Prevención primaria

El conocimiento de la infección y transmisión del virus del papiloma humano (VPH) puede ayudar a prevenir su propagación mediante la modificación del comportamiento de la persona. La abstinencia previene la transmisión del VPH.[3][28]​ Los métodos de barrera de anticoncepción, como los condones, pueden disminuir el riesgo de transmisión de VPH pero no son completamente eficaces.[28] CDC: condom fact sheet in brief Opens in new window

Hay 3 vacunas contra el VPH disponibles: bivalente (tipos 16 y 18); cuadrivalente (tipos 6, 11, 16 y 18); y 9-valente (tipos 6, 11, 16, 18, 31, 33, 45, 52 y 58). Las vacunas cuadrivalentes y 9-valentes están aprobadas en la prevención de las verrugas genitales. En los Estados Unidos, solo está disponible la vacuna 9-valente y está aprobada para uso en hembras y varones de 9 a 45 años de edad. En el Reino Unido, están disponibles, tanto la vacuna cuadrivalente, como la 9-valente. La disponibilidad de las vacunas y los calendarios de inmunización varían de un país a otro; los profesionales de la salud deben consultar la orientación local.

El esquema estadounidense para la inmunización contra el VPH: CDC: recommended immunization schedule for children and adolescents ages 18 years or younger Opens in new window CDC: recommended adult immunization schedule for ages 19 years or older Opens in new window

  • Todos los niños y adultos ≤26 años deben recibir una serie de 2 o 3 dosis de la vacuna contra el VPH, dependiendo de la edad en el momento de la vacunación inicial o enfermedades.[29][30]​​ La vacunación rutinaria frente al VPH se recomienda para los adolescentes a los 11-12 años, aunque puede administrarse desde los 9 años.[29][31]​​​

  • Los adolescentes sanos de 9 a 14 años de edad deben recibir 2 dosis de vacuna frente al VPH; la segunda dosis se debe administrar 6-12 meses después de la primera dosis.[31] Para aquellos a los que se inicia la vacunación a los o después de los 15 años, se recomiendan 3 dosis de vacuna contra el VPH (programa de 0, 1-2 , 6 meses).[31] Las personas inmunocomprometidas deben recibir una serie de 3 dosis, incluso si la vacunación se inicia entre los 9 y los 14 años.[29][30]

  • Se recomienda la toma de decisiones clínicas compartidas con respecto a la vacunación frente al VPH en personas de 27 a 45 años de edad que no fueron vacunadas adecuadamente durante la niñez o juventud.[30][32]

  • No se recomienda la vacunación frente al PVH en las mujeres embarazadas.[30]

El esquema del ​Reino Unido para la inmunización contra el VPH: UK HSA: routine childhood immunisation schedule Opens in new window

  • Se recomienda la vacunación sistemática contra el VPH para todos los niños de 12 a 13 años, que normalmente se ofrece como parte de los programas de vacunación escolar.[33]​ Se recomienda un esquema de una dosis para niños, adolescentes y adultos inmunocompetentes <25 años a partir de septiembre de 2023.[33][34]​​​ Aquellos que hayan recibido una dosis antes de septiembre de 2023 se consideran completamente vacunados. Se recomienda la vacunación de actualización hasta los 25 años.

  • La vacuna contra el VPH también se recomienda para hombres homosexuales, bisexuales y otros hombres que tienen relaciones sexuales con hombres de ≤45 años que acuden a servicios especializados en salud sexual o clínicas de VIH.[33][34]​​​ Otras personas con un riesgo similar (p. ej., personas transgénero, trabajadores sexuales, hombres y mujeres con VIH) también pueden beneficiarse de la vacuna contra el VPH. Los adolescentes y adultos elegibles menores de 25 años deben recibir una dosis. Los adultos elegibles de entre 25 y 45 años deben recibir dos dosis (esquema de 0, 6-24 meses).[34]

  • Las personas inmunocomprometidas o VIH positivas, incluidas aquellas que reciben terapia antirretroviral, deben recibir tres dosis (esquema de 0, 1, 4-6 meses).[34]

Si un paciente ha presentado previamente una prueba de Papanicolaou anormal, o antecedentes de verrugas genitales, se recomienda la vacunación frente al VPH.[35]

La circuncisión en los hombres puede proteger contra la infección por VPH, y por consecuencia enfermedad relacionada, en hombres y mujeres.[36] Se requiere más investigación sobre este tema.

Impacto de la vacuna frente al VPH

Después de 6 años de disponibilidad de la vacuna frente al VPH, las infecciones por VPH 6/11/16/18 entre las mujeres australianas (de 18 a 24 años de edad) y las mujeres estadounidenses sexualmente activas (de 14 a 24 años) disminuyeron en un 86% después de 3 dosis, y en un 76% después de ≥1 dosis, respectivamente, en comparación, con mujeres que no han sido vacunadas de forma contemporánea.[37] Disminución de la prevalencia de la infección por VPH entre las mujeres no vacunadas en la era de la vacuna, en comparación con la era anterior a la vacuna, lo que sugiere la protección del grupo de inmunización.[37]

En 2011, la prevalencia de verrugas genitales había disminuido hasta en un 92.6% entre las mujeres australianas de <21 años que cumplen los requisitos para recibir la vacuna contra el VPH (del 11.5% en 2007 al 0.85% en 2011).[38][39]​ A ninguna de las mujeres <21 años que habían sido vacunadas se le diagnosticó verrugas genitales.[38][39]

Prevención secundaria

Todas las mujeres con verrugas genitales y todas aquellas sexualmente activas deben someterse a un cribado citológico de cáncer del cuello uterino de forma anual.[72] Después de 3 cribados anuales negativos, pueden ser examinadas en intervalos menos frecuentes según lo indique el profesional de salud.​[6]

Se debe realizar cribado para otras enfermedades de transmisión sexual (ETS), como clamidia, gonorrea, sífilis, hepatitis B e infección por virus de la inmunodeficiencia humana (VIH), en pacientes con verrugas genitales.[73][74]

El uso de este contenido está sujeto a nuestra cláusula de exención de responsabilidad