Algoritmo de tratamiento

Tenga en cuenta que las formulaciones/vías y dosis pueden diferir entre los nombres y marcas de los fármacos, las fórmulas de los fármacos o las localizaciones. Las recomendaciones de tratamiento son específicas para cada grupo de pacientes: ver aviso legal

En curso

calambres idiopáticos

Back
Primera línea – 

estiramiento

El tratamiento no farmacológico es fundamental en el manejo de los calambres musculares agudos.

En la mayoría de los casos, el estiramiento de los músculos afectados aliviará el calambre.[1][3]​​[52] El estiramiento activo y pasivo es eficaz.

El estiramiento pasivo ayuda a aliviar la tensión del músculo afectado mediante, por ejemplo, frotamiento o cambios posturales.[52]

El estiramiento activo implica la contracción del músculo antagonista, que provoca un reflejo en la médula espinal que inhibe al músculo acalambrado (p. ej., dorsiflexión del tobillo durante los calambres del músculo de la pantorrilla).[1][52]

Back
Primera línea – 

farmacoterapia

Los enfoques para prevenir los calambres recurrentes de etiología desconocida han generado controversia durante muchos años.

Según los datos disponibles, las posibles opciones de primera línea son el verapamilo, el diltiazem y el complejo vitamínico B (concretamente la piridoxina).[98][103] En segunda línea, las opciones incluyen relajantes musculares seleccionados (p. ej., carisoprodol) o gabapentina.[104][105][106] Sin embargo, una revisión basada en la evidencia realizada por la Academia Americana de Neurología (AAN) en 2010 recomendó solo 3 fármacos posiblemente eficaces: naftidrofurilo, vitaminas del complejo B (específicamente la piridoxina) y diltiazem.[98] Una revisión de la Cochrane de 2020 concluyó que es poco probable que los suplementos de magnesio proporcionen una profilaxis de calambres clínicamente significativa a los adultos de edad avanzada con calambres musculares esqueléticos.[107]

A pesar de algunas evidencias de la eficacia de la quinina, la revisión de los datos ha puesto en duda su eficacia y seguridad.[98][99][100][101][108] [ Cochrane Clinical Answers logo ] También preocupa la posibilidad de que se produzcan graves interacciones farmacológicas, sobre todo en los adultos de edad avanzada.[102] En algunos países, como en Australia, no se recomienda la quinina para tratar los calambres en las piernas. En Estados Unidos, la Administración de Alimentos y Medicamentos (Food and Drug Administration, FDA) emitió una advertencia sobre el uso de quinina para esta indicación. FDA: drug safety information for quinine sulfate Opens in new window La AAN recomienda que se considere el uso de la quinina solo si los síntomas son muy incapacitantes, si ningún otro agente ha aliviado los síntomas (o puede tolerarse) y si los efectos adversos pueden ser monitorizarse estrechamente. El paciente debe ser informado de los efectos adversos potencialmente graves antes de dar su consentimiento al tratamiento.[98]

En otros países, como en el Reino Unido, los preparados de quinina se obtienen con mayor facilidad para el tratamiento de los calambres en las piernas, pero hay tantas inquietudes relativas a la seguridad, que no se debe considerar a la quinina como fármaco de elección para el tratamiento de los calambres idiopáticos. Los médicos deben consultar los formularios farmacológicos locales respecto a la disponibilidad local y las indicaciones.

Opciones primarias

verapamilo: adultos: 120 mg/día por vía oral inicialmente (liberación inmediata), administrados en 3-4 tomas fraccionadas, aumentar la dosis según la respuesta, máximo de 360 mg/día; 120 mg por vía oral (liberación prolongada) una vez al día, aumentar la dosis según la respuesta, máximo 360 mg/día

O

naftidrofurilo: adultos: 100-200 mg por vía oral tres veces al día

O

diltiazem: niños: 1.5 mg/kg/día por vía oral inicialmente administrados en 3-4 tomas fraccionadas, aumentar según la respuesta, máximo 3.5 mg/kg/día; adultos: 30 mg por vía oral (liberación inmediata) inicialmente una vez al día al acostarse, aumentar según la respuesta, máximo 90 mg/día

O

piridoxina: adultos: 30 mg por vía oral una vez al día

Opciones secundarias

gabapentina: adultos: 300 mg/día por vía oral inicialmente, administrados en 3 tomas fraccionadas, aumentar según la respuesta, máximo 1800 mg/día

O

carisoprodol: adultos: 350 mg por vía oral inicialmente una vez al día, aumentar según la respuesta, máximo 1400 mg/día administrados en 2-4 tomas fraccionadas

asociados con el ejercicio

Back
Primera línea – 

ajuste ambiental, rehidratación oral más cuidados de soporte

Los cuidados de soporte incluyen reposo en un ambiente confortable (en cuanto a la temperatura y la ventilación), junto con el estiramiento del músculo o de los músculos afectados.

La rehidratación oral con soluciones electrolíticas balanceadas (o bebidas deportivas más alimentos que contengan sodio) es importante si la orina es oscura o escasa durante las primeras horas.[16][42]

Si el dolor del calambre es grave, se debe considerar el masaje de fricción con hielo en el músculo afectado como forma de analgesia.[42] Se deben suspender temporalmente los medicamentos del paciente.[42] No se recomienda la terapia farmacológica específicamente para el alivio de los calambres.[42]

Los calambres musculares asociados con el ejercicio (CMAE) graves se caracterizan por calambres graves o generalizados en los músculos no sujetos al ejercicio, o calambres localizados asociados con alteración de la consciencia, alteración de la temperatura corporal, anuria y/o mioglobinuria. No se definen como calambres verdaderos asociados con el ejercicio. Es necesario el ingreso inmediato al servicio de urgencias para evaluación y tratamiento.[42]

Back
Primera línea – 

educación del paciente

La prevención primaria de los calambres musculares asociados al ejercicio pasa por la educación. Los atletas deben estar en buen estado para un evento y deben hidratarse de forma adecuada. Se ha recomendado que los grupos musculares de riesgo se estiren bien antes de comenzar la actividad, pero no hay evidencias suficientes que lo respalden. Es necesaria una dieta adecuada, que incorpore suficientes carbohidratos para prevenir la fatiga muscular prematura.[28]

asociados con la hipoglucemia en diabetes mellitus

Back
Primera línea – 

glucosa

Para aliviar los calambres agudos, es fundamental la resolución inmediata de la hipoglucemia, generalmente mediante la ingesta oral de azúcar.[64][74][75][109]

No se recomienda la terapia farmacológica específicamente para el alivio de los calambres.

Back
Primera línea – 

optimización del control glucémico

La optimización del control de la glucemia para evitar la hipoglucemia recurrente es obligatoria para prevenir futuros episodios.

Esto puede implicar modificaciones en la dieta (incluir bocadillos para tener a mano en los momentos de riesgo y carbohidratos adecuados para tener a mano en los momentos de ejercicio), evitar el consumo de alcohol y ajustar los tratamientos antidiabéticos orales y/o inyectables.

El control glucémico intensivo en la diabetes se asocia con un mayor riesgo de hipoglucemia en comparación con el tratamiento convencional.[110][111]

asociados al embarazo

Back
Primera línea – 

medidas de soporte

El manejo de los calambres agudos es de soporte, con estiramientos del músculo o los músculos afectados.

Back
Primera línea – 

farmacoterapia

Los datos relativos a la eficacia de las terapias para la prevención de los calambres recurrentes en el embarazo son contradictorios. No está claro si el magnesio, el calcio, la vitamina B o la vitamina C por vía oral son tratamientos preventivos eficaces.[35][107] Sin embargo, las sales de magnesio (por lo general, óxido, citrato o hidróxido) son seguras y merecen la pena que sean probadas como agentes de primera elección.[112] La diarrea puede ser un efecto adverso que limite la dosis.

En caso de que se demuestre que esta terapia es inadecuada, probablemente valga la pena realizar un ensayo sobre la combinación de las vitaminas B1 (tiamina) y B6 (piridoxina).[98][113] Las sales de calcio y el cloruro de sodio no aportan ningún beneficio y no se deben utilizar.[37][38]

Otros tratamientos farmacológicos no han sido evaluados en los calambres asociados al embarazo y pueden provocar resultados fetales adversos.[114]

Los calambres disminuyen significativamente después del parto.[17]

Opciones primarias

óxido de magnesio: adultos: 140-400 mg/día por vía oral

Opciones secundarias

tiamina: adultos: 250 mg por vía oral dos veces al día

y

piridoxina: adultos: 250 mg por vía oral dos veces al día

asociados a la diálisis

Back
Primera línea – 

ajustes del procedimiento de hemodiálisis realizados por un especialista

Los nefrólogos pueden realizar ajustes del procedimiento de hemodiálisis si un paciente padece calambres agudos durante la sesión de hemodiálisis. En este tema, no abordamos dichas medidas.

Back
Primera línea – 

medidas preventivas del procedimiento de hemodiálisis

Los pacientes sometidos a hemodiálisis pueden someterse a medidas preventivas para evitar la aparición de calambres intradialíticos.

Estas son medidas tomadas por un especialista y no las abordamos en este tema.

Back
Considerar – 

farmacoterapia

Tratamiento adicional recomendado para ALGUNOS pacientes del grupo seleccionado

Si las medidas no farmacológicas implementadas por un especialista son inadecuadas para la prevención de los calambres intradialíticos, es razonable administrar una combinación de vitamina E (alfatocoferol) más vitamina C (ácido ascórbico).[115]

Se ha determinado en un ensayo comparativo con quinina que el consumo de vitamina E al acostarse es eficaz.[116][117]

Se cree que el monohidrato de creatina mejora el metabolismo muscular mediante el aumento del almacenamiento del fosfato de creatina en los músculos, que, a su vez, aporta grupos de fosfato de gran energía al difosfato de adenosina para crear trifosfato de adenosina. Esto se ha documentado en atletas que recibieron suplementos de creatina.[118] Puede ser beneficiosa en la reducción de los calambres asociados con la hemodiálisis.[119]

Existen evidencias que determinan que la quinina es eficaz en la reducción significativa de la frecuencia y la gravedad de los calambres en pacientes sometidos a hemodiálisis y en pacientes sometidos a diálisis peritoneal ambulatoria continua.[117][120] Sin embargo, en algunos países, la terapia con quinina se debe considerar solo si la terapia con vitaminas no alcanzó los resultados deseados. En Australia, no se recomienda la quinina para el tratamiento de los calambres en las piernas. En Estados Unidos, la Administración de Alimentos y Medicamentos (Food and Drug Administration, FDA) emitió una advertencia sobre el uso de quinina para esta indicación FDA: drug safety information for quinine sulfate Opens in new window La American Academy of Neurology (AAN) recomienda que se considere solo el uso de la quinina si los síntomas son muy incapacitantes, si ningún otro fármaco ha aliviado los síntomas (o puede ser tolerado) y si los efectos adversos pueden ser monitorizados estrechamente. El paciente debe ser informado de los efectos adversos potencialmente graves antes de dar su consentimiento a los tratamientos.[98] En otros países, como el Reino Unido, los preparados de quinina se obtienen con mayor facilidad para el tratamiento de los calambres en las piernas, pero hay tantas dudas relativas a la seguridad, que no se debe considerar a la quinina como fármaco de elección para el tratamiento de los calambres idiopáticos. Los médicos deben consultar los formularios farmacológicos locales respecto a la disponibilidad local y las indicaciones.

Opciones primarias

alfatocoferol: adultos: 400 unidades por vía oral una vez al día

y

ácido ascórbico: adultos: 250 mg por vía oral una vez al día

O

alfatocoferol: adultos: 400 unidades por vía oral una vez al día

Opciones secundarias

creatina: adultos: 12 g en 100 mL de agua por vía oral 5 minutos antes de cada sesión de hemodiálisis

asociados con la cirrosis

Back
Primera línea – 

medidas de soporte

El manejo de los calambres agudos es de soporte, con estiramientos del músculo o los músculos afectados.

Back
Primera línea – 

farmacoterapia

El uso de sulfato de zinc oral es razonable como agente de primera línea, al menos en pacientes con niveles séricos bajos iniciales de zinc.[122]

La vitamina E (alfatocoferol) es otro agente de primera línea razonable, en especial en pacientes con niveles séricos bajos iniciales de vitamina E.[123]

Un ensayo aleatorizado, doble ciego y controlado de pequeño tamaño muestral con placebo informó que la quinidina era eficaz para reducir la aparición de calambres musculares en pacientes con cirrosis.[124] Sin embargo, la seguridad del tratamiento con quinidina o quinina es motivo de preocupación. En Estados Unidos, se emitió una advertencia sobre no usar quinina, ni quinidina en lo absoluto para dicha indicación. FDA: drug safety information for quinine sulfate Opens in new window La Academia Americana de Neurología recomienda que se considere el uso de quinina solo si los síntomas son muy incapacitantes, si otros fármacos no han aliviado los síntomas (o si no pueden tolerarse) y si los efectos adversos se pueden monitorizar cuidadosamente. El paciente debe ser informado de los efectos adversos potencialmente graves antes de dar su consentimiento al tratamiento.[98]

En otros países, como el Reino Unido, los preparados de quinina se obtienen con mayor facilidad para el tratamiento de los calambres en las piernas, pero hay tantas dudas relativas a la seguridad, que no se debe considerar a la quinina como fármaco de elección para el tratamiento de los calambres idiopáticos. Los médicos deben consultar los formularios farmacológicos locales respecto a la disponibilidad local y las indicaciones.

Opciones primarias

sulfato de zinc: adultos: 220 mg por vía oral dos veces al día

O

alfatocoferol: adultos: 200 unidades por vía oral tres veces al día

asociados con la esclerosis múltiple o la enfermedad de la neurona motora inferior

Back
Primera línea – 

medidas de soporte

El manejo de los calambres agudos es de soporte, con estiramientos del músculo o los músculos afectados.

Back
Primera línea – 

farmacoterapia

Todas las evidencias que respaldan el uso de diversos fármacos para la prevención de los calambres asociados a la esclerosis múltiple y las enfermedades de la neurona motora inferior proceden de informes de casos y series de casos.

El tratamiento farmacológico incluye la gabapentina para los calambres graves en las piernas de las personas con esclerosis múltiple; el levetiracetam para las personas con enfermedad motoneuronal lentamente progresiva y esclerosis lateral amiotrófica (ELA); y la mexiletina para las personas con la enfermedad de Machado-Joseph.[126][127][128] La carbamazepina también puede ser eficaz.[129] Una actualización de las guías de práctica clínica de la American Academy of Neurology (AAN) de 2009 y una revisión de la Cochrane de 2012 concluyeron que existe una falta de pruebas para respaldar o no cualquier intervención específica para el tratamiento de los calambres musculares en pacientes con ELA.[130][131]

En una encuesta de 6 centros de tratamiento de la ELA en Estados Unidos, los neurólogos determinaron que los 4 fármacos que más utilizan para aliviar los calambres son quinina (35%), baclofeno (19%), fenitoína (10%) y gabapentina (7%).[132]

En Estados Unidos, la Administración de Alimentos y Medicamentos (Food and Drug Administration, FDA) emitió una advertencia sobre no usar quinina en lo absoluto para dicha indicación. FDA: drug safety information for quinine sulfate Opens in new window La AAN recomienda que solo se considere el uso de la quinina para los calambres musculares si los síntomas son muy incapacitantes, si ningún otro fármaco ha aliviado los síntomas (o puede ser tolerado) y si los efectos adversos pueden ser monitorizarse estrechamente. El paciente debe ser informado de los efectos adversos potencialmente graves antes de dar su consentimiento a los tratamientos.[98]

La monitorización específica de los niveles del fármaco y los efectos adversos del medicamento es necesaria para la fenitoína y la carbamazepina.

En países como el Reino Unido, los preparados de quinina se obtienen con mayor facilidad para el tratamiento de los calambres en las piernas, pero hay tantas dudas relativas a la seguridad, que no se debe considerar a la quinina como fármaco de elección para el tratamiento de los calambres en las piernas. Los médicos deben consultar los formularios locales respecto a la disponibilidad local y las indicaciones.

Opciones primarias

levetiracetam: niños: 5-10 mg/kg/día por vía oral inicialmente administrados en 1-3 tomas fraccionadas, aumentar según la respuesta, máximo 60 mg/kg/día; adultos: 500 mg por vía oral inicialmente dos veces al día, aumentar según la respuesta, máximo 3000 mg/día

O

mexiletina: niños y adultos: consultar al especialista para obtener orientación sobre la dosis

O

baclofeno: niños de 2-7 años de edad: 10-15 mg/kg/día por vía oral inicialmente administrados en 3 tomas fraccionadas, aumentar según la respuesta, máximo 40 mg/día; niños ≥8 años de edad: 10-15 mg/kg/día por vía oral inicialmente administrados en 3 tomas fraccionadas, aumentar según la respuesta, máximo 60 mg/día; adultos: 15 mg/día por vía oral inicialmente, administrados en 3 tomas fraccionadas, aumentar según la respuesta, máximo 80 mg/día

O

fenitoína: niños de 6 meses a 3 años de edad: 5-10 mg/kg/día por vía oral administrados en 2-3 tomas fraccionadas; niños de 4-6 años de edad: 5-9 mg/kg/día por vía oral administrados en 2-3 tomas fraccionadas; niños de 7-9 años de edad: 5-8 mg/kg/día por vía oral administrados en 2-3 tomas fraccionadas; niños de 10-16 años de edad: 5-7 mg/kg/día por vía oral administrados en 2-3 tomas fraccionadas; adultos: 100 mg/día por vía oral inicialmente, administrados en 1-2 tomas fraccionadas, aumentar según la respuesta, máximo 300 mg/día

O

carbamazepina: niños <6 años de edad: 10-20 mg/kg/día por vía oral administrados en 2-4 tomas fraccionadas, aumentar según la respuesta, máximo 35 mg/kg/día; niños de 6-12 años de edad: 200 mg/día por vía oral inicialmente administrados en 2-4 tomas fraccionadas, aumentar según la respuesta, máximo 1000 mg/día; niños >12 años de edad y adultos: 400 mg/día por vía oral inicialmente, administrados en 2-4 tomas fraccionadas, aumentar según la respuesta, máximo 1200 mg/día

O

gabapentina: niños de 3-12 años de edad: 10-15 mg/kg/día por vía oral inicialmente administrados en 3 tomas fraccionadas, aumentar según la respuesta, máximo 50 mg/kg/día; niños ≥12 años de edad y adultos: 300 mg/día por vía oral administrados en 3 tomas fraccionadas, aumentar según la respuesta, máximo 1800 mg/día

asociados con un síndrome hereditario

Back
Primera línea – 

medidas de soporte

El manejo de los calambres agudos es de soporte, con estiramientos del músculo o los músculos afectados.

Back
Primera línea – 

farmacoterapia

Todas las evidencias que respaldan el uso de diversos fármacos para la prevención de los calambres asociados a los síndromes familiares proceden de informes y series de casos. Entre ellos se encuentran la inyección de toxina botulínica tipo A en el síndrome de calambre-fasciculación benigno hereditario autosómico dominante; la fenitoína en el síndrome de Isaac, el síndrome de resistencia a la insulina, la acantosis nigricans y la hipertrofia acral; la vitamina B6 en la enfermedad de McArdle; y la gabapentina en el síndrome de mioquimia-calambre.[133][134][135][136][137][138] La carbamazepina también puede ser eficaz.[129]

En Estados Unidos, la Administración de Medicamentos y Alimentos (FDA) ha emitido una advertencia contra el uso de la quinina para los calambres en las piernas. FDA: drug safety information for quinine sulfate Opens in new window La Academia Americana de Neurología ha recomendado que solo se considere el uso de la quinina si los síntomas son muy incapacitantes, si ningún otro fármaco ha aliviado los síntomas (o puede tolerarse) y si los efectos adversos pueden monitorizarse estrechamente. El paciente debe ser informado de los efectos adversos potencialmente graves antes de dar su consentimiento al tratamiento.[98]

La inyección de toxina botulínica y la vitamina B6 deben limitarse a las personas con afecciones en las que los datos respalden algún beneficio. Los otros fármacos se pueden utilizar de forma menos específica, pero se recomienda el consejo de un especialista. La monitorización específica de los niveles del fármaco y los efectos adversos del medicamento es necesaria para la fenitoína y la carbamazepina.

En países como el Reino Unido, los preparados de quinina se obtienen con mayor facilidad para el tratamiento de los calambres en las piernas, pero hay tantas dudas relativas a la seguridad, que no se debe considerar a la quinina como fármaco de elección para el tratamiento de los calambres en las piernas. Los médicos deben consultar los formularios locales respecto a la disponibilidad local y las indicaciones.

Opciones primarias

toxina botulínica tipo A: niños y adultos: consultar al especialista para obtener orientación sobre la dosis

O

fenitoína: niños de 6 meses a 3 años de edad: 5-10 mg/kg/día por vía oral administrados en 2-3 tomas fraccionadas; niños de 4-6 años de edad: 5-9 mg/kg/día por vía oral administrados en 2-3 tomas fraccionadas; niños de 7-9 años de edad: 5-8 mg/kg/día por vía oral administrados en 2-3 tomas fraccionadas; niños de 10-16 años de edad: 5-7 mg/kg/día por vía oral administrados en 2-3 tomas fraccionadas; adultos: 100 mg/día por vía oral inicialmente, administrados en 1-2 tomas fraccionadas, aumentar según la respuesta, máximo 300 mg/día

O

piridoxina: niños: consultar a un especialista para obtener información sobre la dosis; adultos: 50 mg/día por vía oral una vez al día

O

gabapentina: niños de 3-12 años de edad: 10-15 mg/kg/día por vía oral inicialmente administrados en 3 tomas fraccionadas, aumentar según la respuesta, máximo 50 mg/kg/día; niños ≥12 años de edad y adultos: 300 mg/día por vía oral administrados en 3 tomas fraccionadas, aumentar según la respuesta, máximo 1800 mg/día

O

carbamazepina: niños <6 años de edad: 10-20 mg/kg/día por vía oral administrados en 2-4 tomas fraccionadas, aumentar según la respuesta, máximo 35 mg/kg/día; niños de 6-12 años de edad: 200 mg/día por vía oral inicialmente administrados en 2-4 tomas fraccionadas, aumentar según la respuesta, máximo 1000 mg/día; niños >12 años de edad y adultos: 400 mg/día por vía oral inicialmente, administrados en 2-4 tomas fraccionadas, aumentar según la respuesta, máximo 1200 mg/día

asociados con los medicamentos

Back
Primera línea – 

posible suspensión, reducción de la dosis o sustitución

El manejo de los calambres agudos es de soporte, con estiramientos del músculo o los músculos afectados. Si es posible, deben suspenderse todos los fármacos que puedan contribuir o causar calambres, teniendo en cuenta el potencial de reacciones de abstinencia peligrosas.

Puede ser necesario la retirada de un fármaco a la vez, comenzando con los asociados con el mayor riesgo de causar calambres.

Puede haber una reducción razonable de la dosis antes de recurrir a la interrupción, y se debe tener en cuenta que la reducción de la dosis puede afectar la eficacia del fármaco.

La sustitución de fármacos dentro de la misma clase terapéutica puede ser una solución para algunos pacientes.[50][51] En el caso del fármaco anticancerígeno imatinib, quizás sea imposible reducir la dosis sin un compromiso grave en su eficacia.

Back
Considerar – 

suplementos de calcio y/o magnesio o clordiazepóxido

Tratamiento adicional recomendado para ALGUNOS pacientes del grupo seleccionado

Los suplementos de calcio y magnesio, incluso en presencia de normocalcemia y normomagnesemia, pueden mejorar los calambres asociados con el imatinib.[48]

No se debe utilizar la quinina debido a su capacidad de inhibir las isoenzimas del citocromo P-450, que puede provocar concentraciones séricas de imatinib elevadas y, por lo tanto, riesgo de toxicidad.[48]

Existe evidencia limitada respecto a la eficacia del clordiazepóxido en dosis bajas para reducir los calambres asociados con el imatinib.[139]

Opciones primarias

citrato de calcio: adultos: 200-1200 mg/día por vía oral administrado en 3-4 tomas fraccionadas

Más

Y/O

óxido de magnesio: adultos: 140-400 mg/día por vía oral

Opciones secundarias

clordiazepóxido: adultos: 10 mg por vía oral una vez al día

Back
Considerar – 

suplemento de creatina

Tratamiento adicional recomendado para ALGUNOS pacientes del grupo seleccionado

Si la creatina-cinasa sérica (CK) es ≥10 veces el límite superior de la normalidad, suspender definitivamente el tratamiento con estatinas.

Si la CK sérica es <10 con respecto al límite superior de normalidad, o si se encuentra dentro del rango normal, la terapia con estatinas puede continuar con monitorización frecuente si los síntomas son tolerables o se puede cambiar a otra estatina/fármaco hipolipidémico alternativo si el paciente no tolera los síntomas.[54][141]

Los pacientes que consumen estatinas y presentan toxicidad muscular (miopatía) que se caracteriza por mialgias, debilidad y calambres pueden beneficiarse de un ensayo de suplementos de creatina (solo si la CK sérica es <10 con respecto al límite superior de normalidad o si se encuentra dentro del rango normal).[140]

Es necesario un seguimiento cuidadoso para asegurarse de evitar la rabdomiólisis y la nefropatía de mioglobina.

Opciones primarias

creatina: adultos: 5 g por vía oral dos veces al día durante 5 días, seguido de 5 g una vez al día

back arrow

Seleccione un grupo de pacientes para consultar nuestras recomendaciones

Tenga en cuenta que las formulaciones/vías y dosis pueden diferir entre los nombres y marcas de los fármacos, las fórmulas de los fármacos o las localizaciones. Las recomendaciones de tratamiento son específicas para cada grupo de pacientes. Véase el descargo de responsabilidad

El uso de este contenido está sujeto a nuestra cláusula de exención de responsabilidad