Etiología

El dolor crónico puede aparecer después de lesiones agudas, como parte de enfermedades degenerativas o como resultado de una afección primaria (p. ej., migraña y fibromialgia). Las causas de dolor crónico son muchas y pueden incluir causas musculoesqueléticas (mecánicas), neurológicas, cefaleas, psicológicas, por una enfermedad localizada o como parte de un proceso patológico generalizado.

Causas musculoesqueléticas (mecánicas):

  • Dolor miofascial

  • Osteoartritis

  • artritis reumatoide

  • Osteomielitis

  • Osteoporosis

  • Espondilitis anquilosante

  • Fracturas

  • Uso excesivo repetitivo o crónico

  • Tensión muscular

  • Postura incorrecta

  • Dolor lumbar mecánico

  • Polimialgia reumática

  • Polimiositis.

Causas neurológicas:

  • Neuralgia postherpética: el dolor persiste durante más de 1 mes tras la aparición del herpes zóster (ocurre en alrededor del 30% de los pacientes después del zóster agudo y tiene una duración de 1 año en aproximadamente el 10%)[19]

  • El síndrome de dolor regional complejo puede desarrollarse después de una lesión identificada o de un periodo de inmovilización de una extremidad (p. ej. yeso) y puede dividirse en tipo I (que ocurre en ausencia de lesión nerviosa; antes llamado distrofia simpático-refleja) y tipo II (que se produce después de una lesión de un nervio específico; antes llamado causalgia).

  • Polineuropatía sensitivomotora diabética (hasta en el 25% de las personas con diabetes)

  • Estenosis espinal

  • Lesión del plexo braquial por tracción

  • Síndrome del desfiladero torácico

  • Neuralgia del trigémino

  • Alcoholismo

  • Enfermedad tiroidea

  • Anemia perniciosa

  • Infecciones (p. ej. virus de la inmunodeficiencia humana [VIH])

  • Polineuropatías

  • Polirradiculopatías.

Causas de la cefalea:

  • Migraña

  • Neuralgia del trigémino

  • Arteritis de células gigantes (temporal)

  • Glaucoma

  • Tabaquismo

  • Alcohol

  • Disfunción de la articulación temporomandibular

  • Abuso de medicación.

Causas psicológicas:

  • Depresión

  • Ansiedad

  • Trastornos de la personalidad

  • Alteraciones del sueño.

El dolor localizado o regional puede implicar regiones o sitios específicos:

  • Abdominal (úlcera péptica, síndrome del intestino irritable, pancreatitis, hernias, enfermedad diverticular, etc.)

  • Sistema reproductor femenino (embarazo, endometriosis, salpingitis crónica, etc.)

  • Sistema reproductor masculino (prostatitis, torsión testicular, etc.)

  • Urológico (urolitiasis, cistitis intersticial, etc.)

  • Cardiovascular (angina, enfermedad vascular periférica, etc.).

El dolor generalizado puede ocurrir junto a una amplia variedad de enfermedades sistémicas:

  • Enfermedades reumatológicas:

    • Espondilitis anquilosante

    • Fibromialgia

    • Osteoartritis

    • Osteomalacia

    • Polimialgia reumática

    • artritis reumatoide

    • Síndrome de Sjögren

    • Lupus eritematoso sistémico (LES).

  • Enfermedades endocrinológicas:

    • Diabetes

    • Hiperparatiroidismo

    • Hipotiroidismo.

  • Enfermedades infecciosas:

    • Hepatitis C crónica

    • Infección por VIH

    • Enfermedad de Lyme.

  • Cáncer:

    • Cáncer metastásico

    • Mieloma múltiple

    • Síndrome paraneoplásico

    • Los efectos de la radiación, la quimioterapia, o el tratamiento quirúrgico del cáncer.

Fisiopatología

Hay dos tipos de fibras periféricas del dolor que transmiten hacia la médula espinal (fibras A delta y fibras C). Dos vías transmiten desde la médula espinal hasta las áreas supraespinales (1): la vía sensorial desde la lámina V en el asta posterior de la médula espinal hacia el hipotálamo y la corteza somatosensorial y (2) la vía afectiva desde la lámina I en el asta posterior de la médula espinal hacia el hipotálamo, la amígdala y el área cingulada. El dolor se puede modular a nivel periférico o de la médula espinal, o desde las áreas supraespinales más elevadas.

En general, se cree que el dolor crónico ocurre como respuesta a los cambios de sensibilización en las vías periférica y central del dolor, junto con alteraciones en varios neurotransmisores importantes, incluidas serotonina, noradrenalina y dopamina.[20]

Clasificación

Clasificación Internacional de Enfermedades, 11ª edición: dolor crónico[1]

El dolor crónico es un dolor que persiste o recurre durante más de 3 meses. El dolor crónico es multifactorial: los factores biológicos, psicológicos y sociales contribuyen al síndrome doloroso.

Dolor crónico primario: dolor crónico en una o más regiones anatómicas que se caracteriza por un malestar emocional significativo (ansiedad, ira/frustración o estado de ánimo deprimido) o una discapacidad funcional (interferencia en las actividades de la vida diaria y participación reducida en los roles sociales).

Dolor crónico oncológico: dolor causado por el propio cáncer primario o las metástasis (dolor crónico por cáncer) o por su tratamiento (dolor crónico post-tratamiento del cáncer).

Dolor crónico postquirúrgico o postraumático: dolor que se desarrolla o aumenta en intensidad después de una intervención quirúrgica o una lesión tisular (con cualquier traumatismo, incluidas las quemaduras) y que persiste más allá del proceso de curación (es decir, al menos 3 meses después de la intervención quirúrgica o del traumatismo tisular).

Dolor musculoesquelético secundario crónico: dolor que se origina en hueso/s, articulación/es, músculo/s, columna vertebral, tendón/es o tejido/s blando/s relacionado/s.

Dolor visceral secundario crónico: dolor persistente o recurrente originado en los órganos internos de la región de la cabeza/cervical y de las cavidades torácica, abdominal y pélvica.

Dolor neuropático crónico: dolor causado por una lesión o enfermedad del sistema nervioso somatosensorial.

Cefalea o dolor orofacial secundario crónico: comprende todas las cefaleas y trastornos de dolor orofacial que tienen causas subyacentes y se producen al menos el 50% de los días durante al menos 3 meses. La duración del dolor cada día es de al menos 2 horas.

Otro dolor crónico especificado: se utiliza si una condición dolorosa persiste o se repite durante más de 3 meses.

Dolor crónico, no especificado: se utiliza si una condición dolorosa persiste o se repite durante más de 3 meses.

Categorización clínica práctica de los síndromes de dolor crónico, a partir de las principales características del dolor

El dolor crónico puede ser localizado (regional) o generalizado y se divide generalmente en 5 categorías principales, según los síntomas y la etiología asumida.

  • Dolor miofascial (tejido músculo esquelético y fascia/tejido conjuntivo que rodea el músculo):

    • Epicondilitis lateral (codo de tenista)

    • Síndrome del cuadrado lumbar (una causa frecuente de dolor lumbar no radicular)

    • Síndrome del piriforme o piramidal (causa de dolor de nalgas y caderas).

  • Dolor osteomuscular (mecánico):

    • Osteoartritis

    • artritis reumatoide

    • Dolor de espalda.

  • Dolor neuropático:

    • Neuropatía periférica

    • Neuralgia posherpética (herpes zóster)

    • Síndrome de dolor regional complejo

    • Dolor central - dolor posterior a un accidente cerebrovascular y dolor por esclerosis múltiple.

  • Fibromialgia:

    • Dolor crónico, generalizado con múltiples puntos dolorosos.

  • Cefalea crónica:[2]

    • En racimos (idiopáticos; intermitentes; estrictamente unilaterales; orbitarios, supraorbitarios, temporales o en cualquier combinación de estas localizaciones; con una duración de 15 a 180 minutos; se producen desde una vez cada dos días hasta ocho veces al día)

    • Abuso de medicamentos (bilateral, constante, de 8 a 24 horas de duración)

    • De tipo tensional (cefalea primaria; típicamente bilateral; constante [no pulsátil]; de minutos a días de duración; definida como episódica [1-14 días/mes de media] o crónica [≥15 días/mes de media durante >3 meses])

    • Cefalea persistente atribuida a una lesión traumática en la cabeza o el cuello (cefalea postraumática; habiéndose desarrollado en los 7 días siguientes a la lesión y que persiste durante más de 3 meses después de su inicio)

    • Migraña crónica (cefalea primaria; unilateral o bilateral; pulsátil; que dura hasta 72 horas; con o sin aura).

El uso de este contenido está sujeto a nuestra cláusula de exención de responsabilidad