Anamnesis y examen
Principales factores de diagnóstico
común
presencia de factores de riesgo
Los factores de riesgo incluyen edad avanzada, sexo femenino, ascendencia de raza blanca, índice de masa corporal bajo, antecedentes maternos de de fractura de cadera, postmenopausia, uso de glucocorticoides, fracturas previas, hipogonadismo, pérdida de peso, amenorrea secundaria, tabaquismo, consumo excesivo de alcohol, inmovilización prolongada, deficiencia de vitamina D, hipertiroidismo, pérdida de peso >10% del peso corporal, tratamiento de privación de andrógenos (en hombres), tratamiento inhibidor de la aromatasa (en mujeres), consumo de tabaco, consumo de heparina, consumo de anticonvulsivos o enfermedad de cálculos renales.
asintomático
La osteoporosis es asintomática hasta que se produce la fractura. La mayoría de las fracturas vertebrales son subclínicas o asintomáticas.[42]
Otros factores de diagnóstico
común
infrecuente
sensibilidad vertebral
En pacientes con dolor de espalda, la sensibilidad vertebral puede ser una señal de fractura vertebral.
Factores de riesgo
Fuerte
fractura por fragilidad previa
sexo femenino
linaje de raza blanca
En mayor riesgo de densidad mineral ósea baja que personas de otras razas.[2]
edad avanzada (>50 años en mujeres y >65 años en hombres)
índice de masa corporal (IMC) bajo
La pérdida de masa ósea se acelera en los hombres y en las mujeres con un índice de masa corporal (IMC) menor. IMC <24 kg/m² se ha asociado a una mayor pérdida de densidad mineral ósea.[24]
pérdida de peso
Puede ser una prueba de fracturas vertebrales.[2]
antecedentes familiares maternos de fractura de cadera
Antecedentes maternos de enfermedad o fractura de cadera anticipa una densidad mineral ósea baja.[2]
posmenopausia
amenorrea secundaria
Se ha asociado a un nivel de estrógeno bajo antes de la menopausia y puede conllevar una densidad mineral ósea reducida. Puede ser consecuencia de una anorexia nerviosa o una amenorrea inducida por el ejercicio físico.[3]
hipogonadismo primario
Se ha asociado a un mayor riesgo de padecer osteoporosis.[2]
tabaquismo
consumo excesivo de alcohol
inmovilización prolongada
La densidad mineral ósea se reduce como resultado de la inmovilización con independencia de la causa (p. ej., reposo en cama o parálisis).[3]
ingesta de calcio reducida
En un estudio con 36,282 mujeres, aquellas que recibieron placebo presentaron una mayor pérdida de densidad mineral ósea que las que recibieron suplementación de calcio y vitamina D.[27] Sin embargo, no hubo diferencias significativas entre los grupos en la incidencia de fracturas de cadera.
deficiencia de vitamina D
Se ha asociado a una mayor producción de hormona paratiroidea y a la resorción ósea incrementada consecuente.[3]
exceso de glucocorticoides
Aproximadamente, el 50% de las personas con síndrome de Cushing sufren fracturas, especialmente vertebrales.[28]
uso de corticosteroides
Los mecanismos de la osteoporosis inducida por corticosteroides son multifactoriales e incluyen la activación de osteoclastos, la inhibición de osteoblastos, la reducción de la absorción de calcio gastrointestinal y renal, y la reducción de la secreción de gonadotropina.[28]
Débil
inhibidores de la bomba de protones
Las evidencias sugieren que hay un mayor riesgo de osteoporosis en las personas que toman inhibidores de la bomba de protones.[29]
hipertiroidismo
El hipertiroidismo aumenta la actividad de los osteoclastos.[30]
El riesgo de fracturas es mayor con el hipertiroidismo clínicamente evidente que con el hipertiroidismo subclínico.
uso de heparina
La heparina no fraccionada (de 15,000 a 30,000 unidades al día) está asociada a fracturas osteoporóticas.
El mecanismo de la osteoporosis inducida por heparina es incierto, pero puede estar relacionado con la activación de osteoclastos o efectos similares a la hormona paratiroidea.[31]
uso de anticonvulsivos
Se ha asociado a un mayor riesgo de fractura.
El mecanismo de fractura no se ha relacionado con una clase específica de anticonvulsivo.[32]
Una combinación de factores podría contribuir a un mayor riesgo, incluyendo una densidad mineral ósea reducida, traumatismo durante una crisis convulsiva y un mayor riesgo de caídas debido a los efectos neurotóxicos adversos a ciertos medicamentos.
tratamiento de privación de andrógenos (hombres)
tratamiento inhibidor de la aromatasa (mujeres)
Las pacientes oncológicas en tratamiento con un inhibidor de la aromatasa desarrollarán una deficiencia de estrógeno con la subsecuente disminución de masa ósea.[35]
El uso de este contenido está sujeto a nuestra cláusula de exención de responsabilidad