Debido a su naturaleza repentina y a su etiología arrítmica frecuentemente no identificada, es difícil determinar con precisión las características epidemiológicas del paro cardíaco. Sin embargo, se pueden realizar estimaciones. Debido a diferencias fundamentales en la patogénesis subyacente y el sistema de atención, los datos epidemiológicos de paros cardíacos extrahospitalarios (OHCA) y intrahospitalarios (IHCA) se recopilan y reportan por separado.[2]Martin SS, Aday AW, Almarzooq ZI, et al. 2024 heart disease and stroke statistics: a report of US and global data from the American Heart Association. Circulation. 2024 Feb 20;149(8):e347-913.
https://www.doi.org/10.1161/CIR.0000000000001209
http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/38264914?tool=bestpractice.com
En los EE. UU., en 2022, la incidencia de personas de cualquier edad que experimentaron una parada cardíaca extrahospitalaria (OHCA, por sus siglas en inglés) evaluada por los servicios médicos de urgencia fue de 88.8 por cada 100,000.[2]Martin SS, Aday AW, Almarzooq ZI, et al. 2024 heart disease and stroke statistics: a report of US and global data from the American Heart Association. Circulation. 2024 Feb 20;149(8):e347-913.
https://www.doi.org/10.1161/CIR.0000000000001209
http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/38264914?tool=bestpractice.com
En Europa, esta cifra se ha informado que es de 84 por 100,000 habitantes por año.[3]Gräsner JT, Lefering R, Koster RW, et al; EuReCa ONE Collaborators. EuReCa ONE - 27 nations, ONE Europe, ONE registry: a prospective one month analysis of out-of-hospital cardiac arrest outcomes in 27 countries in Europe. Resuscitation. 2016;105:188-95.
http://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0300957216300995?via%3Dihub
http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/27321577?tool=bestpractice.com
En los Estados Unidos, la incidencia de parada cardíaca intrahospitalaria (IHCA, por sus siglas en inglés) varía de un hospital a otro, de 2,4 a 25,5 por cada 1000 ingresos, lo que resulta en 292,000 casos al año.[2]Martin SS, Aday AW, Almarzooq ZI, et al. 2024 heart disease and stroke statistics: a report of US and global data from the American Heart Association. Circulation. 2024 Feb 20;149(8):e347-913.
https://www.doi.org/10.1161/CIR.0000000000001209
http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/38264914?tool=bestpractice.com
[4]Rasmussen TP, Riley DJ, Sarazin MV, et al. Variation across hospitals in in-hospital cardiac arrest incidence among medicare beneficiaries. JAMA Netw Open. 2022 Feb 1;5(2):e2148485.
https://www.doi.org/10.1001/jamanetworkopen.2021.48485
http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/35226085?tool=bestpractice.com
A pesar de los avances en el tratamiento del paro cardíaco, el pronóstico sigue siendo malo. Según el Registro de paro cardíaco de EE. UU. para mejorar la supervivencia (CARES, por sus siglas en inglés), la supervivencia hasta el ingreso hospitalario después de un OHCA no traumático tratado por servicios médicos de emergencia en 2022 fue del 24.9% para todas las presentaciones, con tasas de supervivencia más altas en lugares públicos (36.9%) y menores tasas de supervivencia en hogares/residencias (23.5%) y residencias de ancianos (14.4%). Se estimó que la supervivencia hasta el alta hospitalaria después de un OHCA era del 9.3%.[2]Martin SS, Aday AW, Almarzooq ZI, et al. 2024 heart disease and stroke statistics: a report of US and global data from the American Heart Association. Circulation. 2024 Feb 20;149(8):e347-913.
https://www.doi.org/10.1161/CIR.0000000000001209
http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/38264914?tool=bestpractice.com
La tasa de supervivencia no ajustada después de IHCA fue del 18.4% en la base de datos de la Auditoría Nacional de Paros Cardíacos del Reino Unido entre 2011 y 2013. La supervivencia fue del 49% cuando el ritmo inicial era desfibrilable y del 10.5% cuando el ritmo inicial no era desfibrilable.[5]Nolan JP, Soar J, Smith GB, et al. Incidence and outcome of in-hospital cardiac arrest in the United Kingdom National Cardiac Arrest Audit. Resuscitation. 2014 Aug;85(8):987-92.
https://www.resuscitationjournal.com/article/S0300-9572(14)00469-9/fulltext
http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/24746785?tool=bestpractice.com
Según múltiples estudios, las mujeres con OHCA son mayores, tienen menos probabilidades de presentar ritmos desfibrilables y menos probabilidades de colapsar en público en comparación con los hombres. A pesar de estos factores que se sabe que reducen la supervivencia, se ha demostrado que las mujeres tienen tasas de supervivencia equivalentes o más altas hasta el alta hospitalaria o hasta 30 días en comparación con los hombres.[6]Bougouin W, Mustafic H, Marijon E, et al. Gender and survival after sudden cardiac arrest: a systematic review and meta-analysis. Resuscitation. 2015 Sep;94:55-60.
https://www.doi.org/10.1016/j.resuscitation.2015.06.018
http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/26143159?tool=bestpractice.com
Si los intentos de reanimación no tienen éxito, la situación se denomina muerte súbita cardíaca (MSC). La incidencia de MSC aumenta con la edad; es de alrededor de 50 por 100,000 personas-año en la quinta o sexta década de la vida, aumentando hasta al menos 200 por 100,000 en la octava década de la vida.[7]Zeppenfeld K, Tfelt-Hansen J, de Riva M, et al. 2022 ESC Guidelines for the management of patients with ventricular arrhythmias and the prevention of sudden cardiac death. Eur Heart J. 2022 Oct 21;43(40):3997-4126.
https://academic.oup.com/eurheartj/article/43/40/3997/6675633?login=false
http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/36017572?tool=bestpractice.com
A cualquier edad, los hombres tienen tasas más altas de MSC en comparación con las mujeres, incluso después del ajuste por factores de riesgo de arteriopatía coronaria.[7]Zeppenfeld K, Tfelt-Hansen J, de Riva M, et al. 2022 ESC Guidelines for the management of patients with ventricular arrhythmias and the prevention of sudden cardiac death. Eur Heart J. 2022 Oct 21;43(40):3997-4126.
https://academic.oup.com/eurheartj/article/43/40/3997/6675633?login=false
http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/36017572?tool=bestpractice.com
El origen étnico también tiene un efecto importante: las personas de raza negra, especialmente las mujeres, tienen una mayor incidencia de MSC en comparación con las de raza blanca.[7]Zeppenfeld K, Tfelt-Hansen J, de Riva M, et al. 2022 ESC Guidelines for the management of patients with ventricular arrhythmias and the prevention of sudden cardiac death. Eur Heart J. 2022 Oct 21;43(40):3997-4126.
https://academic.oup.com/eurheartj/article/43/40/3997/6675633?login=false
http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/36017572?tool=bestpractice.com
[8]Zhao D, Post WS, Blasco-Colmenares E, et al. Racial differences in sudden cardiac death. Circulation. 2019 Apr 2;139(14):1688-97.
https://www.ahajournals.org/doi/10.1161/CIRCULATIONAHA.118.036553
http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/30712378?tool=bestpractice.com
En el estudio Riesgo de aterosclerosis en las comunidades (ARIC), el índice de riesgo (HR) ajustado por sexo para la MSC al comparar a participantes negros con blancos fue de 2.12, con un HR totalmente ajustado de 1.38. Las razones de esta disparidad no se comprenden del todo, pero se ha demostrado que un nivel socioeconómico más bajo y una mayor prevalencia de factores de riesgo cardiovascular (particularmente diabetes e hipertensión) contribuyen de manera importante.[8]Zhao D, Post WS, Blasco-Colmenares E, et al. Racial differences in sudden cardiac death. Circulation. 2019 Apr 2;139(14):1688-97.
https://www.ahajournals.org/doi/10.1161/CIRCULATIONAHA.118.036553
http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/30712378?tool=bestpractice.com