Anamnesis y examen
Orientación de confianza
ebpracticenet le insta a dar prioridad a las siguientes guías de práctica clínica locales:
Acute KeelpijnPublicado por: Werkgroep Ontwikkeling Richtlijnen Eerste Lijn (Worel)Publicado por última vez: 2017Mal de gorge aiguPublicado por: Groupe de Travail Développement de recommmandations de première lignePublicado por última vez: 2017Principales factores de diagnóstico
común
presencia de factores de riesgo
Entre los factores de riesgo fuertes están: colonización nasal, contacto con una persona con estreptococo del grupo A (EGA), actividad o abuso sexual, consumo de carnes de animales no domésticos e inmunocompromiso; son frecuentes la colonización nasal y el contacto con una persona con EGA.
edad infantil o adolescente
invierno o primavera (en la faringitis bacteriana)
La faringitis aguda por estreptococos del grupo A (EGA) es más frecuente en invierno (o bien el principio de la primavera) en climas templados.[1]
verano/otoño (en la faringitis por enterovirus)
rinorrea, congestión nasal, ronquera, úlceras orales y tos (en infección viral)
dolor de garganta
El dolor de garganta es un síntoma frecuente.[4]
exudado faríngeo
La presencia de exudado faríngeo es frecuente en la faringitis por estreptococo del grupo A (EGA), pero también se puede observar en la enfermedad debida a otros agentes que incluyen el virus de Epstein-Barr, otros estreptococos y la Francisella tularensis.
adenopatía cervical
La presencia de adenopatía cervical anterior dolorosa y la ausencia de tos poseen la mayor especificidad para predecir la etiología estreptocócica.[27]
fiebre
La fiebre es frecuente en la faringitis y es un síntoma inespecífico.
Conjuntivitis
Frecuente en el sarampión y en la faringitis por infección viral.[4]
erupción maculopapular (en el sarampión)
La erupción maculopapular característica es frecuente en el sarampión.
Manchas de Koplik (en el sarampión)
Las manchas de Koplik (lesiones de color blanco azulino sobre una base eritematosa en la mucosa bucal) son patognomónicas en el sarampión.[6]
infrecuente
erupción escarlatiniforme (en la faringitis por estreptococo del grupo A [EGA])
Es posible que se presente una erupción escarlatiniforme, especialmente en los niños, lo cual sugiere EGA.[1]
Otros factores de diagnóstico
infrecuente
actividad o abuso sexual (en infección por VIH, gonorrea o clamidia)
Se deben considerar el VIH, la gonorrea y la clamidia como microorganismos causales en personas sexualmente activas o abusadas sexualmente que tienen faringitis.[10]
fracaso del tratamiento con penicilina
El fracaso del tratamiento en un paciente sin confirmación clínica de estreptococos del grupo A (EGA) debe impulsar la recogida de cultivo para determinar la presencia de otros agentes bacterianos aparte de los EGA, así como la exploración física en busca de evidencias de enfermedad viral.
ulceración faríngea (en tularemia)
membrana faríngea gris (en difteria)
Se debe considerar difteria si se identifica una membrana gris en la faringe o en los orificios nasales.[Figure caption and citation for the preceding image starts]: Pseudomembrana típica de la faringitis por difteriaCopyright del Departamento de Pediatría y Medicina en Adolescentes, Princess Margaret Hospital, Hong Kong; utilizada con permiso [Citation ends].
La tularemia puede imitar a la difteria membranosa.
Factores de riesgo
Fuerte
colonización nasal con estreptococos del grupo A (EGA)
La faringitis es más frecuente en el invierno (o el principio de la primavera), cuando la colonización nasofaríngea con EGA alcanza hasta el 20% de los niños.[1]
contacto con personas infectadas por estreptococos del grupo A (EGA)
La transmisión de la faringitis por estreptococo del grupo A (EGA) de individuos infectados a contactos cercanos se produce con frecuencia a través de la saliva, exudados de heridas o secreciones nasales.[4]
actividad sexual o abuso sexual
Se deben considerar la infección por VIH, la clamidia y la gonorrea como causas en personas sexualmente activas o abusadas sexualmente con faringitis, especialmente en aquellas con cultivos negativos para estreptococos del grupo A (EGA).[10]
ingestión de carnes de animales no domésticos
huésped inmunocomprometido
La faringitis por Candida con frecuencia se observa en presencia de inmunocompromiso (p. ej., después del trasplante de un órgano sólido o la quimioterapia y en personas con infección por VIH).
uso de corticosteroides inhalados
Los corticosteroides inhalados se asocian a la faringitis por Candida. Los pacientes pueden presentar afectación faríngea sin candidiasis oral manifiesta.[22]
falta de inmunización o fracaso de la vacuna
La falta de vacunación puede predisponer a la difteria o el sarampión.
El uso de este contenido está sujeto a nuestra cláusula de exención de responsabilidad