Pruebas diagnósticas
Primeras pruebas diagnósticas para solicitar
diagnóstico clínico
Prueba
Generalmente no requiere pruebas ni cultivos.
Resultado
típicamente se presenta con dolor dermatómico seguido de una erupción en el área afectada
Pruebas diagnósticas que deben considerarse
reacción en cadena de la polimerasa (PCR)
Prueba
Detecta ADN en líquidos y tejidos. Es el método más sensible y específico.[75]
Las muestras de lesiones son útiles para diferenciarlo del herpes simple.
Se puede usar la PCR en sangre como prueba diagnóstica cuando no hay erupción (zóster sin herpes).
El zóster diseminado en pacientes inmunocomprometidos se diagnostica mediante la PCR en sangre y lesiones.
Resultado
positiva para ADN del virus de la varicela
inmunohistoquímica
Prueba
Mediante una técnica de Tzanck modificada, se raspan las células de la base de una lesión con una hoja de bisturí o con el bisel de una aguja de punta grande, se extienden en un portaobjetos de vidrio y se tiñen con anticuerpos monoclonales conjugados con fluoresceína para detectar glucoproteínas virales. Este método es más sensible que el cultivo viral.[76][77]
Resultado
tinción positiva para el virus de la varicela
cultivo del líquido vesicular
Prueba
La recuperación del virus depende de la etapa en la que se encuentren las lesiones y de la calidad de la muestra. Este método es de menor sensibilidad que la inmunofluorescencia debido a la labilidad del virus.[1]
Resultado
cultivo positivo para el virus de la varicela
El uso de este contenido está sujeto a nuestra cláusula de exención de responsabilidad