Complicaciones
Ocurre cuando el virus infecta el nervio trigémino. La infección puede causar conjuntivitis, queratitis, ulceración corneal, iridociclitis, glaucoma y ceguera. Se debe tratar a todos los pacientes con antivirales. La administración de medicamentos antivirales antes de transcurridas 72 horas después de la aparición de la erupción disminuye la incidencia de complicaciones en un 25%.[120] Se les debe aplicar un ungüento oftálmico lubricante a los pacientes cuando haya afectación del reflejo palpebral, para prevenir daños al epitelio corneal.
Infección secundaria de las lesiones, generalmente causada por bacterias estafilocócicas o estreptocócicas. La sobreinfección bacteriana puede causar celulitis, osteomielitis o complicaciones potencialmente mortales, como fascitis necrosante y sepsis. Los síntomas incluyen dolor, enrojecimiento e hinchazón en el área afectada. Puede haber presencia de pus en las lesiones. Se deben administrar antibióticos para tratar la infección.
Generalmente ocurre unos cuantos días después de la aparición de la erupción, pero en algunos casos puede aparecer varios meses después de un episodio de herpes zóster (HZ). Se presenta con cefalea, meningismo, fiebre, ataxia y convulsiones. La encefalitis crónica se observa casi de manera exclusiva en individuos inmunocomprometidos. Generalmente aparece unos cuantos meses después de la resolución de la erupción. Los pacientes generalmente presentan síntomas subagudos que incluyen cefalea, fiebre y cambios en el estado mental. Sin embargo, los pacientes pueden presentar síntomas focales que incluyen hemiplejia y afasia. El pronóstico es desfavorable. Los hallazgos de la exploración mediante estudios por imágenes por resonancia magnética (IRM) incluyen infartos en la sustancia blanca y gris de la corteza y subcorteza cerebral, así como vasculitis de vasos pequeños.
Se produce cuando el virus de la varicela-zóster se reactiva en el ganglio geniculado del VII par craneal (nervio facial). Se produce en <1% de los casos de zóster y es más frecuente entre los mayores de 60 años. La tríada clásica del síndrome de Ramsay Hunt es otalgia, erupción vesicular del oído (herpes zóster oticus) y parálisis facial ipsilateral. El síndrome de Ramsay Hunt se distingue por tener un componente motor (parálisis facial ipsilateral), que se produce debido a que los nervios del núcleo motor del nervio facial pasan por el ganglio geniculado. Otros síntomas pueden ser acúfenos, pérdida de audición, náuseas, vómitos, vértigo y nistagmo, que se relaciona con la afectación del nervio vestibulococlear. Para el tratamiento del síndrome de Ramsay Hunt se recomienda un tratamiento combinado que contenga fármacos antivirales y esteroides. Un diagnóstico y un tratamiento rápidos (idealmente en un plazo de 72 horas) mejoran los resultados.[121][122]
Es frecuente en personas inmunocomprometidas y generalmente ocurre después del herpes zóster (HZ) torácico. Generalmente se presenta debilidad en el mismo segmento de la médula espinal donde aparece la erupción. El síntoma primario generalmente es la retención urinaria. La resonancia magnética muestra evidencia de mielitis en el segmento de la infección.
La necrosis retiniana aguda puede producirse en pacientes inmunocompetentes e inmunocomprometidos. Suele ser unilateral y se presenta como un inicio agudo de pérdida de visión con posible enrojecimiento, fotofobia, dolor, moscas volantes y destellos. La inflamación puede ser grave. La necrosis progresiva de la retina externa generalmente solo se produce en pacientes con infección por VIH y recuento de CD4 <100 células/mm3. Suele ser bilateral y se observa una mínima inflamación. Las lesiones periféricas en las capas externas de la retina se fusionan, causando una necrosis de la retina de espesor total y un posible desprendimiento de retina.[13][123][124]
El tratamiento es con antivirales y se recomienda encarecidamente la participación de un oftalmólogo experimentado.
Complicación frecuente en pacientes gravemente inmunocomprometidos. La erupción vesicular afecta a varios dermatomas y también puede haber afectación visceral. Se debe tratar a los pacientes con aciclovir intravenoso hasta que la infección se haya controlado y luego se debe cambiar por un medicamento antiviral oral durante el resto del ciclo de tratamiento.
El uso de este contenido está sujeto a nuestra cláusula de exención de responsabilidad