Algoritmo de tratamiento

Tenga en cuenta que las formulaciones/vías y dosis pueden diferir entre los nombres y marcas de los fármacos, las fórmulas de los fármacos o las localizaciones. Las recomendaciones de tratamiento son específicas para cada grupo de pacientes: ver aviso legal

Agudo

asintomático

Back
Primera línea – 

contacto con el centro de control de intoxicaciones + observación o derivación a un hospital

Es necesario ponerse en contacto con el centro local de control de intoxicaciones para recibir asesoramiento sobre el curso de acción apropiado, tan pronto como se sospeche una ingestión tóxica. El manejo de los pacientes intoxicados debe proceder con la consulta de un especialista familiarizado con su cuidado.

Todos los niños en los que se sospecha la ingestión de una sustancia tóxica requieren observación. El periodo mínimo de observación es de 6 horas, pero los niños que han ingerido una sustancia que conlleva un alto riesgo de toxicidad retardada requieren observación durante 24 horas. En Estados Unidos, la mayoría de los pacientes asintomáticos puede permanecer en el hogar con un seguimiento telefónico del centro de intoxicaciones.

Las ingestiones de alto riesgo incluyen acetonitrilos, antipalúdicos (cloroquina o hidroxicloroquina), antiarrítmicos, antipsicóticos, benzocaína, betabloqueantes, antagonistas del calcio, alcanfor y otros aceites esenciales, inhibidores de la colinesterasa, clonidina y agonistas alfa-2, cocaína, antidepresivos tricíclicos, colchicina, bupropión, etilenglicol, lindano, difenoxilato/atropina, metanol, salicilatos, opioides (especialmente metadona y buprenorfina), sulfonilureas y teofilina.[40][41][43][44][45]​​ Las ingestiones intencionales o de alto riesgo deben monitorizarse en el hospital. Además, cualquier caso con antecedentes de exposición a cianuro debe derivarse al hospital. Las personas con ingestión de warfarina deben ser remitidos para una relación internacional normalizada y un seguimiento.

Los pacientes pediátricos que presentan ingestiones intencionales, o de los que se sospecha cualquier ingestión accidental de analgésicos/antipiréticos para la tos o la gripe, deben ser derivados al hospital para que se les realice una cuantificación de niveles de paracetamol y salicilatos, puesto que el niño puede ser asintomático en la presentación inicial.

Back
Considerar – 

carbón activado dentro de un período de 1 hora tras la ingestión

Tratamiento adicional recomendado para ALGUNOS pacientes del grupo seleccionado

Se debe administrar carbón activado a los niños que se sospecha que han ingerido una cantidad importante de la sustancia.

El carbón activado está contraindicado en los casos de ingestión de hidrocarburos o sustancias cáusticas.

Entre algunos de los fármacos que el carbón absorbe se incluyen la teofilina, la carbamazepina, la quinina/ quinidina, la dapsona, el talio y el fenobarbital.

Entre otros medicamentos que se absorben de forma parcial, se encuentran casi todos los anticonvulsivos y salicilatos.

Los fármacos que el carbón no absorbe incluyen los metales pesados (excepto el talio), las sales, el litio, el etanol, el metanol, las sustancias cáusticas, los hidrocarburos y el etilenglicol.

También se puede considerar el carbón activado en dosis múltiples para las ingestiones de fenobarbital, quinina, dapsona, teofilina o carbamazepina. La dosis puede repetirse cada 2 a 4 horas. No se dispone de evidencia clara que respalde el hecho de que esta intervención cambia los resultados clínicos de los pacientes intoxicados.

Se recomienda consultar a un centro regional de intoxicaciones antes de utilizar el carbón activado.

Opciones primarias

carbón activado: cantidad desconocida de toxina: 1 g/kg por vía oral/nasogástrica en dosis única (25-100 g/dosis); cantidad conocida de toxina: 10 g de carbón activado por cada 1 g de toxina por vía oral, puede requerir múltiples dosis

ingestión sintomática y/o de alto riesgo y/o niveles del fármaco elevados

Back
Primera línea – 

ingreso hospitalario + contacto con el centro de control de intoxicaciones

Todos los pacientes sintomáticos después de 6 horas, o aquellos que pueden llegar a estarlo, requieren ingreso hospitalario. La saturación de oxígeno debe monitorizarse de forma continua y las mediciones de gases sanguíneos capilares o arteriales deben realizarse con regularidad. Se debe revisar reiteradamente la evidencia de una perfusión adecuada e incluir mediciones del llenado capilar y de la perfusión de órgano blanco como la diuresis, el estado mental y la producción de lactato.

En cuanto se sospeche de una ingestión tóxica, debe ponerse en contacto con el centro regional de control de intoxicaciones para que le asesoren sobre el curso de acción adecuado. El manejo de los pacientes intoxicados debe proceder con la consulta de un especialista familiarizado con su cuidado.

Las ingestiones de alto riesgo incluyen acetonitrilos, antipalúdicos (cloroquina o hidroxicloroquina), antiarrítmicos, antipsicóticos, benzocaína, betabloqueantes, antagonistas del calcio, alcanfor y otros aceites esenciales, inhibidores de la colinesterasa, clonidina y agonistas alfa-2, cocaína, antidepresivos tricíclicos, colchicina, bupropión, etilenglicol, lindano, difenoxilato/atropina, metanol, salicilatos, opioides (especialmente metadona y buprenorfina), sulfonilureas y teofilina.[40][41][43][44][45]​​ Las ingestiones intencionales o de alto riesgo deben monitorizarse en el hospital. Además, cualquier caso con antecedentes de exposición a cianuro debe derivarse al hospital. Las personas con ingestión de warfarina deben ser remitidos para una relación internacional normalizada y un seguimiento.

Los pacientes pediátricos que presentan ingestiones intencionales, o de los que se sospecha ingestión accidental de analgésicos o antipiréticos para la tos o la gripe, deben derivarse al hospital para que se realice una cuantificación de los niveles de paracetamol y salicilato, dado que el niño puede ser asintomático en la presentación inicial.

Back
más – 

manejo de las vías respiratorias y la respiración

Se recomienda el tratamiento para TODOS LOS pacientes en el grupo de pacientes seleccionados

Cualquier medicamento que reduzca notablemente el estado mental puede conducir a una obstrucción de las vías respiratorias o a la pérdida de los reflejos de las mismas. Entre ellos se incluyen los sedantes hipnóticos, los opioides, los agentes alfa de acción central como la clonidina y los antipsicóticos. Algunos medicamentos pueden incrementar las secreciones orales y bronquiales (colinérgicos y agentes antipsicóticos); es posible que la presencia de un reflejo nauseoso en estos pacientes no sea suficiente para proteger las vías respiratorias.

La posición adecuada de las vías respiratorias es importante para mantener la permeabilidad. Un niño de hasta 2 años de edad tiene la cabeza significativamente más grande y la boca más pequeña. Es posible que sea necesario usar adyuvantes para las vías respiratorias, como las vías respiratorias oral y nasofaríngea. El uso de estos adyuvantes puede aumentar el riesgo de vómitos.

En los casos graves puede ser necesaria la intubación y el ingreso en la unidad de cuidados intensivos.

Debe haber un umbral bajo para intubar a un niño intoxicado que no responde con evidencia de aumento de las secreciones de las vías respiratorias o hipoventilación, ingestiones de productos corrosivos como ácidos y bases fuertes e ingestiones de varios fármacos. La intubación debe realizarse con extremo cuidado en los pacientes con acidosis metabólica o alcalosis respiratoria, ya que las intervenciones de las vías respiratorias que disminuyen la ventilación por minuto podrían conducir a una disminución repentina y catastrófica del pH sérico. Se debe tener cuidado de mantener la frecuencia y el volumen respiratorio en el mismo nivel en el que estaban antes de la intubación.

Back
más – 

cuidados de soporte

Se recomienda el tratamiento para TODOS LOS pacientes en el grupo de pacientes seleccionados

Los líquidos intravenosos diluyen la toxina, ayudan a su eliminación, mantienen la presión sanguínea y ayudan a corregir las alteraciones ácido-base. Todos los pacientes necesitan líquidos de mantenimiento isotónicos, en los pacientes hipotensos se usan bolos de líquidos.

El potasio, el sodio, el calcio y el magnesio deben reponerse por vía intravenosa, según sea necesario, y deben monitorizarse regularmente. Los pacientes con un intervalo QT prolongado en el electrocardiograma (ECG) también deben recibir suplementos de magnesio para prevenir la taquicardia ventricular helicoidal.

La sedación durante la intubación se logra mejor si la sedación se realiza con analgésicos opioides y benzodiazepinas/propofol, porque estos tienen el menor efecto sobre los parámetros cardiovasculares y los neurotransmisores. No se dispone de datos sobre resultados respecto de la sedación con dexmedetomidina en un paciente intoxicado y esta puede empeorar la hipotensión y la bradicardia.

El control de la temperatura con métodos de enfriamiento externo y la depresión de la activad muscular son extremadamente importantes para prevenir la hipertermia, la acidosis metabólica y la rabdomiólisis secundaria. Es posible que sea necesario inducir una parálisis con agentes no despolarizantes para detener la producción de calor y de ácido.

Un estrés mínimo puede saturar las reservas de glucógeno y precipitar la cetogénesis. Esto se aplica particularmente a la ingestión de etanol en pacientes pediátricos. Por lo tanto, es importante suministrar nutrientes y calorías.

Pueden ser necesarios vasopresores si no se puede mantener la presión arterial sólo con líquidos. El vasopresor de elección es un agonista alfa como la noradrenalina (norepinefrina) o un fármaco mixto como la adrenalina (epinefrina). Ante la ausencia de respuesta a estos compresores se debe considerar la posibilidad de que exista una toxicidad por betabloqueantes o antagonistas del calcio que se debe manejar con el antídoto adecuado. Consulte a un especialista adecuado para elegir la medicación y la dosis.

Los vasodilatadores pueden ser necesarios con la toxicidad de los simpaticomiméticos, o si hay evidencia clínica de disfunción orgánica terminal (alteraciones cardíacas, renales o del sistema nervioso central). La inestabilidad cardiovascular (debido a la hipotensión o hipertensión) puede requerir la monitorización central del gasto cardíaco y de la resistencia vascular sistémica, ya sea mediante una monitorización invasiva o no invasiva. Consulte a un especialista adecuado para elegir la medicación y la dosis.

Opciones primarias

inyección de fenilefrina: 0.1 a 0.5 microgramos/kg/minuto en infusión intravenosa, ajustar la dosis según la presión arterial

O

noradrenalina (norepinefrina): 0.05 a 2 microgramos/kg/minuto en infusión intravenosa; ajustar la dosis según la presión arterial

O

adrenalina (epinefrina): 0.1 a 1 microgramos/kg/minuto en infusión intravenosa, ajustar la dosis según la presión arterial

O

fentolamina: consulte a un especialista para obtener información sobre la dosis

O

trinitrato de glicerilo: 0.25 a 5 microgramos/kg/minuto en infusión intravenosa; ajustar la dosis según la presión arterial

O

nitroprusiato de sodio: 0.25 a 5 microgramos/kg/minuto en infusión intravenosa; ajustar la dosis según la presión arterial

O

hidralazina: 0.1 a 0.2 mg/kg por vía intravenosa cada 4-6 horas según la presión arterial, máximo 3.5 mg/kg/día

Back
Considerar – 

carbón activado dentro de un período de 1 hora tras la ingestión

Tratamiento adicional recomendado para ALGUNOS pacientes del grupo seleccionado

Se puede administrar una dosis de carbón activado a los pacientes que están despiertos y en estado de alerta con las vías respiratorias intactas.

No se dispone de evidencia clara que respalde el hecho de que esta intervención cambia los resultados clínicos de los pacientes intoxicados. El carbón activado está contraindicado en los casos de ingestión de hidrocarburos o sustancias cáusticas.

Entre algunos de los fármacos que el carbón absorbe se incluyen la teofilina, la carbamazepina, la quinina/ quinidina, la dapsona, el talio y el fenobarbital.

Entre otros medicamentos que se absorben de forma parcial, se encuentran casi todos los anticonvulsivos y salicilatos.

Los fármacos que el carbón no absorbe incluyen los metales pesados (excepto el talio), las sales, el litio, el etanol, el metanol, las sustancias cáusticas, los hidrocarburos y el etilenglicol.

También se puede considerar el carbón activado en dosis múltiples para las ingestiones de fenobarbital, quinina, dapsona, teofilina o carbamazepina. La dosis puede repetirse cada 2 a 4 horas. Sin embargo, en un ensayo aleatorizado controlado realizado en 2002 no se observaron diferencias en los resultados en el uso de carbón activado de dosis múltiples.[47]

Se recomienda consultar a un centro regional de intoxicaciones antes de utilizar el carbón activado.

Opciones primarias

carbón activado: cantidad desconocida de toxina: 1 g/kg por vía oral/nasogástrica en dosis única (25-100 g/dosis); cantidad conocida de toxina: 10 g de carbón activado por cada 1 g de toxina por vía oral, puede requerir múltiples dosis

Back
Considerar – 

antídotos para intoxicaciones específicas

Tratamiento adicional recomendado para ALGUNOS pacientes del grupo seleccionado

Siempre se debe consultar a un centro de control de intoxicaciones o a un especialista que tenga experiencia en el manejo de intoxicaciones en niños para obtener consejos sobre la dosificación específica de los antídotos. TOXBASE Opens in new window

Toxicidad por opiáceos: requiere tratamiento con naloxona siempre y cuando el paciente no esté intubado.[52]

Sobredosis de paracetamol: el tratamiento de una ingestión aguda única se realiza con acetilcisteína orientada por un gráfico de tratamiento de paracetamol. El gráfico utilizado varía según el país y los médicos deben consultar los protocolos locales para sobredosis de paracetamol. En Reino Unido, se utiliza un gráfico de tratamiento que abarca desde los pacientes normales hasta los de alto riesgo, mientras que en los EE.UU., se usa ampliamente el nomograma de Rumack-Matthew​ y una guía de práctica clínica similar se usa en Australia y Nueva Zelanda.[36][37] Si el niño acude a consulta >8 horas después de la ingestión o ha tenido ingestiones supraterapéuticas repetidas, se le debe administrar inmediatamente la primera dosis de acetilcisteína.[53][54][55]​ Los pacientes con ingestas supraterapéuticas repetidas deben ser tratados si son sintomáticos (náuseas/vómitos) o presentan pruebas de función hepática elevadas, independientemente de los niveles de paracetamol. Si existe alguna duda respecto a la iniciación de la acetilcisteína o a su vía, dosis o duración del tratamiento, se recomienda consultar con un especialista adecuado.

Toxicidad por betabloqueantes: requiere tratamiento de primera línea con glucagón.[52]​ Si eso no funciona, se puede usar el tratamiento para la hiperinsulinemia/euglucemia.[52]

Toxicidad por bloqueadores de canales de calcio: requiere tratamiento con cloruro de calcio.[52]​ Si eso no funciona, se puede usar el tratamiento para la hiperinsulinemia/euglucemia.[56]

Toxicidad por bloqueadores de canales de sodio: requiere una alcalinización sérica con bicarbonato sódico intravenoso, que se debe iniciar de inmediato si se observa el ensanchamiento del complejo QRS >100 ms en el electrocardiograma (ECG).[57]​ El tratamiento se debe continuar durante 12 horas y posteriormente se debe suspender. Se deben realizar infusiones repetidas cada 12 horas hasta que el complejo QRS se mantenga <100 ms con un pH normal. El potasio sérico se debe mantener en >3.8 mEq/L. Aunque es infrecuente tener una conducción anormal sin cambios del estado mental, en el caso inusual de un niño que está despierto y alerta con un complejo QRS >100 ms, el médico puede considerar la administración de una inyección intravenosa lenta de 1-2 mEq/kg de bicarbonato sódico. Si el complejo QRS se estrecha, se puede continuar con la terapia. En caso contrario, es probable que el complejo QRS ensanchado corresponda al ECG premórbido del paciente.

Toxicidad por salicilato o fenobarbital: el tratamiento implica una alcalinización urinaria con bicarbonato sódico intravenoso para mantener un pH de la orina >7.5 hasta que el nivel de salicilato sea <1448 a 1810 micromol/L (<20 a 25 mg/dL o 200 a 250 microgramos/mL).[58]​ El potasio sérico se debe mantener en >3.8 mEq/L. Todos los niños con ingestión de salicilatos deben ser evaluados tanto el estado como el nivel ácido-básico, porque los efectos sobre el tejido de órgano blanco determinan la toxicidad y dependen en gran medida del pH. Se debe comenzar la administración inmediata en los casos de ingestiones importantes (sugerido por un nivel de salicilato >1448 a 2172 micromol/L [>20-30 mg/dL o 200-300 microgramos/mL] en dentro de un período de 1 a 2 horas tras la ingestión). Puesto que la hiperpnea debido a toxicidad por salicilatos, que es la primera señal de síntoma, a menudo pasa desapercibida, se debe comenzar con un abordaje conservador como la alcalinización urinaria en los pacientes con un nivel >2172 a 2534 micromol/L (>30 a 35 mg/dL o 300 a 350 microgramos/mL) que parezcan asintomático o que tengan un nivel de >1448 micromol/L (>20 mg/dL o 200 microgramos/mL) con cualquier alteración del equilibrio ácido-base (con brecha >14 mmol/L o 14 mEq/L). Los niveles de salicilatos se deben revisar de 4 a 6 horas después de detener la infusión de bicarbonato sódico porque puede ocurrir un aumento del efecto rebote.

Toxicidad por metanol o etilenglicol: requiere tratamiento con fomepizol. Se indica el tratamiento si existe evidencia de toxicidad de órgano blanco (alteraciones visuales, acidosis, hipotensión, daño renal agudo), o cualquier signo o síntoma congruente con una toxicidad o antecedentes de ingestión. Se puede emplear alcohol (alcohol etílico/etanol) si no se encuentra disponible el fomepizol. Se podría requerir hemodiálisis.

Toxicidad del inhibidor de la colinesterasa: requiere tratamiento con atropina. Esto se indica en presencia de bradicardia sintomática. La atropina sola es suficiente en los casos de intoxicación de leve a moderada. En los casos de intoxicación grave, se requiere pralidoxima.

Toxicidad por cianuro: en caso de coma, convulsiones o acidosis metabólica se indica tratamiento con hidroxocobalamina o un tratamiento combinado con nitratos seguido de tiosulfato. No se debe retrasar el tratamiento a la espera de los niveles de cianuro.

Toxicidad por benzodiazepina: se puede indicar flumazenil en presencia de insuficiencia o depresión respiratoria y si el paciente no toma benzodiazepinas de forma crónica y la abstinencia no es motivo de preocupación.[52]

Toxicidad de la warfarina: debe administrarse plasma fresco congelado en todos los pacientes con sangrado activo y una relación internacional normalizada (INR) >5. Se puede administrar vitamina K (fitomenadiona) si el INR es >5-10.

Toxicidad por digoxina: el antídoto está constituido por fragmentos de anticuerpos específicos de la digoxina (digoxina inmunitaria Fab) y se deben administrar ante bradicardia sintomática, hipotensión, hiperpotasemia o cualquier arritmia cardíaca.[52]

Toxicidad por sulfonilurea: requiere tratamiento con glucosa y puede requerir la administración de octreótido.

Toxicidad por metales pesados: se pueden requerir agentes quelantes. El agente farmacológico específico depende del tipo de metal. Se puede indicar un tratamiento en un paciente sintomático.

Véase el protocolo local de la especialidad para consultar las normas de dosificación de estos agentes farmacológicos.

Opciones primarias

Toxicidad por opioides

naloxona

O

Toxicidad por paracetamol

acetilcisteína

O

Toxicidad por betabloqueantes

glucagón

O

Toxicidad por antagonistas del calcio

cloruro cálcico

O

Toxicidad por antagonistas del sodio

bicarbonato sódico

O

Toxicidad por salicilatos o fenobarbital

bicarbonato sódico

O

Toxicidad por metanol o etilenglicol

fomepizol

O

Toxicidad por inhibidores de la colinesterasa

atropina

o

pralidoxima

O

Toxicidad por cianuro

hidroxocobalamina

O

Toxicidad por cianuro

nitrito de sodio

y

tiosulfato de sodio

O

Toxicidad por benzodiazepinas

flumazenil

O

Toxicidad por warfarina

fitomenadiona

o

plasma fresco congelado

O

Toxicidad por digoxina

digoxina inmunitaria Fab

O

Toxicidad por sulfonilureas

glucosa

y

octreótido

O

Toxicidad por metales pesados

agente quelante

Opciones secundarias

Toxicidad por betabloqueantes

protocolo para hiperinsulinemia-euglucemia

O

Toxicidad por antagonistas del calcio

protocolo para hiperinsulinemia-euglucemia

O

Toxicidad por salicilatos o fenobarbital

carbón activado

O

Toxicidad por metanol o etilenglicol

alcohol etílico

Opciones terciarias

Toxicidad por antagonistas del calcio

protocolo para hiperinsulinemia-euglucemia

O

Toxicidad por metanol o etilenglicol

diálisis

Back
Considerar – 

irrigación intestinal total

Tratamiento adicional recomendado para ALGUNOS pacientes del grupo seleccionado

Entre las posibles indicaciones, se incluyen la ingestión de productos con recubrimiento entérico o de liberación sostenida, varios envases de fármacos, e ingestión de grandes cantidades de hierro, potasio o litio. No existe evidencia sólida de resultados que sugiera que esta técnica mejora los resultados clínicos.[48]

El procedimiento implica la administración de una solución electrolítica de polietilenglicol a 20-40 mL/kg/h (tasa máxima de 1-2 L/h) mediante sonda nasogástrica hasta que el efluente sea transparente.

Se recomienda consultar a un centro de control de intoxicaciones sobre el uso de irrigación intestinal total.

Back
Considerar – 

hemodiálisis o hemoperfusión

Tratamiento adicional recomendado para ALGUNOS pacientes del grupo seleccionado

Algunas ingestiones requieren la eliminación extracorpórea del fármaco para lograr su completa eliminación. Las opciones existentes son hemodiálisis de flujo alto, que es la preferida, o hemoperfusión a través de un filtro de carbón activado.

Algunos ejemplos de fármacos susceptibles de hemodiálisis incluyen los salicilatos, el litio, el metanol, el etilenglicol y la teofilina. Algunos ejemplos de fármacos susceptibles de hemoperfusión incluyen la carbamazepina, el valproato y la teofilina.

Si se decide utilizar un tratamiento extracorpóreo, se deben considerar los niveles de toxinas, la evidencia clínica de toxicidad grave o toxicidad significativa de órgano blanco, y la respuesta clínica deficiente a otras terapias estándares.

La consideración de un tratamiento extracorpóreo debe consultarse con un centro regional de intoxicaciones.

Opciones primarias

hemodiálisis

Opciones secundarias

hemoperfusión

back arrow

Seleccione un grupo de pacientes para consultar nuestras recomendaciones

Tenga en cuenta que las formulaciones/vías y dosis pueden diferir entre los nombres y marcas de los fármacos, las fórmulas de los fármacos o las localizaciones. Las recomendaciones de tratamiento son específicas para cada grupo de pacientes. Véase el descargo de responsabilidad

El uso de este contenido está sujeto a nuestra cláusula de exención de responsabilidad