Tratamientos emergentes

Quimioterapia de inducción

La quimioterapia de inducción (carboplatino y paclitaxel) mejoró significativamente tanto la supervivencia libre de progresión como la supervivencia general en un ensayo de fase 3 de pacientes con cáncer de cuello uterino localmente avanzado.[185][186]​​ El ensayo, que aleatorizó a pacientes con cáncer de cuello uterino en etapas IB1 con ganglios positivos, IB2, II, IIIB e IVA a quimioterapia de inducción (carboplatino y paclitaxel) seguida de quimiorradiación o a quimiorradiación sola, informó una supervivencia libre de progresión a 5 años del 72% versus 64% y una supervivencia general a 5 años del 80% y el 72% favoreciendo la quimioterapia de inducción.[186]

Fármacos novedosos dirigidos contra las mutaciones en el gen PIK3CA

Las mutaciones en PIK3CA están presentes en hasta el 36% de los tumores avanzados o recurrentes.[187] En un primer estudio de fase Ia en humanos, el alpelisib, un inhibidor oral de la fosfatidilinositol 3-quinasa α (PI3Kα), demostró un perfil de seguridad tolerable y una actividad preliminar en pacientes con tumores sólidos alterados por PIK3CA, incluido el cáncer de cuello de útero.[188]

Axalimogene filolisbac

El filolisbaco axalimógeno (una inmunoterapia basada en Listeria monocytogenes atenuada viva que genera células T contra células transformadas por la proteína E7 del virus del papiloma humano) ha demostrado ser prometedora en ensayos clínicos iniciales en pacientes con cáncer de cuello uterino persistente, recurrente o metastásico.[189][190][191][192] La Administración de Medicamentos y Alimentos de los Estados Unidos (FDA) ha otorgado una designación rápida al axalimogene filolisbac para la terapia adyuvante del cáncer de cuello uterino de alto riesgo y localmente avanzado. En julio de 2018, se retiró una solicitud de comercialización europea del axalimogene filolisbac para el cáncer de cuello uterino debido a la falta de datos adecuados para respaldar la solicitud, en lugar de por razones de seguridad.

Inhibición del punto de control inmunitario: proteína 1 de muerte celular programada (PD-1) y antígeno 4 de linfocitos T citotóxicos (CTLA-4)

El tratamiento combinado, dirigido tanto a PD-1 como a CTLA-4, tiene el potencial de aumentar el efecto del tratamiento. Se ha aprobado el anticuerpo biespecífico PD-1/CTLA-4, cadonilimab, para su uso en pacientes con cáncer de cuello uterino recidivante o metastásico en China.[193] En un ensayo de fase 3 de cadonilimab más quimioterapia con platino con o sin bevacizumab, como tratamiento de primera línea para el cáncer de cuello uterino persistente, recidivante o metastásico, se demostró una mejora en la supervivencia sin progresión y en la supervivencia global en comparación con la quimioterapia con platino con o sin bevacizumab. La mediana de supervivencia libre de progresión para el grupo de cadonilimab fue de 12.7 meses frente a 8.1 meses para el grupo de placebo. No se alcanzó la mediana de supervivencia global para el grupo de cadonilimab (mediana de seguimiento de 25.6 meses) en comparación con 22.8 meses para el grupo de placebo.[194]

VGX-3100

VGX-3100 (una vacuna de ADN sintético dirigida a las proteínas del virus del papiloma humano E1 y E7) ha demostrado su eficacia frente a la displasia de alto grado (neoplasia intraepitelial cervical 2/3) en ensayos clínicos tempranos.[195] Se ha informado una durabilidad de la respuesta de hasta 1.5 años después de la administración.[196]

La terapia celular adoptiva de células T con linfocitos tumorales infiltrantes

Los resultados preliminares de un estudio de fase II sugieren que la terapia adoptiva de células T (ACT) con linfocitos infiltrantes de tumores (LIT) seleccionados para la reactividad de los oncogenes E6 y E7 del virus del papiloma humano (VPH-LIT) pueden inducir una regresión duradera y completa del cáncer de cuello uterino metastásico.[197] La FDA ha concedido la designación de terapia innovadora a la inmunoterapia autóloga TIL LN-145 para el tratamiento del cáncer de cuello uterino recurrente, metastásico o persistente.

Quimioterapia neoadyuvante y adyuvante

El metanálisis sugiere que la quimioterapia neoadyuvante intensiva más la cirugía se asocia con un cierto impacto en la supervivencia en comparación con la cirugía en solitario. Sin embargo, las dificultades metodológicas del análisis y la falta de codificación clínica han impedido que se convierta en un enfoque estándar.[198] La quimioterapia neoadyuvante más la cirugía no parece ofrecer una ventaja de supervivencia sobre la quimiorradioterapia para las pacientes con cáncer de cuello uterino en etapa IB2-IIB.[199][200]​ La quimioterapia adyuvante se está investigando en ensayos clínicos internacionales para pacientes con enfermedad de alto riesgo o en etapa avanzada. [ Cochrane Clinical Answers logo ]

El uso de este contenido está sujeto a nuestra cláusula de exención de responsabilidad