Anamnesis y examen
Principales factores de diagnóstico
común
presencia de factores de riesgo
La sinusitis, la otitis media, los procedimientos o infecciones dentales recientes, la neurocirugía reciente, la meningitis, la cardiopatía congénita, la endocarditis, la enfermedad diverticular, la telangiectasia hemorrágica hereditaria, la malformación arteriovenosa, la diabetes mellitus, el VIH o compromiso inmunológico, el abuso de drogas ilícitas por vía intravenosa, la enfermedad hemorrágica, la hemodiálisis o el nacimiento prematuro son factores de riesgo importantes.
sexo masculino
Los hombres tienen un riesgo levemente mayor que las mujeres de desarrollar absceso cerebral.[2]
edad <30 años
La prevalencia es mayor en hombres adultos menores de 30 años, mientras que en la edad pediátrica ocurre con mayor frecuencia en niños de 4 a 7 años. Los neonatos conforman un tercer grupo de riesgo. La edad del paciente es importante para determinar la causa más probable y los agentes etiológicos más frecuentes del absceso cerebral.
En neonatos, las especies de Proteus mirabilis y Citrobacter son las cepas aisladas con mayor frecuencia, mientras que en los niños, las especies de Streptococcus en combinación con cardiopatía cianótica son generalmente los responsables del absceso cerebral.
En adultos, el absceso cerebral se debe por lo general a sinusitis u otitis, y es causado generalmente por especies de Streptococcus.
meningismo
El meningismo, por lo general, no representa un síntoma de absceso cerebral y su ausencia no descarta este diagnóstico. Sin embargo, es un signo neurológico importante, porque es altamente sugerente de absceso cerebral cuando se presenta en combinación con lesiones con realce en anillo en el cerebro.
cefalea
La cefalea persistente, los signos o síntomas de aumento de la presión intracraneal, y casi cualquier déficit neurológico requieren estudios neurológicos por imágenes urgentes.
parálisis de pares craneales
Ante casos de parálisis de los pares craneales tercero o sexto, anisocoria o papiledema se deben realizar estudios por imágenes de inmediato cuando ocurren en un paciente obnubilado con sospecha de absceso cerebral.
signo de Kernig o Brudzinski positivo
La prueba de signo de Kernig se realiza con el paciente en posición decúbito supino, el muslo flexionado en ángulo recto con el tronco, y la pierna y la articulación de la rodilla completamente extendidas. Si la pierna no puede extenderse completamente debido al dolor, la exploración física se considera positiva. Con un signo de Brudzinski positivo, la flexión pasiva de la pierna de 1 lado causa un movimiento similar en la pierna opuesta.
fiebre
La fiebre es un hallazgo relativamente común, pero su ausencia no descarta el diagnóstico de absceso cerebral.
aumento de la circunferencia de la cabeza (lactantes)
Importante en la exploración física de lactantes con sospecha de absceso cerebral.
fontanelas abultadas (lactantes)
Importante en la exploración física de lactantes con sospecha de absceso cerebral.
Otros factores de diagnóstico
común
déficit neurológico
Puede incluir hallazgos motrices o sensoriales. Si bien el déficit neurológico es muy común en pacientes con absceso cerebral, no es ni particularmente sensible ni un hallazgo específico. Es un hallazgo importante dado que es una indicación clara para realizar un estudio neurológico por imágenes, que generalmente es la pruebas fundamental para diagnosticar el absceso cerebral.
infrecuente
papiledema
Signo de aumento de la presión intracraneal. Los pacientes que muestran este signo deben tratarse con particular precaución. Igual que otros signos neurológicos, el papiledema no es ni sensible ni específico para el absceso cerebral.
Factores de riesgo
Fuerte
sinusitis
El factor predisponente más significativo para el absceso cerebral en adultos. Puede propagarse en forma intracraneal y puede manifestarse como meningitis sin complicaciones, o como empiema subdural o epidural.[7][8]
Se debe determinar si se trató o no al paciente con antibióticos. Sin embargo, el tratamiento antibiótico no descarta la posibilidad de absceso cerebral.
otitis media
Infección mediante extensión directa o tromboflebitis de las venas emisarias temporales. Por lo general, produce lesiones en el cerebelo o en el lóbulo temporal, más frecuentemente con especies de Streptococcus.[9][10]
Se debe determinar si se trató o no al paciente con antibióticos. Sin embargo, el tratamiento antibiótico no descarta la posibilidad de absceso cerebral.
procedimiento/infección dental
La infección dental o los procedimientos dentales recientes se describen periódicamente como causales de absceso cerebral, pero son poco frecuentes en relación con la frecuencia de estos procedimientos e infecciones.[11][12][13] La propagación puede ser por extensión directa o por rutas hematógenas.
meningitis
En neonatos y lactantes, la meningitis causada por Proteus mirabilis, Escherichia coli y especies de Citrobacter pueden convertirse en una fuente de abscesos cerebrales. Estas son las cepas aisladas con mayor frecuencia en abscesos cerebrales en neonatos.
cirugía reciente de cabeza y cuello o neurocirugía
El absceso es una complicación conocida de los procedimientos neuroquirúrgicos y de la cirugía de cabeza y cuello.[2][14] El absceso cerebral tras una craneotomía debería ser una complicación infrecuente, con un riesgo mayor para los pacientes tratados con corticosteroides de manera prolongada.[15][16] La colocación de halos, que implica la inserción percutánea de sujeciones en la bóveda craneal, también se puede complicar mediante la formación de abscesos.[17][18]
En este grupo de pacientes, los antecedentes de dehiscencia o supuración a través de la herida son altamente sugerentes de absceso cerebral. El Streptococcus intermedius se ha revelado como un agente etiológico frecuente en pacientes sometidos recientemente a cirugía de cabeza y cuello.
cardiopatía congénita
endocarditis
telangiectasia hemorrágica hereditaria o malformación arteriovenosa
La telangiectasia hemorrágica hereditaria se caracteriza por telangiectasias mucocutáneas. El absceso cerebral puede ser la presentación inicial, y el riesgo de absceso cerebral aumenta hasta 1000 veces.[24][25]Las especies de Streptococcus son los microorganismos causales más frecuentes.[26] La malformación arteriovenosa pulmonar genera una derivación de derecha a izquierda, la cual predispone al absceso cerebral.[26]
diabetes mellitus
VIH o compromiso inmunológico
La meningitis, la encefalitis y el absceso cerebral son infecciones oportunistas frecuentes en pacientes con VIH. La infección por VIH es un subgrupo importante con un conjunto específico de agentes etiológicos. Se deben tener en cuenta los abscesos por Toxoplasma, fúngicos y tuberculosos.[28] Las neoplasias primarias y metastásicas del sistema nervioso central deben diferenciarse del absceso cerebral en el VIH.
La proporción de abscesos debidos a la inmunodepresión ha aumentado con el aumento del número de pacientes inmunocomprometidos. En un estudio de cohortes realizado en Dinamarca, el 40% de los pacientes con abscesos cerebrales estaban inmunodeprimidos.[29] Ciertos microorganismos como Nocardia asteroides, así como la mayoría de los abscesos micóticos, son casi siempre infecciones oportunistas.
consumo de drogas ilícitas por vía intravenosa
Los usuarios de drogas ilícitas por vía intravenosa tienen mayor riesgo de desarrollar abscesos cerebrales causados por la flora cutánea (p. ej., especies de Staphylococcus).
También aumenta el riesgo de infección por VIH.
enfermedad granulomatosa crónica
hemodiálisis
Mayor riesgo debido al compromiso inmunológico asociado con la insuficiencia renal, además de la venopunción repetida.[32]
prematuridad en el nacimiento
Además de las bacterias gramnegativas y grampositivas, el absceso por Aspergillus es especialmente preocupante.[33]
Débil
enfermedad diverticular
El absceso cerebral es una complicación de la enfermedad diverticular que se presenta en casos raros.[23] La propagación es hematógena.
El uso de este contenido está sujeto a nuestra cláusula de exención de responsabilidad