comité observó que el metanálisis de la red encontró un mayor riesgo de abstinencia debido a eventos adversos y eventos adversos más serios (p. ej., cambios en la densidad ósea) con los agonistas de la GnRH. Añadieron que el uso de los agonistas de la GnRH requiere la orientación de un especialista.

  • El comité de guías de práctica clínica también señaló que se debía explicar a las mujeres con endometriosis posible o confirmada que el tratamiento hormonal puede reducir el dolor y no presenta ningún efecto negativo permanente sobre la fertilidad posterior.

  • Si el tratamiento hormonal no funciona, la guía de práctica clínica establece que se debe derivar a las mujeres a un ginecólogo, a un especialista en endometriosis o a un servicio de ginecología pediátrica y de adolescentes para realizar pruebas diagnósticas y ofrecer opciones de tratamiento.

Esta tabla de evidencias está relacionada con la/s sección/es siguiente/s:

Esta tabla es un resumen del análisis que figura en una directriz (respaldada por una revisión sistemática) que se centra en la importante cuestión clínica arriba citada.


La confianza en las pruebas es muy baja o escasa cuando se ha realizado el ensayo GRADE y la intervención puede ser más eficaz/beneficiosa que la comparación de los resultados clave. Sin embargo, esto es incierto y las nuevas pruebas podrían cambiarlo en el futuro.


Población: Mujeres con endometriosis

Intervención: Terapia farmacológica antes o después de la cirugía

Comparación: Placebo o ninguna terapia farmacológica

ResultadoEficacia (clasificación BMJ)?Confianza en las evidencias (GRADE)?

Dolor recurrente (escala visual analógica [EVA]): dolor pélvico (seguimiento: 12 meses)

Favorece una intervención

Moderada

Dolor recurrente (EVA): dismenorrea (seguimiento: 12 meses)

Favorece una intervención

Bajo

Dolor recurrente (EVA): dispareunia profunda (seguimiento: 12 meses)

Favorece una intervención

Muy bajo

Recurrencia del dolor (basado en un cuestionario): dolor abdominal a los 12 meses de la finalización del tratamiento

No hay diferencias estadísticamente significativas

Bajo

Recurrencia del dolor (basado en un cuestionario): dismenorrea a los 12 meses de la finalización del tratamiento

No hay diferencias estadísticamente significativas

Muy bajo

Dolor recurrente (basado en un cuestionario): dispareunia a los 12 meses de la finalización del tratamiento

Favorece una intervención

Bajo

Dolor recurrente (Andersch y Milsom): dolor pélvico (seguimiento: 12 meses)

No hay diferencias estadísticamente significativas

Bajo

Dismenorrea (seguimiento: 12 meses)

Favorece una intervención

Moderada

Reoperación (mujeres con endometriosis)

No hay diferencias estadísticamente significativas

Muy bajo

Endometriosis recurrente (dicotómica): recurrencia de la enfermedad a los 5-6 meses (seguimiento: 5-6 meses)

No hay diferencias estadísticamente significativas

Muy bajo

Endometriosis recurrente (dicotómica): (seguimiento: 12 semanas)

No hay diferencias estadísticamente significativas

Muy bajo

Endometriosis recurrente (dicotómica): (seguimiento: 24 meses)

No hay diferencias estadísticamente significativas

Muy bajo

Recidiva del endometrioma (dicotómica): recidiva a los 13-36 meses

Favorece una intervención

Bajo

Endometrioma recurrente (dicotómica): (seguimiento: 60 meses)

No hay diferencias estadísticamente significativas

Bajo

Satisfacción del paciente

No hay diferencias estadísticamente significativas

Bajo

Las recomendaciones que figuran en la directriz fuente

Después de una escisión o ablación laparoscópica de la endometriosis, se debe considerar el tratamiento hormonal (p. ej., la píldora anticonceptiva oral combinada) para prolongar los beneficios de la cirugía y manejar los síntomas.

Nota

  • Los resultados de esta tabla se basan en análisis por pares.

  • Los estudios incluidos solo cubren la terapia farmacológica después de la cirugía frente a la cirugía en solitario. No había evidencias disponibles que cubrieran la terapia farmacológica antes de la cirugía.

  • El comité de guías de práctica clínica priorizó el alivio del dolor, la calidad de vida relacionada con la salud y los eventos adversos como los resultados críticos. Muchos de los estudios incluyen agonistas de la hormona liberadora de gonadotrofina (GnRH). Comentan que el uso de los agonistas de la GnRH requiere la orientación de un especialista debido al riesgo de que se produzcan efectos adversos graves.

  • El comité de guías de práctica clínica llegó a la conclusión de que la píldora anticonceptiva oral combinada o los anticonceptivos de progestágeno reversible de acción prolongada eran los tratamientos de preferencia, aunque no eran los más adecuados para las mujeres que querían concebir.

  • La recomendación (anterior) se formuló sobre la base de los resultados de un metanálisis separado de la red, en el que se determinó añadir el tratamiento hormonal después de la cirugía (escisión o ablación laparoscópica) reducía el riesgo de recurrencia y los síntomas.

Esta tabla de evidencias está relacionada con la/s sección/es siguiente/s:

Respuestas clínicas Cochrane

Cochrane library logo

Las Respuestas Clínicas de la Cochrane (CCA) proporcionan un punto de entrada legible, sencillo y con enfoque clínico a la investigación rigurosa de las revisiones sistemáticas de la Cochrane. Están diseñadas para ser procesables e informar sobre la toma de decisiones en el punto de atención médica y se han añadido a las secciones pertinentes del texto principal de las Best Practice.

  • What is the accuracy of transvaginal ultrasound (TVUS) for the diagnosis of endometriosis?
    Mostrarme la respuesta
  • What are the benefits and harms of treatments for pain and subfertility in women with endometriosis?
    Mostrarme la respuesta
  • What are the effects of progestagens and anti-progestagens in women with pain associated with endometriosis?
    Mostrarme la respuesta
  • How does long‐term gonadotrophin‐releasing hormone (GnRH) agonist therapy provided before in vitro fertilization (IVF) or intracytoplasmic sperm injection (ICSI) compare with standard IVF/ICSI alone for women with endometriosis?
    Mostrarme la respuesta

El uso de este contenido está sujeto a nuestra cláusula de exención de responsabilidad