Etiología

Los calambres musculares verdaderos por lo general son idiopáticos. También pueden estar asociados con:[3]

  • Embarazo

  • Ejercicio extenuante

  • Hemodiálisis

  • Cirrosis

  • Otras enfermedades crónicas

  • Desequilibrios metabólicos o electrolíticos

  • Ciertos fármacos (mayor asociación con imatinib, betabloqueantes con actividad simpaticomimética intrínseca y estatinas).

Se cree que su origen es neural.[2][3]​​[16][31]

Fisiopatología

En un electromiograma, los calambres se asocian con la descarga repetitiva de los potenciales de acción de la unidad motora a tasas de frecuencia elevadas (hasta 150/segundo).[16] El número de unidades motoras activadas y la frecuencia de sus descargas aumentan gradualmente durante el calambre y luego desaparecen paulatinamente, con un patrón de descarga irregular hacia el final. A esta contracción involuntaria y dolorosa asociada con una actividad eléctrica se la denomina calambre verdadero. Existe evidencia clínica que sugiere que los calambres musculares verdaderos surgen de descargas espontáneas de las neuronas motoras, y no de las propias fibras musculares.[16][32] Otro aspecto a investigar es si las descargas de alta frecuencia surgen en el sistema nervioso central (SNC) o si se generan de forma espontánea en el sistema nervioso periférico. Los datos disponibles respaldan ambas posibilidades, aunque la mayoría de los datos indican un origen periférico.[32] Si bien los hallazgos hasta la fecha no pueden excluir la posibilidad de una influencia del SNC en los calambres (quizás al aumentar o disminuir el umbral del calambre en un nervio periférico determinado), es razonablemente evidente que los nervios periféricos y/o los sitios de uniones neuromusculares son los más importantes.[33][34]

Clasificación

Basados en diferencias clínicas y electromiográficas[4]

Calambre verdadero (hiperactividad de la unidad motora):

  • Calambre idiopático

  • Enfermedad de la neurona motora inferior

  • Calambre por hemodiálisis

  • Calambre por calor

  • Calambre relacionado con los fluidos y los electrolitos

  • Calambre inducido por fármacos.

Contractura (eléctricamente silenciosa):

  • Miopatía metabólica

  • Enfermedad de McArdle

  • Enfermedad tiroidea.

Tetania (hiperactividad de la unidad motora y sensorial):

  • Hipocalcemia

  • Alcalosis respiratoria

  • Hipomagnesemia

  • Hipopotasemia

  • Hiperpotasemia.

Distonía (contracción simultánea de los músculos agonistas y antagonistas):

  • Calambre ocupacional

  • Calambre inducido por fármacos.

Basado principalmente en los criterios clínicos y la patogénesis[5]

Parafisiológico:

  • Calambres ocasionales

  • Calambres durante las actividades deportivas

  • Calambres durante el embarazo.

Idiopático:

  • Hereditario

  • Esporádico

  • Otros.

Calambres sintomáticos:

  • Enfermedades del sistema nervioso central y periférico

  • Enfermedades musculares

  • Enfermedades cardiovasculares

  • Enfermedades endocrinas y metabólicas

  • Desequilibrios hidroelectrolíticos

  • Desequilibrios tóxicos y farmacológicos

  • Trastornos psiquiátricos.

Basado en presunto origen[6]

Origen muscular:

  • Contractura

  • Miotonía.

Origen nervioso:

  • Neuromiotonía

  • Tetania

  • Calambres musculares idiopáticos.

Origen central:

  • Tétanos

  • Síndrome de la persona rígida.

Basado en la patogénesis[7]

Trastornos miogénicos, trastornos de la neurona motora o de los nervios periféricos:

  • Calambres verdaderos (idiopáticos)

  • Fasciculaciones y calambres benignos

  • Tetania

  • Esclerosis múltiple

  • Síndrome de Isaac

  • Mioquimia.

Trastornos centrales:

  • Síndrome de la persona rígida

  • Calambres ocupacionales.

El uso de este contenido está sujeto a nuestra cláusula de exención de responsabilidad