Anamnesis y examen

Principales factores de diagnóstico

común

presencia de factores de riesgo

La edad <30 años, los antecedentes familiares de vitíligo y las enfermedades autoinmunitaria asociadas son fuertes factores de riesgo para el desarrollo del vitíligo. La enfermedad que se asocia con más frecuencia al vitiligo es la enfermedad tiroidea autoinmunitaria.[31][30] Otras afecciones que se asocian con menos frecuencia incluyen la anemia perniciosa, el lupus eritematoso sistémico (LES), la alopecia areata, la diabetes tipo 1 y la enfermedad de Addison.

despigmentación de la piel de la zona acral y perioral

El vitiligo se define como áreas circulares de piel despigmentada con predilección por la piel de la zona acral y perioral, aunque también puede limitarse a zonas localizadas.[Figure caption and citation for the preceding image starts]: Vitiligo periocular típico con poliosis de varias pestañasFotografía utilizada con permiso de la colección de la Dra. Sarah Stein, Universidad de Chicago [Citation ends].com.bmj.content.model.Caption@5c1bd297

despigmentación de la piel de la zona perianal y genital

La presencia de afectación cutánea en la zona perianal y genital puede ayudar a determinar la enfermedad generalizada.[Figure caption and citation for the preceding image starts]: Afectación cutánea en la zona perianal y genital en el vitiligo generalizadoFotografía utilizada con permiso de la colección de la Dra. Sarah Stein, Universidad de Chicago [Citation ends].com.bmj.content.model.Caption@42efd166

traumatismo cutáneo reciente

El traumatismo cutáneo puede estar involucrado en la aparición de nuevo vitiligo o en la propagación de áreas lesionadas existentes. Con mucha frecuencia se han descrito el traumatismo físico (p. ej., incisiones quirúrgicas y fricción) y las quemaduras solares como factores desencadenantes (fenómeno de Koebner).

dolor localizado por quemadura solar

La piel despigmentada es más susceptible a las quemaduras solares que las áreas de piel no afectada.

realce y fluorescencia con exposición a radiación UVA

La lámpara de Wood acentúa el contraste entre las áreas de piel afectadas y las áreas de piel sana (realce), mientras que la fluorescencia se observa como un tinte azulado característico del vitiligo.[Figure caption and citation for the preceding image starts]: Acentuación de las características clínicas con examen con lámpara de WoodDe la colección personal del Dr. Bernhard Ortel [Citation ends].com.bmj.content.model.Caption@57acf2b1

nevo con halo

El nevo con halo (Sutton) es 10 veces más frecuente en pacientes con vitiligo.[31][Figure caption and citation for the preceding image starts]: Aspecto clásico de un nevo con haloDe la colección personal del Dr. John E. Harris [Citation ends].com.bmj.content.model.Caption@2c644319[Figure caption and citation for the preceding image starts]: Halo de despigmentación alrededor de nevo congénito en niño de raza negraFotografía utilizada con permiso de la colección de la Dra. Sarah Stein, Universidad de Chicago [Citation ends].com.bmj.content.model.Caption@493be5d

infrecuente

despigmentación universal

Despigmentación de la piel de la mayor parte de la superficie corporal, de modo que las áreas de piel no afectada restantes parecen parches oscuros sobre un fondo de piel blanca.

Factores de riesgo

Fuerte

edad <30 años

Casi la mitad de los pacientes desarrollan vitíligo antes de los 20 años, y cerca del 80% antes de los 30 años.[1][6]

antecedentes familiares de vitiligo

Hasta un 20% de los pacientes con vitiligo tiene al menos un pariente de primer grado con dicha afección.[8][9]

Un estudio informó que la frecuencia del vitíligo en los hermanos de los probandos era del 6.1%.[30]

enfermedad autoinmune

Los pacientes y familiares de pacientes con vitiligo presentan una mayor incidencia de enfermedades autoinmunes. Los pacientes con estas afecciones asociadas pueden tener un inicio precoz de vitiligo.[31][30]

La enfermedad que se asocia con más frecuencia al vitiligo es la enfermedad tiroidea autoinmunitaria.[31][30] Entre las afecciones menos frecuentemente asociadas se encuentran la anemia perniciosa, el lupus eritematoso sistémico, la alopecia areata, la diabetes de tipo 1 y la enfermedad de Addison.

contacto químico

Se ha implicado a la exposición a una serie de productos químicos en el inicio y el empeoramiento del vitiligo, entre ellos el éter monobencílico de hidroquinona, el rododendrol y otros fenoles.[32]

Un amplio estudio poblacional incluyó el uso de tintes químicos permanentes para el cabello como factor de riesgo para el desarrollo del vitíligo, lo que respaldó los informes de casos anteriores.[33]

El uso de este contenido está sujeto a nuestra cláusula de exención de responsabilidad