Monitorización

Para los calambres idiopáticos (comunes) y los calambres asociados con el ejercicio, no hay plazos establecidos para las futuras visitas, ni las pruebas de seguimiento. En el caso de los calambres asociados a enfermedades orgánicas o al embarazo, el seguimiento de las pruebas de laboratorio depende de la enfermedad subyacente. Es importante identificar los factores agravantes. Los parámetros de monitorización específica para la eficacia del fármaco y/o los efectos adversos del medicamento utilizado para tratar y prevenir los calambres son necesarios para la monitorización durante los tratamientos farmacológicos.

  • Baclofeno

    • A pesar de que el baclofeno tiene varios efectos adversos molestos (p. ej., hipotensión postural), no se ha recomendado ningún programa de seguimiento típico.

    • Sin embargo, si el paciente desarrolla debilidad, este efecto adverso puede resultar en una confusión en el diagnóstico de los calambres con una enfermedad muscular y/o neurológica orgánica, y se requerirá un seguimiento adicional que incluya pruebas diagnósticas específicas del músculo.

    • En caso de suspender el tratamiento con baclofeno, es necesario realizar un seguimiento adicional, ya que la suspensión demasiado rápida puede provocar un peligroso conjunto de signos y síntomas congruentes con el síndrome de abstinencia. Dichos síntomas incluyen rigidez muscular, fiebre alta, estado mental alterado y psicopatología, incluyendo alucinaciones táctiles, visuales y auditivas, delirio, paranoia y nerviosismo.

  • Fenitoína

    • Debido a la farmacocinética saturable compleja de la fenitoína, se recomienda la monitorización de la concentración sérica en estado de equilibrio tras 1 semana como mínimo de tratamiento con un régimen determinado, que debe comenzar tan pronto la dosificación se haya aumentado a 300 mg/día. Si no se controlaron los calambres de forma óptima y se desea aumentar la dosificación, se recomienda monitorización adicional de las concentraciones séricas luego de cada incremento de la dosificación (50-100 mg/diarios). Esto permitirá que se utilice la dosis máxima segura del fármaco (la concentración sérica total debe mantenerse en ≤79 micromol/L [≤20 mg/L] o la concentración sérica libre en ≤7.9 micromol/L [≤2 mg/L]).

    • La monitorización de la pérdida de eficacia por otros fármacos (debido a los efectos estimulantes de las enzimas hepáticas de la fenitoína, que de este modo aumentan la depuración de otros fármacos del organismo) puede requerir un seguimiento adicional, incluida la monitorización de la concentración sérica de otros fármacos.

    • El seguimiento dental puede ser necesario si la fenitoína provoca hiperplasia gingival.

    • Si la paciente está planeando un embarazo, o se queda embarazada, se recomienda encarecidamente la interrupción del tratamiento con fenitoína, ya que es un teratógeno humano.

    • Las recomendaciones para monitorizar las pruebas de la función hepática (PFH) para hepatotoxicidad y la glucemia para la hiperglucemia (solo en diabetes de tipo 2), según las recomendaciones del fabricante, son necesarias de forma anual.

  • Carbamazepina

    • Se recomienda la monitorización de la concentración sérica de carbamazepina en estado de equilibrio tras 1 semana como mínimo de tratamiento con un régimen determinado, que debe comenzar tan pronto la dosificación se haya aumentado a 600 mg/día. Se recomienda monitorización adicional de las concentraciones séricas luego de cada incremento de la dosificación (100-200 mg/día). Esto permitirá que se utilice la dosis máxima segura del fármaco (la concentración sérica total debe mantenerse en ≤51 micromol/L [≤12 mg/L]).

    • La carbamazepina es un estimulante de las enzimas hepáticas y puede aumentar la depuración de otros fármacos, y así reducir su eficacia. Es posible que sea necesario realizar un seguimiento adicional de otros fármacos.

    • Es necesario realizar otras pruebas de laboratorio para monitorizar los efectos adversos del fármaco con carácter anual: hematología (hepatotoxicidad), recuento sanguíneo completo con diferencial (supresión de la médula ósea), sodio sérico (hiponatremia por síndrome de secreción inadecuada de hormona antidiurética), pruebas de función renal y pruebas de función tiroidea.

    • Si la paciente está planeando un embarazo, o se queda embarazada, se recomienda encarecidamente interrumpir el tratamiento con carbamazepina porque es un teratógeno conocido.

  • Quinina

    • En algunos países, como en Australia, no se recomienda la quinina para tratar los calambres en las piernas. En EE.UU., la Administración de Medicamentos y Alimentos ha emitido una advertencia contra el uso de la quinina para los calambres en las piernas. FDA: drug safety information for quinine sulfate Opens in new window La Academia Americana de Neurología recomienda que se considere el uso de quinina solo si los síntomas son muy incapacitantes, si otros fármacos no han aliviado los síntomas (o si no pueden tolerarse) y si los efectos adversos se pueden monitorizar cuidadosamente. El paciente debe ser informado de los efectos adversos potencialmente graves antes de dar su consentimiento al tratamiento.[98] En otros países, como en el Reino Unido, los preparados de quinina se obtienen con mayor facilidad para el tratamiento de los calambres en las piernas, pero hay tantas inquietudes relativas a la seguridad, que no se debe considerar a la quinina como fármaco de elección para el tratamiento de los calambres idiopáticos.

    • Debido a la actual controversia respecto a la eficacia de la quinina, se debe realizar una visita de seguimiento para evaluar la eficacia luego de 4 a 6 semanas. Si en esta visita no se determina la existencia de eficacia, la terapia con quinina debe suspenderse y se debe iniciar una terapia alternativa.

    • No se recomienda la realización de análisis clínicos de seguimiento para la hepatotoxicidad o toxicidad de la médula ósea asociada con la quinina, ya que el inicio de estos desequilibrios es demasiado rápido para descubrirlos por medio de exámenes infrecuentes.

    • No se recomienda realizar una audiometría para la toxicidad asociada con la quinina debido a la infrecuencia de la afección.

    • Si la paciente está planeando un embarazo, o se queda embarazada, se recomienda encarecidamente interrumpir el tratamiento con quinina, ya que es un teratógeno humano.

    • No se recomienda la monitorización de seguimiento de las concentraciones séricas de quinina, ya que el aumento seguro de la dosificación por encima de los 648 mg diarios de la sal de sulfato no es posible debido a la ausencia de datos de seguridad o eficacia clínica que lo respalde. Sin embargo, debido a que la quinina es un inhibidor enzimático de la isoenzima 2D6 del citocromo P-450 (CYP2D6), el tratamiento combinado con quinina puede interactuar con otros fármacos que se metabolizan a través de CYP2D6, y así aumentar las concentraciones séricas y el riesgo de toxicidad. Es posible que sea necesario realizar una monitorización de seguimiento de las concentraciones séricas de otros fármacos.

El uso de este contenido está sujeto a nuestra cláusula de exención de responsabilidad