Pruebas diagnósticas
Primeras pruebas diagnósticas para solicitar
monitorización cardíaca continua
Prueba
Identificar el ritmo cardíaco es un paso fundamental para determinar qué algoritmo de tratamiento de paro cardíaco se debe utilizar.
Resultado
ritmos que se pueden tratar con shock eléctrico (fibrilación ventricular/taquicardia ventricular sin pulso), o ritmos que no se pueden tratar con shock eléctrico (asistolia/actividad eléctrica sin pulso).
hemograma completo (HC)
Prueba
Se debe evaluar la posibilidad de hemorragia, que puede causar hipovolemia.
Es posible que el hemograma completo (HC) no demuestre hemorragia aguda, ya que aún no se ha producido la dilución.
Resultado
hematocritos bajos en caso de hemorragia
electrolitos séricos
Prueba
Las alteraciones electrolíticas pueden producirse como causa o consecuencia de un paro cardíaco.[63]
Resultado
puede mostrar alteraciones electrolíticas, particularmente hiperpotasemia o hipopotasemia
GSA
Prueba
Los parámetros metabólicos y respiratorios se deben optimizar según sea necesario para normalizar el equilibrio ácido-base. Los resultados anormales pueden ser producto de un paro cardíaco repentino, y no necesariamente ser su causa. Puede indicar una etiología respiratoria subyacente de actividad eléctrica sin pulso/asistolia.
Resultado
puede presentar acidosis respiratoria; acidosis metabólica; acidosis respiratoria con compensación renal; acidosis metabólica con compensación respiratoria; acidosis respiratoria y metabólica mixta; también puede revelar hiperpotasemia
biomarcadores cardíacos
Prueba
Las elevaciones de los marcadores de infarto de miocardio (IM) pueden ser el resultado de un paro cardíaco repentino y no necesariamente indican que la causa sea un IM.
Resultado
resultados positivos/elevados
ecografía en el punto de atención (POCUS)
Prueba
La ecografía tipo POCUS puede utilizarse como complemento para la evaluación del paciente durante el paro cardíaco, siempre que no interfiera con los tratamientos estándar de la parada cardiaca.[1][50] Las guías de práctica clínica del International Liaison Committee on Resuscitation desaconsejan su uso rutinario, pero sugieren que si puede ser realizada por personal experimentado sin interrumpir la RCP, puede utilizarse para buscar una presunta causa reversible específica.[51] POCUS se puede utilizar para identificar la presencia o ausencia de actividad cardíaca y también puede identificar características de taponamiento cardíaco, neumotórax, hemorragia o embolia pulmonar. Ya que estas son causas potencialmente reversibles de paro cardíaco, esto podría modificar el manejo posterior. Sin embargo, hay evidencia de que el uso de POCUS en la parada cardíaca prolonga el tiempo de interrupción de la RCP durante la comprobación del pulso.[51][52][53]
Resultado
presencia o ausencia de actividad cardíaca; evaluar los signos de taponamiento, embolia pulmonar, neumotórax, hemorragia
Pruebas diagnósticas que deben considerarse
electrocardiograma (ECG)
Prueba
Se debe realizar un ECG inmediatamente después de la reanudación de la circulación espontánea y posteriormente para evaluar la evolución de los cambios. La monitorización ambulatoria del ECG puede ser útil para captar eventos esporádicos, ya sea con monitorización continua (registro Holter) durante 24-48 horas, o con registradores de ECG activados por el paciente (tecnología de salud móvil o teléfono inteligente) para eventos poco frecuentes.[7]
Resultado
puede mostrar: intervalo QT prolongado; cambios en el segmento ST o en la onda T; alteraciones en la conducción; hipertrofia ventricular; prolongación del QRS en V1 a V3 y/o ondas épsilon en cardiomiopatía; e inversión de la onda T en V1 a V3 en la displasia arritmogénica del ventrículo derecho (DAVD)
angiografía coronaria
Prueba
Considerar después de lograr el retorno de la circulación espontánea, ya que la arteriopatía coronaria es un factor predisponente para el paro cardíaco repentino. En pacientes con infarto de miocardio con elevación del segmento ST (IMCEST) en el ECG, se debe realizar una angiografía coronaria de urgencia con o sin intervención coronaria percutánea.[1][7][51] La angiografía coronaria de urgencia también es razonable para determinados pacientes con sospecha de síndrome coronario agudo sin elevación del ST, incluidos aquellos con inestabilidad hemodinámica/eléctrica o signos de isquemia en curso.[1] Sin embargo, varios ensayos controlados aleatorizados en pacientes sin signos de IMCEST no han mostrado ningún beneficio en los resultados clínicos para la angiografía coronaria temprana en comparación con la angiografía tardía.[7][55][56] Las recomendaciones consensuadas del International Liaison Committee on Resuscitation sugieren que, en pacientes sin signos de IMCEST, es razonable realizar una angiografía coronaria temprana o tardía.[51] La ICP solo debe realizarse en pacientes con lesiones culpables en la angiografía coronaria. Se debe evitar la ICP innecesaria de lesiones estables en la fase temprana después de un paro cardíaco extrahospitalario, dada la ausencia de beneficio y el mayor riesgo de complicaciones hemorrágicas y trombosis del stent en el contexto de un paro cardíaco repentino.[57][58]
Resultado
puede mostrar signos de enfermedad coronaria; también puede revelar oclusión aguda de la arteria coronaria con trombo.
ecocardiograma
Prueba
La ecocardiografía se puede utilizar después del retorno de la circulación espontánea para evaluar la contractilidad cardíaca y detectar anomalías estructurales, trastornos valvulares y evidencia de taponamiento. También debe evaluarse la función del ventrículo izquierdo 48 horas después del retorno de la circulación espontánea (RCE), después del período de aturdimiento miocárdico posterior a la parada.[59] Un estudio por imágenes normal en pacientes con arritmias ventriculares sugiere un trastorno eléctrico primario.[7]
Resultado
evalúa la actividad cardíaca y la función ventricular izquierda; puede mostrar anomalías valvulares, cicatrización miocárdica, cardiomiopatía, derrame pericárdico
pruebas de esfuerzo con ejercicio
Prueba
Son útiles para diagnosticar y medir la respuesta al tratamiento en pacientes con alteraciones del ritmo adrenérgico dependiente, como la taquicardia ventricular (TV) monomórfica idiopática inducida por el ejercicio o la TV polimórfica. El intervalo QT (QTc) de recuperación de 4 minutos después de la prueba de esfuerzo puede contribuir al diagnóstico del síndrome de QT largo.[7][60] Deben considerarse tras el retorno de la circulación espontánea.
Resultado
El ECG puede mostrar arritmia o ectopia. La prolongación del QTc durante la fase de recuperación puede observarse en el síndrome de QT largo.
radiografía de tórax
Prueba
Puede mostrar causas o complicaciones de un paro cardíaco. La colocación del tubo endotraqueal debe evaluarse tras la recuperación de la circulación espontánea si el paciente está intubado.
Resultado
puede mostrar neumotórax, edema pulmonar u otros trastornos de los pulmones o de la caja torácica
cribado toxicológico
Prueba
Las sustancias ilícitas pueden predisponer a una arritmia ventricular. Deben considerarse tras el retorno de la circulación espontánea.
Resultado
resultados positivos respecto del consumo de drogas ilícitas
resonancia magnética cardíaca
Prueba
Prueba de elección para identificar la displasia arritmogénica del ventrículo derecho u otras miocardiopatías primarias y debe considerarse tras el retorno de la circulación espontánea si no se encuentran otras causas de la parada cardíaca.
Resultado
puede mostrar displasia ventricular derecha arritmogénica u otras cardiomiopatías primarias
angiografía coronaria por tomografía computarizada
Prueba
Puede utilizarse para descartar una estenosis de las arterias coronarias en pacientes con una baja probabilidad de enfermedad arterial coronaria.[7] Deben considerarse tras el retorno de la circulación espontánea.
Resultado
puede mostrar signos de arteriopatía coronaria
electrocardiograma de señal promediada (SAECG)
Prueba
Se realiza si es necesario tras el retorno de la circulación espontánea si no se descubren otras causas del paro cardíaco.[7]
Resultado
los potenciales tardíos en el SAECG pueden indicar displasia ventricular derecha arritmogénica
estudio electrofisiológico
Prueba
Se debe valorar la presencia de una arritmia primaria (sin cardiopatía estructural) o de alteraciones de la conducción tras el retorno de la circulación espontánea si no se encuentra otra causa de la parada cardiaca, o si existe la posibilidad de ablación de una fuente arritmogénica en pacientes con infarto de miocardio previo.[7][61][62]
Resultado
se puede delinear un foco arritmogénico
El uso de este contenido está sujeto a nuestra cláusula de exención de responsabilidad