Algoritmo de tratamiento

Tenga en cuenta que las formulaciones/vías y dosis pueden diferir entre los nombres y marcas de los fármacos, las fórmulas de los fármacos o las localizaciones. Las recomendaciones de tratamiento son específicas para cada grupo de pacientes: ver aviso legal

En curso

dolor miofascial

Back
Primera línea – 

fisioterapia

Los pacientes con dolor miofascial deben tratarse principalmente con fisioterapia, incluyendo entrenamiento postural, ejercicios de estiramiento y ejercicios de amplitud activa de movimientos. Los programas de ejercicio deben adaptarse a la capacidad física y al estilo de vida del paciente.[49][50][53] Es probable que los pacientes tengan que reunirse varias veces a la semana con un fisioterapeuta al principio para que les enseñe las técnicas, y que tengan que practicar en casa entre las citas. El objetivo del tratamiento es que el paciente desarrolle un programa domiciliario que pueda continuar de manera independiente dos veces al día, a largo plazo.

Back
Considerar – 

analgesia

Tratamiento adicional recomendado para ALGUNOS pacientes del grupo seleccionado

Los antiinflamatorios no esteroideos (AINE) se recomiendan como primera línea si se necesita analgesia para complementar la fisioterapia en pacientes con dolor miofascial, especialmente durante las reagudizaciones de los síntomas.

En los pacientes con dolor miofascial que no obtienen un alivio satisfactorio del dolor con los AINEs, puede utilizarse en su lugar un analgésico alternativo (es decir, paracetamol y/o tramadol o codeína durante un tiempo limitado).

Opciones primarias

ibuprofeno: 300-400 mg por vía oral cada 6-8 horas cuando sea necesario, máximo 2400 mg/día

O

naproxeno: 250-500 mg por vía oral dos veces al día cuando sea necesario, máximo 1250 mg/día

O

diclofenaco sódico: 100 mg por vía oral (liberación prolongada) una vez al día cuando sea necesario

O

diclofenaco potásico: 50 mg por vía oral (liberación inmediata) dos o tres veces al día cuando sea necesario

Opciones secundarias

paracetamol: 500-1000 mg por vía oral cada 4-6 horas cuando sea necesario, máximo 4000 mg/día

--Y/O--

tramadol: 50-100 mg por vía oral (liberación inmediata) cada 4-6 horas cuando sea necesario, máximo 400 mg/día

o

fosfato de codeína: 30-60 mg por vía oral cada 4 horas cuando sea necesario, máximo 240 mg/día

Back
Considerar – 

ergoterapia

Tratamiento adicional recomendado para ALGUNOS pacientes del grupo seleccionado

Un terapeuta ocupacional deberá evaluar a los pacientes cuyo dolor repercuta en la vida diaria, el trabajo, las actividades sociales o el estado de ánimo y se les debe ofrecer formación para el manejo del dolor y modificaciones para su trabajo.

Back
Considerar – 

psicología del manejo del dolor

Tratamiento adicional recomendado para ALGUNOS pacientes del grupo seleccionado

La terapia psicológica para el manejo del dolor debe proporcionarse a todos los pacientes cuyo dolor miofascial tenga un impacto negativo en las actividades diarias o en el estado de ánimo. Las terapias psicológicas pueden incluir la terapia cognitivo-conductual (TCC; incluida la TCC administrada por internet), la terapia de aceptación y compromiso, la terapia conductual, la terapia de relajación, la gestión del estrés y las habilidades de afrontamiento.[50][51][54][55][56][57] [ Cochrane Clinical Answers logo ]

Back
Considerar – 

relajante muscular

Tratamiento adicional recomendado para ALGUNOS pacientes del grupo seleccionado

Los pacientes con dolor miofascial intenso que no responden a la fisioterapia ni a los AINE pueden beneficiarse del uso adicional de un relajante muscular como la tizanidina.[61]

Opciones primarias

tizanidina: 1-2 mg por vía oral una vez al día al acostarse inicialmente, aumentar gradualmente según la respuesta, máximo 24 mg/día administrados en 2-3 tomas fraccionadas

Back
Considerar – 

inyecciones en puntos gatillo, acupuntura y/o punción seca

Tratamiento adicional recomendado para ALGUNOS pacientes del grupo seleccionado

Las inyecciones en los puntos gatillo pueden utilizarse como opción para tratar el dolor miofascial en algunos pacientes; las revisiones sistemáticas que incluyen estudios sobre el dolor miofascial indican que los resultados son similares, independientemente del tipo de inyectable utilizado.[58][59]

Técnicas como la acupuntura y la punicón seca son útiles para liberar los puntos gatillo y pueden utilizarse en un contexto más amplio de un enfoque de rehabilitación/manejo del dolor.[60]

dolor osteomuscular

Back
Primera línea – 

fisioterapia

La fisioterapia es la piedra angular del tratamiento del dolor musculoesquelético (mecánico). En todos los pacientes debe tenerse en cuenta el control del peso (según corresponda) y la fisioterapia con o sin hidroterapia en piscina añadida, según estén disponibles. Los programas de ejercicio deben adaptarse a la capacidad física y al estilo de vida del paciente.[49][50][53]

Back
Considerar – 

paracetamol y/o antiinflamatorios no esteroideos (AINE)

Tratamiento adicional recomendado para ALGUNOS pacientes del grupo seleccionado

El paracetamol y los AINE, en solitario o combinación, pueden utilizarse para las exacerbaciones del dolor musculoesquelético.

Una comparación del riesgo gastrointestinal entre diferentes AINEs y estrategias para su selección en base a sus comorbilidades son proporcionados por un consenso del American College of Clinical Pharmacy.[101]

Ver también Osteoartritis y Dolor lumbar musculoesquelético.

Opciones primarias

paracetamol: 500-1000 mg por vía oral cada 4-6 horas cuando sea necesario, máximo 4000 mg/día

--Y/O--

ibuprofeno: 300-400 mg por vía oral cada 6-8 horas cuando sea necesario, máximo 2400 mg/día

o

naproxeno: 250-500 mg por vía oral dos veces al día cuando sea necesario, máximo 1250 mg/día

o

diclofenaco sódico: 100 mg por vía oral (liberación prolongada) una vez al día cuando sea necesario

o

diclofenaco potásico: 50 mg por vía oral (liberación inmediata) dos o tres veces al día cuando sea necesario

Back
Considerar – 

ergoterapia

Tratamiento adicional recomendado para ALGUNOS pacientes del grupo seleccionado

Un terapeuta ocupacional deberá evaluar a los pacientes cuyo dolor repercuta en la vida diaria, el trabajo, las actividades sociales o el estado de ánimo y se les debe ofrecer formación para el manejo del dolor y modificaciones para su trabajo.

Back
Considerar – 

psicología del manejo del dolor

Tratamiento adicional recomendado para ALGUNOS pacientes del grupo seleccionado

La terapia psicológica para el manejo del dolor debe proporcionarse a todos los pacientes cuyo dolor musculoesquelético tenga un impacto negativo en las actividades diarias o en el estado de ánimo. Las terapias psicológicas pueden incluir la terapia cognitivo-conductual (TCC; incluida la TCC administrada por internet), la terapia de aceptación y compromiso, la terapia conductual, la terapia de relajación, la gestión del estrés y las habilidades de afrontamient[50][51][54][55][56][57] [ Cochrane Clinical Answers logo ]

Back
Considerar – 

derivación al especialista en los pacientes con artritis reumatoide (AR)

Tratamiento adicional recomendado para ALGUNOS pacientes del grupo seleccionado

Todos los pacientes con artritis reumatoide deben ser evaluados inicialmente por un reumatólogo y se les debe ofrecer tratamiento con fármacos antirreumáticos modificadores de la enfermedad (FAME). Los pacientes con enfermedad leve a moderada generalmente comienzan con un solo FAME, a menos que haya contraindicaciones específicas.

Los pacientes que no obtengan suficiente beneficio con los FAME sintéticos convencionales pueden empezar a recibir un fármaco biológico o un FAME sintético dirigido, ya sea en solitario o combinación con un FAME sintético convencional.[63]

Ver Artritis reumatoide.

dolor neuropático

Back
Primera línea – 

farmacoterapia

Los medicamentos se utilizan como tratamiento de primera línea para el dolor neuropático, con el objetivo de reducir los síntomas de angustia.

Los anticonvulsivos estabilizadores de membrana (p. ej., gabapentina, pregabalina) y los antidepresivos tricíclicos (ácido tricloroacético; p. ej., amitriptilina) han demostrado su eficacia.[64][65][66][67][68]

El inhibidor de la recaptación de serotonina y noradrenalina (IRSN) duloxetina puede ser beneficioso en pacientes que no toleren los antidepresivos tricíclicos.

El tratamiento de segunda línea incluye capsaicina tópica (crema o parche) o un parche de lidocaína. Existe escasa evidencia de la administración de capsaicina en dosis bajas (es decir, 0.025% o 0.075%), pero puede considerarse en algunos casos.[70]

Opciones primarias

gabapentina: 300 mg por vía oral una vez al día el día uno, seguido de 300 mg dos veces al día el día 2, seguido de 300 mg tres veces al día el día 3, luego ajustar la dosis lentamente según la respuesta, máximo 3600 mg/día

O

pregabalina: 75-150 mg por vía oral dos veces al día, máximo 300 mg/día

O

amitriptilina: 10 mg por vía oral una vez al día por la noche, luego ajustar la dosis lentamente según la respuesta, máximo 50 mg/día una vez al día por la noche

O

duloxetina: 60 mg por vía oral una o dos veces al día

Opciones secundarias

capsaicina tópica: (crema al 0.025% o al 0.075%) aplicar en la/s zona/s afectada/s de tres a cuatro veces al día; (parche transdérmico al 8%) aplicar de 1 a 4 parches en la zona afectada y retirarlos después de 30-60 minutos, puede repetirse con una frecuencia no superior a cada 3 meses

O

lidocaína tópica: (parche transdérmico al 5%) aplicar hasta 3 parches de una sola vez hasta un máximo de 12 horas/día

Back
Considerar – 

fisioterapia

Tratamiento adicional recomendado para ALGUNOS pacientes del grupo seleccionado

A todos los pacientes con dolor neuropático que presenten dificultades físicas para la vida diaria, el trabajo o las actividades sociales se les debe ofrecer fisioterapia, incluyendo entrenamiento postural, ejercicios de estiramiento y ejercicios de amplitud de movimiento activo.[71] Los programas de ejercicio deben adaptarse a la capacidad física y al estilo de vida del paciente.[49][50][53]

Back
Considerar – 

ergoterapia

Tratamiento adicional recomendado para ALGUNOS pacientes del grupo seleccionado

Un terapeuta ocupacional deberá evaluar a los pacientes cuyo dolor repercuta en la vida diaria, el trabajo, las actividades sociales o el estado de ánimo y se les debe ofrecer formación para el manejo del dolor y modificaciones para su trabajo.

Back
Considerar – 

psicología del manejo del dolor

Tratamiento adicional recomendado para ALGUNOS pacientes del grupo seleccionado

La terapia psicológica para el manejo del dolor debe proporcionarse a todos los pacientes cuyo dolor neuropático tenga un impacto negativo en las actividades diarias o en el estado de ánimo. Las terapias psicológicas pueden incluir la terapia cognitivo-conductual (TCC; incluida la TCC administrada por internet), la terapia de aceptación y compromiso, la terapia conductual, la terapia de relajación, el manejo del estrés y las habilidades de afrontamiento.[50][51][54][55][56][57] [ Cochrane Clinical Answers logo ]

Back
Considerar – 

neuroestimulación

Tratamiento adicional recomendado para ALGUNOS pacientes del grupo seleccionado

La neuroestimulación no invasiva e invasiva puede utilizarse para tratar el dolor neuropático crónico. Las técnicas con cierta evidencia de beneficio incluyen la estimulación de la médula espinal, la estimulación de la corteza motora a nivel epidural, la estimulación magnética transcraneal repetitiva y la estimulación transcraneal eléctrica directa.[72][73][74][75] La estimulación nerviosa eléctrica transcutánea (TENS) también se utiliza a veces para tratar el dolor neuropático, pero no está claro si es eficaz, debido a la baja calidad de la evidencia.[76] El dolor persistente puede producirse tras una lesión o enfermedad, en conjunto con enfermedades degenerativas (p. ej. artritis) o de forma espontánea (p. ej. migraña y fibromialgia).[77]

Back
Considerar – 

derivación para un tratamiento especializado

Tratamiento adicional recomendado para ALGUNOS pacientes del grupo seleccionado

La derivación para un tratamiento especializado puede ser necesaria en algunos pacientes con dolor neuropático: por ejemplo, aquellos con neuropatía diabética, neuralgia postherpética o síndrome de dolor regional complejo (SDRC).

El dolor neuropático debido a neuropatía diabética requiere el control glucémico. Puede requerirse la derivación a un especialista. Ver Neuropatía diabética.

La neuralgia postherpética se produce en aproximadamente el 30% de los pacientes con herpes zóster y el riesgo puede minimizarse con un tratamiento precoz con fármacos antivirales.[19] Se debe derivar a los pacientes con neuralgia posherpética y afectación ocular a Oftalmología. Ver Infección por herpes zóster.

El SDRC se trata con fisioterapia intensiva y tratamiento farmacológico. Los pacientes con síndrome de dolor regional complejo (SDRC) se deberán derivar de manera temprana a una Unidad del Dolor. Ver Síndrome de dolor regional complejo.

fibromialgia

Back
Primera línea – 

tratamiento multidisciplinar

Debido a la naturaleza multisintomática de la fibromialgia y a la elevada discapacidad que presenta esta población, la mayoría de los pacientes con fibromialgia deberían recibir un tratamiento integral y multidisciplinar, con el objetivo predominante de mejorar la calidad de vida asociada a la salud.[78] La derivación a un psicólogo es conveniente con el diagnóstico inicial.

Los tratamientos no farmacológicos con cierta evidencia de beneficio incluyen la terapia con ejercicio, la hidroterapia, las habilidades psicológicas para el manejo del dolor (p. ej., la terapia cognitiva conductual) y la terapia ocupacional.[78][79][80][81][82] [ Cochrane Clinical Answers logo ] Los programas de ejercicio deben adaptarse a la capacidad física y al estilo de vida del paciente.[49][50][53]

Las terapias farmacológicas con cierta evidencia de beneficio incluyen los antidepresivos tricíclicos (ADTs), los inhibidores de la recaptación de serotonina y noradrenalina (IRSN) y el tramadol. Los AINEs y los inhibidores selectivos de la recaptación de serotonina (ISRS) no han demostrado ser eficaces para tratar el dolor de la fibromialgia. Los opioides fuertes o mayores no deben utilizarse debido al alto riesgo de efectos adversos.[78]

Ver Fibromialgia.

cefalea crónica

Back
Primera línea – 

desintoxicación de fármacos

En general, los expertos recomiendan la retirada brusca de ergotamínicos, triptanes y fármacos no opioides; si el consumo excesivo incluye opioides o tranquilizantes, se requiere una retirada gradual (y la derivación, si es necesario).[83][84][85]

La retirada brusca puede provocar síntomas de abstinencia (p. ej., cefalea por abstinencia, náuseas, vómitos, hipotensión). Por lo tanto, algunos programas de abstinencia sugieren una administración limitada de medicamentos para la cefalea aguda durante el período de abstinencia.[86]

El tiempo de recuperación es variable tras una retirada brusca: de 7 a 10 días tras la retirada de triptanes o ergotamínicos y de 2 a 3 semanas para los analgésicos simples.[87] El patrón de la cefalea debe reevaluarse 1 mes tras la interrupción. Se debe aconsejar a los pacientes que lleven un diario en el que registren los síntomas y el uso de medicación durante la retirada.[85]

Back
Primera línea – 

tratamiento farmacológico

Asegúrese de que el diagnóstico de la cefalea es riguroso antes de iniciar un tratamiento.[2]

La cefalea postraumática (es decir, la cefalea atribuida a un traumatismo o una lesión en la cabeza y/o el cuello) se trata del mismo modo que la cefalea tensional.

Cefalea en racimos: a menudo requiere la derivación a un especialista, para discutir sobre las opciones de tratamiento. La cefalea en racimos crónica se trata principalmente con un tratamiento preventiva (p. ej., antagonistas del calcio). Puede administrarse una terapia de rescate (p. ej., un triptán subcutáneo u oxígeno) durante el episodio de cefalea en racimos.

Migraña: es importante evitar los factores desencadenantes (p. ej., el alcohol, la cafeína); esto puede facilitarse llevando un diario de migrañas. El tratamiento farmacológico para el alivio de los síntomas (p. ej., AINE, paracetamol, triptán) debe iniciarse tan pronto como el paciente reconozca que está comenzando un ataque típico de migraña, incluso si los síntomas son leves. El uso de tratamientos preventivos (p. ej., anticonvulsivantes, betabloqueantes, antidepresivos, antagonistas de calcio, antagonistas del péptido relacionado con el gen de la calcitonina) debe considerarse para las personas con ataques de migraña frecuentes e incapacitantes, cuando los tratamientos agudos son ineficaces o están contraindicados, o cuando los ataques provocan secuelas neurológicas.

Ver también Cefalea migrañosa en adultos, Cefalea en racimos, y Cefalea de tipo tensional.

back arrow

Seleccione un grupo de pacientes para consultar nuestras recomendaciones

Tenga en cuenta que las formulaciones/vías y dosis pueden diferir entre los nombres y marcas de los fármacos, las fórmulas de los fármacos o las localizaciones. Las recomendaciones de tratamiento son específicas para cada grupo de pacientes. Véase el descargo de responsabilidad

El uso de este contenido está sujeto a nuestra cláusula de exención de responsabilidad