Algoritmo de tratamiento

Tenga en cuenta que las formulaciones/vías y dosis pueden diferir entre los nombres y marcas de los fármacos, las fórmulas de los fármacos o las localizaciones. Las recomendaciones de tratamiento son específicas para cada grupo de pacientes: ver aviso legal

Inicial

absceso cerebral presunto

Back
Primera línea – 

antibioticoterapia empírica

Los antibióticos son el tratamiento de primera línea y se deben iniciar de inmediato, a menos que el paciente deba ser trasladado al quirófano, en cuyo caso los antibióticos se retrasan hasta que se obtenga una muestra del contenido de la lesión mediante aspiración para su cultivo.

Opciones primarias

vancomicina: 15 mg/kg por vía intravenosa cada 12 horas

--Y--

metronidazol: 500 mg por vía intravenosa cada 6 horas

o

clindamicina: 900 mg por vía intravenosa cada 8 horas

--Y--

ceftriaxona: 2 g por vía intravenosa cada 12 horas

Back
Considerar – 

anticonvulsivos

Tratamiento adicional recomendado para ALGUNOS pacientes del grupo seleccionado

Debe considerarse la profilaxis con anticonvulsivantes en los pacientes que hayan sufrido una crisis epiléptica o en los que presenten un absceso cerca de la corteza motora o de la superficie cerebral.

No se recomienda la profilaxis anticonvulsiva rutinaria.[5]​ No hay estudios de profilaxis antiepiléptica en pacientes con un absceso cerebral, y la profilaxis antiepiléptica no reduce el riesgo de convulsiones en pacientes con tumores cerebrales.[44]

El levetiracetam suele utilizarse cuando está indicada la profilaxis antiepiléptica. Generalmente se tolera bien y tiene menos interacciones medicamentosas que otros antiepilépticos.

Opciones primarias

levetiracetam: consulte a un especialista para obtener información sobre la dosis

Back
Considerar – 

corticosteroide

Tratamiento adicional recomendado para ALGUNOS pacientes del grupo seleccionado

Los corticosteroides generan la reducción rápida del edema vasogénico relacionado con los abscesos cerebrales y se pueden utilizar en el paciente con descompensación aguda como medida para salvarle la vida. Sin embargo, su uso en el tratamiento de una infección o sepsis aguda es controvertido.

La dexametasona generalmente se utiliza cuando el tratamiento con corticosteroides está justificado.

Opciones primarias

dexametasona: 10 mg por vía intravenosa en dosis única, seguidos de 4-6 mg por vía oral cada 6 horas

Back
Considerar – 

descompresión quirúrgica urgente

Tratamiento adicional recomendado para ALGUNOS pacientes del grupo seleccionado

En pacientes con descompensación neurológica, se requiere una descompresión quirúrgica urgente.

La intervención quirúrgica ofrece las ventajas de reducción de la carga infecciosa, obtención de una muestra para cultivo, confirmación del diagnóstico mediante muestreo del tejido capsular y alivio del efecto de masa en el paciente con deterioro agudo.

La cirugía conlleva el riesgo de propagar el agente infeccioso en el sistema ventricular y producir ventriculitis.

Agudo

etiología bacteriana sospechada o confirmada

Back
Primera línea – 

antibioticoterapia continua

La duración del tratamiento antibiótico es variable, pero generalmente los pacientes reciben tratamiento de 6 a 8 semanas, y se realizan estudios neurológicos por imágenes seriados para asegurar una respuesta beneficiosa al tratamiento.

Los antibióticos se adaptan a los agentes etiológicos específicos cuando es posible.

Opciones primarias

vancomicina: 15 mg/kg por vía intravenosa cada 12 horas

--Y--

metronidazol: 500 mg por vía intravenosa cada 6 horas

o

clindamicina: 900 mg por vía intravenosa cada 8 horas

--Y--

ceftriaxona: 2 g por vía intravenosa cada 12 horas

Back
Considerar – 

anticonvulsivos

Tratamiento adicional recomendado para ALGUNOS pacientes del grupo seleccionado

Debe considerarse la profilaxis con antiepilépticos en los pacientes que hayan sufrido una crisis epiléptica o en los que presenten un absceso cerca del área motora o del córtex cerebral. No se recomienda la profilaxis antiepiléptica de manera rutinaria.[5]​ No hay estudios de profilaxis antiepiléptica en pacientes con un absceso cerebral, y la profilaxis antiepiléptica no reduce el riesgo de convulsiones en pacientes con tumores cerebrales.[44]

El levetiracetam suele utilizarse cuando está indicada la profilaxis antiepiléptica. Generalmente se tolera bien y tiene menos interacciones medicamentosas que otros antiepilépticos.

Opciones primarias

levetiracetam: consulte a un especialista para obtener información sobre la dosis

Back
Considerar – 

vaciamiento quirúrgico

Tratamiento adicional recomendado para ALGUNOS pacientes del grupo seleccionado

La cirugía, junto con la terapia antibiótica, es la primera línea de tratamiento para los abscesos piógenos >2.5 cm en la dimensión de mayor tamaño, y la segunda línea de tratamiento para los abscesos de menor tamaño que resultan refractarios a la terapia médica.

El vaciamiento quirúrgico ofrece las ventajas de reducción de la carga infecciosa, obtención de una muestra para cultivo, confirmación del diagnóstico mediante muestreo del tejido capsular y alivio del efecto de masa en el paciente con deterioro agudo.

La cirugía conlleva el riesgo de propagar el agente infeccioso en el sistema ventricular y producir ventriculitis.

Generalmente, las lesiones se tratan con aspiración, y la cirugía abierta se reserva para lesiones recurrentes o lesiones en el cerebelo.

etiología fúngica confirmada

Back
Primera línea – 

tratamiento antimicótico

Por lo general, los fármacos antimicóticos tienen una penetración particularmente baja en la barrera hematoencefálica, y rara vez se indica el tratamiento médico solo para los abscesos cerebrales fúngicos.

La anfotericina B liposomal cruza bien la barrera hematoencefálica y es la preparación de anfotericina preferida.

Curso de tratamiento: la duración del tratamiento antimicótico es variable, pero generalmente los pacientes reciben tratamiento de 6 a 8 semanas, y se realizan estudios neurológicos por imágenes seriados para asegurar una respuesta beneficiosa al tratamiento.

Opciones primarias

anfotericina B liposomal: consulte a un especialista para obtener información sobre la dosis

O

fluconazol: 400 mg por vía intravenosa una vez al día

O

caspofungina: 70 mg por vía intravenosa en dosis única el día 1, seguidos de 50 mg una vez al día

Back
más – 

vaciamiento quirúrgico

Se recomienda el tratamiento para TODOS LOS pacientes en el grupo de pacientes seleccionados

Los pacientes reciben tratamiento con antibióticos hasta que se sospeche o se confirme el absceso fúngico. Luego, los fármacos antimicóticos se adaptan al agente etiológico.

El vaciamiento quirúrgico ofrece las ventajas de reducción de la carga infecciosa, obtención de una muestra para cultivo, confirmación del diagnóstico mediante muestreo del tejido capsular y alivio del efecto de masa en el paciente con deterioro agudo.

La cirugía conlleva el riesgo de propagar el agente infeccioso en el sistema ventricular y producir ventriculitis.

Se recomienda la cirugía abierta porque la penetración de los fármacos antimicóticos en la barrera hematoencefálica es deficiente.[3]

Back
Considerar – 

anticonvulsivos

Tratamiento adicional recomendado para ALGUNOS pacientes del grupo seleccionado

Debe considerarse la profilaxis con antiepilépticos en los pacientes que hayan sufrido una crisis epiléptica o en los que presenten un absceso cerca del área motora o del córtex cerebral. No se recomienda la profilaxis antiepiléptica de manera rutinaria.[5]​ No hay estudios de profilaxis antiepiléptica en pacientes con un absceso cerebral, y la profilaxis antiepiléptica no reduce el riesgo de convulsiones en pacientes con tumores cerebrales.[44]

El levetiracetam suele utilizarse cuando está indicada la profilaxis antiepiléptica. Generalmente se tolera bien y tiene menos interacciones medicamentosas que otros antiepilépticos.

Opciones primarias

levetiracetam: consulte a un especialista para obtener información sobre la dosis

Back
Primera línea – 

tratamiento antimicótico

Por lo general, los fármacos antimicóticos tienen una penetración particularmente baja en la barrera hematoencefálica, y rara vez se indica el tratamiento médico solo para los abscesos cerebrales fúngicos.

La flucitosina está contraindicada en pacientes con deficiencia completa conocida de dihidropirimidina deshidrogenasa (DPD) debido al riesgo de toxicidad farmacológica potencialmente mortal. Los pacientes con una deficiencia parcial de DPD también presentan un mayor riesgo de toxicidad grave. Aunque no se requiere una prueba previa del estado de la DPD, considere la determinación de la actividad de la DPD si se confirma o se sospecha de toxicidad del fármaco.

La anfotericina B liposomal cruza bien la barrera hematoencefálica y es la preparación de anfotericina preferida.

Curso de tratamiento: la duración del tratamiento antimicótico es variable, pero generalmente los pacientes reciben tratamiento de 6 a 8 semanas, y se realizan estudios neurológicos por imágenes seriados para asegurar una respuesta beneficiosa al tratamiento.

Opciones primarias

anfotericina B liposomal: consulte a un especialista para obtener información sobre la dosis

--Y--

flucitosina: 150 mg/kg/día por vía oral administrados en tomas fraccionadas cada 6 horas

o

fluconazol: 400 mg por vía intravenosa una vez al día

Back
más – 

vaciamiento quirúrgico

Se recomienda el tratamiento para TODOS LOS pacientes en el grupo de pacientes seleccionados

Los pacientes reciben tratamiento con antibióticos hasta que se sospeche o se confirme el absceso fúngico. Luego, los fármacos antimicóticos se adaptan al agente etiológico.

El vaciamiento quirúrgico ofrece las ventajas de reducción de la carga infecciosa, obtención de una muestra para cultivo, confirmación del diagnóstico mediante muestreo del tejido capsular y alivio del efecto de masa en el paciente con deterioro agudo.

La cirugía conlleva el riesgo de propagar el agente infeccioso en el sistema ventricular y producir ventriculitis.

Se recomienda la cirugía abierta porque la penetración de los fármacos antimicóticos en la barrera hematoencefálica es deficiente.[3]

Back
Considerar – 

anticonvulsivos

Tratamiento adicional recomendado para ALGUNOS pacientes del grupo seleccionado

Debe considerarse la profilaxis con antiepilépticos en los pacientes que hayan sufrido una crisis epiléptica o en los que presenten un absceso cerca del área motora o del córtex cerebral. No se recomienda la profilaxis antiepiléptica de manera rutinaria.[5]​ No hay estudios de profilaxis antiepiléptica en pacientes con un absceso cerebral, y la profilaxis antiepiléptica no reduce el riesgo de convulsiones en pacientes con tumores cerebrales.[44]

El levetiracetam suele utilizarse cuando está indicada la profilaxis antiepiléptica. Generalmente se tolera bien y tiene menos interacciones medicamentosas que otros antiepilépticos.

Opciones primarias

levetiracetam: consulte a un especialista para obtener información sobre la dosis

Back
Primera línea – 

tratamiento antimicótico

Por lo general, los fármacos antimicóticos tienen una penetración particularmente baja en la barrera hematoencefálica, y rara vez se indica el tratamiento médico solo para los abscesos cerebrales fúngicos.

La anfotericina B liposomal cruza bien la barrera hematoencefálica y es la preparación de anfotericina preferida.

Curso de tratamiento: la duración del tratamiento antimicótico es variable, pero generalmente los pacientes reciben tratamiento de 6 a 8 semanas, y se realizan estudios neurológicos por imágenes seriados para asegurar una respuesta beneficiosa al tratamiento.

Opciones primarias

anfotericina B liposomal: consulte a un especialista para obtener información sobre la dosis

Back
Considerar – 

anticonvulsivos

Tratamiento adicional recomendado para ALGUNOS pacientes del grupo seleccionado

Debe considerarse la profilaxis con antiepilépticos en los pacientes que hayan sufrido una crisis epiléptica o en los que presenten un absceso cerca del área motora o del córtex cerebral. No se recomienda la profilaxis antiepiléptica de manera rutinaria.[5]​ No hay estudios de profilaxis antiepiléptica en pacientes con un absceso cerebral, y la profilaxis antiepiléptica no reduce el riesgo de convulsiones en pacientes con tumores cerebrales.[44]

El levetiracetam suele utilizarse cuando está indicada la profilaxis antiepiléptica. Generalmente se tolera bien y tiene menos interacciones medicamentosas que otros antiepilépticos.

Opciones primarias

levetiracetam: consulte a un especialista para obtener información sobre la dosis

Back
Considerar – 

vaciamiento quirúrgico

Tratamiento adicional recomendado para ALGUNOS pacientes del grupo seleccionado

Los pacientes reciben tratamiento con antibióticos hasta que se sospeche o se confirme el absceso fúngico. Luego, los fármacos antimicóticos se adaptan al agente etiológico.

El vaciamiento quirúrgico ofrece las ventajas de reducción de la carga infecciosa, obtención de una muestra para cultivo, confirmación del diagnóstico mediante muestreo del tejido capsular y alivio del efecto de masa en el paciente con deterioro agudo.

La cirugía conlleva el riesgo de propagar el agente infeccioso en el sistema ventricular y producir ventriculitis.

Se recomienda la cirugía abierta porque la penetración de los fármacos antimicóticos en la barrera hematoencefálica es deficiente.[3]

La anfotericina B liposomal tiene mayor permeabilidad en la barrera hematoencefálica y se ha utilizado para tratar el Aspergillus de manera no quirúrgica, si bien el mejor tratamiento para los abscesos por A. fumigatus y especies de Mucormycosis sigue siendo la cirugía seguida de tratamiento antifúngico.

etiología parasitaria sospechada o confirmada

Back
Primera línea – 

antiparasitarios

Los pacientes reciben tratamiento con antibióticos hasta que se sospeche o se confirme la enfermedad parasitaria.

Al igual que con los abscesos cerebrales bacterianos, la selección del fármaco antimicrobiano adecuado es la primera línea de tratamiento.

La duración del tratamiento antiparasitario es variable, pero generalmente los pacientes reciben tratamiento de 6 a 8 semanas, y se realizan estudios neurológicos por imágenes seriados para asegurar una respuesta beneficiosa al tratamiento.

Opciones primarias

pirimetamina: 200 mg por vía oral en dosis única el día 1, seguido de 75 mg por vía oral una vez al día

y

sulfadiazina: 1500 mg por vía oral cuatro veces al día

O

sulfametoxazol/trimetoprima: 5 mg/kg por vía oral dos veces al día

Más
Back
Considerar – 

anticonvulsivos

Tratamiento adicional recomendado para ALGUNOS pacientes del grupo seleccionado

Debe considerarse la profilaxis con antiepilépticos en los pacientes que hayan sufrido una crisis epiléptica o en los que presenten un absceso cerca del área motora o del córtex cerebral. No se recomienda la profilaxis antiepiléptica de manera rutinaria.[5]​ No hay estudios de profilaxis antiepiléptica en pacientes con un absceso cerebral, y la profilaxis antiepiléptica no reduce el riesgo de convulsiones en pacientes con tumores cerebrales.[44]

El levetiracetam suele utilizarse cuando está indicada la profilaxis antiepiléptica. Generalmente se tolera bien y tiene menos interacciones medicamentosas que otros antiepilépticos.

Opciones primarias

levetiracetam: consulte a un especialista para obtener información sobre la dosis

Back
Considerar – 

tratamiento antirretroviral (TARV)

Tratamiento adicional recomendado para ALGUNOS pacientes del grupo seleccionado

Si la toxoplasmosis es la presentación de un VIH recién diagnosticado, o si el paciente tiene una infección por VIH no tratada, el inicio rápido de la terapia antirretrovírica (TARV) es obligatorio y puede conducir a la resolución de la infección por toxoplasma.

Back
Primera línea – 

praziquantel

El tratamiento del absceso cerebral causado por infecciones parasitarias es altamente específico al agente aislado.

Curso del tratamiento: la duración del tratamiento antiparasitario es variable, pero generalmente los pacientes reciben tratamiento de 6 a 8 semanas, y se realizan estudios neurológicos por imágenes seriados para asegurar una respuesta beneficiosa al tratamiento.

Opciones primarias

praziquantel: 50 mg/kg/día por vía oral administrados en 3 tomas fraccionadas

Back
Considerar – 

anticonvulsivos

Tratamiento adicional recomendado para ALGUNOS pacientes del grupo seleccionado

Debe considerarse la profilaxis con antiepilépticos en los pacientes que hayan sufrido una crisis epiléptica o en los que presenten un absceso cerca del área motora o del córtex cerebral. No se recomienda la profilaxis antiepiléptica de manera rutinaria.[5]​ No hay estudios de profilaxis antiepiléptica en pacientes con un absceso cerebral, y la profilaxis antiepiléptica no reduce el riesgo de convulsiones en pacientes con tumores cerebrales.[44]

El levetiracetam suele utilizarse cuando está indicada la profilaxis antiepiléptica. Generalmente se tolera bien y tiene menos interacciones medicamentosas que otros antiepilépticos.

Opciones primarias

levetiracetam: consulte a un especialista para obtener información sobre la dosis

Back
Primera línea – 

anfotericina B

La anfotericina B liposomal cruza bien la barrera hematoencefálica y es la preparación de anfotericina preferida.

La duración del tratamiento es variable, pero generalmente los pacientes reciben tratamiento de 6 a 8 semanas, y se realizan estudios neurológicos por imágenes seriados para asegurar una respuesta beneficiosa al tratamiento. Sin embargo, la infección generalmente es mortal.

Opciones primarias

anfotericina B liposomal: consulte a un especialista para obtener información sobre la dosis

Back
Considerar – 

anticonvulsivos

Tratamiento adicional recomendado para ALGUNOS pacientes del grupo seleccionado

Debe considerarse la profilaxis con antiepilépticos en los pacientes que hayan sufrido una crisis epiléptica o en los que presenten un absceso cerca del área motora o del córtex cerebral. No se recomienda la profilaxis antiepiléptica de manera rutinaria.[5]​ No hay estudios de profilaxis antiepiléptica en pacientes con un absceso cerebral, y la profilaxis antiepiléptica no reduce el riesgo de convulsiones en pacientes con tumores cerebrales.[44]

El levetiracetam suele utilizarse cuando está indicada la profilaxis antiepiléptica. Generalmente se tolera bien y tiene menos interacciones medicamentosas que otros antiepilépticos.

Opciones primarias

levetiracetam: consulte a un especialista para obtener información sobre la dosis

absceso cerebral criptogénico

Back
Primera línea – 

antibioticoterapia continua

La duración del tratamiento antibiótico es variable, pero generalmente los pacientes reciben tratamiento de 6 a 8 semanas, y se realizan estudios neurológicos por imágenes seriados para asegurar una respuesta beneficiosa al tratamiento.

Opciones primarias

vancomicina: 15 mg/kg por vía intravenosa cada 12 horas

--Y--

metronidazol: 500 mg por vía intravenosa cada 6 horas

o

clindamicina: 900 mg por vía intravenosa cada 8 horas

--Y--

ceftriaxona: 2 g por vía intravenosa cada 12 horas

Back
Considerar – 

anticonvulsivos

Tratamiento adicional recomendado para ALGUNOS pacientes del grupo seleccionado

Debe considerarse la profilaxis con antiepilépticos en los pacientes que hayan sufrido una crisis epiléptica o en los que presenten un absceso cerca del área motora o del córtex cerebral. No se recomienda la profilaxis antiepiléptica de manera rutinaria.[5]​ No hay estudios de profilaxis antiepiléptica en pacientes con un absceso cerebral, y la profilaxis antiepiléptica no reduce el riesgo de convulsiones en pacientes con tumores cerebrales.[44]

El levetiracetam suele utilizarse cuando está indicada la profilaxis antiepiléptica. Generalmente se tolera bien y tiene menos interacciones medicamentosas que otros antiepilépticos.

Opciones primarias

levetiracetam: consulte a un especialista para obtener información sobre la dosis

Back
Considerar – 

vaciamiento quirúrgico

Tratamiento adicional recomendado para ALGUNOS pacientes del grupo seleccionado

La cirugía, junto con la terapia antibiótica, es la primera línea de tratamiento para los abscesos piógenos >2.5 cm en la dimensión de mayor tamaño, y la segunda línea de tratamiento para los abscesos de menor tamaño que resultan refractarios a la terapia médica.

El vaciamiento quirúrgico ofrece las ventajas de reducción de la carga infecciosa, obtención de una muestra para cultivo, confirmación del diagnóstico mediante muestreo del tejido capsular y alivio del efecto de masa en el paciente con deterioro agudo.

La cirugía conlleva el riesgo de propagar el agente infeccioso en el sistema ventricular y producir ventriculitis.

Generalmente, las lesiones se tratan con aspiración, y la cirugía abierta se reserva para lesiones recurrentes o lesiones en el cerebelo.

back arrow

Seleccione un grupo de pacientes para consultar nuestras recomendaciones

Tenga en cuenta que las formulaciones/vías y dosis pueden diferir entre los nombres y marcas de los fármacos, las fórmulas de los fármacos o las localizaciones. Las recomendaciones de tratamiento son específicas para cada grupo de pacientes. Véase el descargo de responsabilidad

El uso de este contenido está sujeto a nuestra cláusula de exención de responsabilidad