Etiología

Orientación de confianza

ebpracticenet le insta a dar prioridad a las siguientes guías de práctica clínica locales:

Acute KeelpijnPublicado por: Werkgroep Ontwikkeling Richtlijnen Eerste Lijn (Worel)Publicado por última vez: 2017Mal de gorge aiguPublicado por: Groupe de Travail Développement de recommmandations de première lignePublicado por última vez: 2017

El dolor agudo de garganta suele estar motivado por organismos virales o estreptococos del grupo A (EGA). Las causas virales frecuentes incluyen virus de Epstein-Barr (mononucleosis), adenovirus, enterovirus, gripe A y B, y virus parainfluenza. La faringitis por EGA, también conocida como faringitis estreptocócica, es causada por S. pyogenes y se propaga de una persona a otra, especialmente en el invierno, por exposición a gotitas respiratorias; sin embargo, representa menos de un tercio de todos los casos de faringitis aguda.[1][4][17]​​​ Los estreptococos de los grupos B, C y G pueden causar faringitis que clínicamente no es distinguible del EGA.[18][19]

Los seres humanos son el único reservorio del EGA.[4]​ La transmisión de la faringitis por estreptococo del grupo A (EGA) de individuos infectados a contactos cercanos se produce con frecuencia a través de la saliva, exudados de heridas o secreciones nasales.[4]​ El periodo de incubación de EGA es de aproximadamente 2-5 días.​[4]

Otras bacterias que con escasa frecuencia se observan en adolescentes con faringitis incluyen especies de Mycoplasma, Fusobacterium necrophorum y Arcanobacterium haemolyticum.[20][21]

El VIH, la clamidia o la gonorrea pueden estar implicados como una causa de faringitis aguda entre adolescentes sexualmente activos o los niños que sufren abusos sexuales.[8]

En los países con tasas bajas de vacunación, la difteria y el sarampión también son posibles causas de faringitis aguda.

La tularemia puede ser una causa si hay una historia de consumo de carne de animales no domésticos.[9][13][7]

La infección por Candida es frecuente como origen de dolor de garganta en personas inmunocomprometidas, incluidas aquellas sometidas a quimioterapia o a irradiación orofaríngea para el cáncer.[5]

Fisiopatología

La faringitis aguda es el resultado de la invasión viral o bacteriana de la mucosa faríngea, lo que resulta en la inflamación de la faringe. Con más frecuencia, la enfermedad se localiza solo en la faringe, pero rara vez puede ser parte de una infección sistémica (p. ej., mononucleosis infecciosa, tularemia o VIH).

Clasificación

Clasificación clínica de la faringitis

Faringitis por estreptococo del grupo A (EGA):

  • Presencia de fiebre, dolor de garganta, exudado faríngeo, adenopatía cervical y ausencia de tos.

Faringitis viral:

  • Las causas virales frecuentes incluyen el coronavirus 2 del síndrome respiratorio agudo grave (SARS-CoV-2), el virus de Epstein-Barr (mononucleosis), adenovirus, enterovirus, gripe A y B y parainfluenza

  • Puede o no presentarse con exudado faríngeo

  • La mononucleosis infecciosa a menudo está acompañada de linfadenopatía y esplenomegalia[3]

  • El cultivo negativo respalda el diagnóstico

  • Los síntomas incluyen: tos, rinorrea, ronquera, úlceras orales, conjuntivitis[4]

  • Cuando un paciente muestra síntomas virales claros, el diagnóstico se puede hacer en base a la historia clínica y la exploración física.[4]

Faringitis candidiásica:

  • Frecuente en personas inmunocomprometidas

  • Puede acompañar la quimioterapia o la irradiación para el cáncer orofaríngeo.[5]

Difteria:

  • Membrana gris en la nariz y la garganta que sangra cuando se desplaza[Figure caption and citation for the preceding image starts]: Pseudomembrana típica de la faringitis por difteriaCopyright del Departamento de Pediatría y Medicina en Adolescentes, Princess Margaret Hospital, Hong Kong; utilizada con permiso [Citation ends].com.bmj.content.model.Caption@5f33cf79

  • Poco frecuente fuera de los países con ingresos bajos y medios.

Sarampión:

  • Se asocia a conjuntivitis, rinitis, tos y exantema característico (erupción cutánea eruptiva)

  • Las manchas de Koplik (lesiones de color blanco azulino sobre una base eritematosa en la mucosa bucal) son patognomónicas.[6]

Tularemia:

  • Resultados de comer o beber alimentos o agua contaminados[7]

  • Los síntomas de la tularemia orofaríngea incluyen: dolor de garganta, úlceras orales, amigdalitis e inflamación de los ganglios linfáticos del cuello[7]

  • Ulceraciones y exudados en la faringe

  • Puede desarrollar una membrana gris (similar a la difteria)[8]

  • No responde a la terapia con penicilina

  • Asociada con la ingestión de carne cruda o mal cocida de animales no domésticos. European Centre for Disease Prevention and Control: factsheet on tularaemia Opens in new window[9][7]

Faringitis de transmisión sexual (en personas sexualmente activas o abusadas sexualmente):[10]

  • VIH agudo

  • Gonorrea

  • Clamidia.

Síndrome de Lemierre:

  • Más frecuentemente debido a infección por Fusobacterium necrophorum[11]

  • Implica a tromboflebitis séptica de la vena yugular[12]

  • Requiere atención hospitalaria.

Absceso retrofaríngeo:

  • Fiebre, dolor de garganta, dificultad en la deglución, dolor o rigidez en el cuello, cambios vocales

  • Diagnóstico por TC

  • Requiere atención hospitalaria.

El uso de este contenido está sujeto a nuestra cláusula de exención de responsabilidad