Pruebas diagnósticas
Primeras pruebas diagnósticas para solicitar
glucemia
Prueba
Los eventos hipoglucémicos pueden provocar síntomas globales como confusión o síncope, pero también pueden conducir a síntomas focales.
La hipoglucemia necesita ser descartada como una imitación del AIT.
Todos los pacientes con AIT deben someterse a un cribado de diabetes mellitus mediante la medición de la glucosa plasmática en ayunas o la hemoglobina A1c, o con una prueba oral de tolerancia a la glucosa.[13][21]
La prueba de diagnóstico inmediato de la glucemia capilar brinda información rápida, pero la de la glucemia venosa es más precisa.
Resultado
la glucemia <3.3 mmol/L (<60 mg/dL) sugiere hipoglucemia como imitación de un accidente isquémico transitorio (AIT)
perfil químico
Prueba
La hiponatremia grave puede desencadenar convulsiones o inducir debilidad generalizada.
El potasio extremadamente bajo o el calcio muy alto también pueden causar debilidad generalizada.
Por lo general, otros elementos de la anamnesis sugieren estas alteraciones.
Resultado
generalmente normal; un nivel muy bajo de sodio, bajo de potasio o alto de calcio sugiere una causa no isquémica de los síntomas
hemograma completo (HC)
Prueba
Un recuento de leucocitos elevado puede sugerir infección como causa de los síntomas.
Una anemia profunda puede causar debilidad, pero, por lo general, esta se presentaría de manera generalizada.
La policitemia, la trombocitosis extrema o un recuento de leucocitos extremadamente alto pueden contribuir al riesgo de presentar perfusión cerebral insuficiente.
La trombocitopenia es un factor de riesgo para la hemorragia intracerebral y una contraindicación para tratamiento con activador tisular del plasminógeno (tPA) en casos donde se produce un segundo accidente cerebrovascular.
Resultado
generalmente normal
tiempo de protrombina, índice internacional normalizado (INR) y tiempo de tromboplastina parcial (TTP) activada
Prueba
Esto se usa si el déficit neurológico permanece al momento de la presentación; existe una razón para sospechar la coagulación anormal (como, la hepatopatía o el uso de tratamiento anticoagulante) y se considera el tratamiento trombolítico para los accidentes cerebrovasculares.[21] Realizar estas pruebas en pacientes con alto riesgo de sufrir un segundo evento isquémico temprano podría acelerar las decisiones futuras de recurrir a la trombólisis.
Resultado
normal, a menos que el paciente ya esté con tratamiento anticoagulante o tenga hepatopatía o anticuerpos antifosfolípidos
electrocardiograma (ECG)
Prueba
Debe realizarse en todos los pacientes que presenten déficit neurológico agudo para evaluar la fibrilación auricular y otras arritmias.[21]
La presencia de fibrilación auricular aumenta el riesgo de sufrir isquemia cerebral embólica.
Otras anomalías, como bloqueos de rama o hipertrofia ventricular, son más bien hallazgos inespecíficos de enfermedad cardíaca subyacente que pueden reflejar insuficiencia cardíaca congestiva (ICC) o factores de riesgo frecuentes para la enfermedad ateroesclerótica.
Resultado
puede haber fibrilación auricular
resonancia magnética (IRM) cerebral con estudios por imágenes ponderadas en difusión
Prueba
En caso de ser positiva, la IRM puede localizar un infarto, sugerir una etiología y distinguir un accidente isquémico transitorio (AIT) de un accidente cerebrovascular.[2][13] La presencia de un infarto confirma la isquemia y las imágenes ponderadas en difusión anormales aumentan el riesgo de eventos futuros.
Las imágenes ponderadas en difusión anormales son reversibles en algunos, pero no en todos los pacientes que tienen resolución de déficits clínicos.
La IRM también puede evaluar etiologías alternativas, como placas de esclerosis múltiple o lesiones tipo masa.
Si el estudio por imágenes ponderado en difusión es negativo y existe una fuerte sospecha clínica de AIT, pueden realizarse estudios por imágenes ponderados en perfusión durante la misma exploración de IRM; en el 30% de los casos, se identifica un déficit focal de perfusión en la zona cerebral correspondiente a los síntomas.[3][64][65]
Resultado
la mitad tendrá imágenes de difusión positivas
lipidograma en ayunas
Resultado
las guías de práctica clínica recomiendan el tratamiento con estatinas para todos los pacientes con accidente isquémico transitorio (AIT), siempre que no haya contraindicaciones; los pacientes no necesitan contar con documentación que indique niveles de lípidos elevados para iniciar el tratamiento; además, las guías de práctica clínica no recomiendan la estrategia del tratamiento orientado al objetivo
Pruebas diagnósticas que deben considerarse
tomografía computarizada (TC) de la cabeza
Prueba
Generalmente, los pacientes se someten a una TC craneal sin contraste, para excluir una hemorragia cerebral y guiar el tratamiento con trombólisis.[2][44]
La exploración por TC craneal tiene escasa capacidad para descartar isquemia en un AIT o un accidente cerebrovascular temprano.[13][60] Sin embargo, la TC presenta una sensibilidad de casi el 100% para descartar una hemorragia aguda.
Los pacientes con síntomas resueltos pueden no requerir una TC, y pueden recibir una resonancia magnética del cerebro, si está disponible.
Resultado
generalmente normal
velocidad de sedimentación globular (VSG)
Prueba
La VSG se recomienda como parte del análisis diagnóstico para la vasculitis del sistema nervioso central (SNC), como arteritis temporal, pero no es una práctica de rutina en muchos centros.
La sensibilidad de la arteria temporal, la claudicación de la mandíbula o los síntomas de polimialgia reumática en un paciente de edad avanzada podrían ser un factor desencadenante adecuado para indicar esta prueba.
Resultado
es de mayor utilidad si hay sospecha de vasculitis; por lo general, no es muy elevada, a menos que haya presencia de vasculitis o enfermedad sistémica
telemetría/monitorización Holter
Prueba
Se debe realizar en todos los pacientes con un accidente isquémico transitorio (AIT) a fin de evaluar la presencia de fibrilación auricular y otras arritmias.[21]
La presencia de fibrilación auricular intermitente aumenta el riesgo de sufrir eventos embólicos. La monitorización Holter extendida identificará una nueva fibrilación auricular o aleteo auricular en más pacientes que el ECG y la monitorización por telemetría a corto plazo.[21][66][67]
Resultado
fibrilación auricular intermitente; la monitorización cardíaca durante 30 días detecta la fibrilación auricular paroxística en el 7% de los pacientes que no se podría haber diagnosticado con la monitorización de ECG de corta duración y suele dar como resultado un cambio en la anticoagulación como prevención secundaria.
ecocardiograma ± estudio de burbujas
Prueba
La ecocardiografía transtorácica (ETT) es preferible a la ecocardiografía transesofágica (ETE) para la detección de trombos en el ventrículo izquierdo (VI), pero la ETE presenta resultados superiores a la ETT en la detección de trombos en la aurícula izquierda, ateromas aórticos, alteraciones de válvulas protésicas, alteraciones de válvulas nativas, alteraciones del tabique auricular y tumores cardíacos.[21] Los estudios con burbujas pueden establecer si existen derivaciones intracardíacas en pacientes seleccionados, como pacientes con AIT menores de 65 años de edad sin factores de riesgo y pacientes con AIT criptogénico o déficits neurológicos que ocurren durante las maniobras de Valsalva.[47] El Doppler transcraneal con estudio de burbujas puede ayudar a cuantificar la magnitud de una derivación derecha-izquierda y puede realizarse simultáneamente con un estudio de burbujas en ETT.
Resultado
variable; con mayores probabilidades de cambiar el manejo en pacientes con antecedentes de enfermedad cardíaca, examen cardíaco anormal o ECG anormal
ultrasonido Doppler de carótida
Prueba
El ultrasonido es una prueba de cribado para la detección de estenosis.
La presencia de estenosis carotídea ipsilateral sugiere un evento embólico de una arteria a otra como etiología y es un objetivo para el tratamiento intervencionista o quirúrgico.
La angiografía por tomografía computarizada (TC) o la angiografía por resonancia magnética se pueden usar como pruebas de seguimiento para profundizar los resultados de un ultrasonido Doppler de la carótida anormal.[2]
El Doppler carotídeo no resulta útil en los AIT de la circulación posterior. No se visualiza la vasculatura intracraneal con un Doppler de carótida.[2]
Resultado
presencia de estenosis
angiografía por tomografía computarizada (TC)
Prueba
Recomendado en pacientes con infarto cerebral de la circulación anterior sintomático o AIT candidatos a revascularización.[2][21] Los estudios por imágenes de alta resolución de las grandes arterias intracraneales y los estudios de imagen del sistema arterial vertebrobasilar extracraneal también pueden ser eficaces para identificar enfermedad aterosclerótica, disección, enfermedad de moyamoya u otras vasculopatías relevantes desde el punto de vista etiológico.[21]
Resultado
presencia de estenosis, disección, moyamoya
angiografía por resonancia magnética (ARM)
Prueba
Recomendado en pacientes con infarto cerebral de la circulación anterior sintomático o AIT candidatos a revascularización.[2][21] Debido a la naturaleza relativamente rápida y no invasiva de la exploración, que evita la necesidad de contraste intravenoso, la ARM puede ser preferible a la angiografía por TC en pacientes con insuficiencia renal, alergia al contraste de rayos X o presentaciones repetidas.[2] Sin embargo, la ARM del cuello sin contraste tiende a sobreestimar el grado de estenosis carotidea en comparación con la ARM con contraste, particularmente en casos de estenosis de alto grado.[2][48] Los estudios por imágenes de alta resolución de las grandes arterias intracraneales y las imágenes del sistema arterial vertebrobasilar extracraneal también pueden ser eficaces para identificar enfermedad aterosclerótica, disección, moyamoya u otras vasculopatías etiológicamente relevantes.[21]
Resultado
presencia de estenosis, aterosclerosis, disección, moyamoya
Doppler transcraneal
Prueba
No se realiza frecuentemente. En pacientes con accidente cerebrovascular isquémico o AIT en los que se contempla el cierre del foramen oval permeable (FOP), el Doppler transcraneal con detección de émbolos podría ser razonable para detectar la existencia y la magnitud de la derivación derecha-izquierda.[21] El Doppler transcraneal se compara de manera favorable con el ecocardiograma transtorácico (ETT) para detectar las derivaciones derecha-izquierda, que generalmente son resultado del FOP.[21] En escasas ocasiones puede realizarse como prueba complementaria para evaluar con más detalle la estenosis intracraneal sugerida en ausencia de TC/IRM.[2][49]
Resultado
presencia de estenosis de la circulación intracraneal
estudios de hipercoagulabilidad
Prueba
Se solicita en caso de AIT inexplicado en un paciente joven con antecedentes propios o familiares de trombosis no provocada, abortos previos o coexistencia de signos y síntomas sistémicos sugestivos de hipercoagulabilidad.[21]
Los estados trombofílicos más asociados con el trombo arterial son los anticuerpos antifosfolípidos o la hiperhomocisteinemia.
Resultado
por lo general, son negativos, a menos que presenten antecedentes familiares significativos o un accidente isquémico transitorio (AIT) sin explicación en un paciente joven
El uso de este contenido está sujeto a nuestra cláusula de exención de responsabilidad