Eritema multiforme
- Descripción general
- Teoría
- Diagnóstico
- Manejo
- Seguimiento
- Recursos
Algoritmo de tratamiento
Tenga en cuenta que las formulaciones/vías y dosis pueden diferir entre los nombres y marcas de los fármacos, las fórmulas de los fármacos o las localizaciones. Las recomendaciones de tratamiento son específicas para cada grupo de pacientes: ver aviso legal
EM menor
emoliente tópico
Típicas lesiones en diana o pápulas edematosas elevadas, con distribución acral, sin afectación de las zonas mucosas, que cubren <10% de la superficie corporal total.
Se deben aplicar emolientes tópicos en todas las lesiones para que hidraten la piel y también actúen como barrera protectora.
corticosteroides orales o tópicos
Se recomienda el tratamiento para TODOS LOS pacientes en el grupo de pacientes seleccionados
Se pueden utilizar corticosteroides tópicos o sistémicos para reducir la inflamación y acelerar la curación.
Se ha demostrado que los corticosteroides tópicos ayudan a curar las lesiones en el caso del eritema multiforme (EM) menor.[1]Lerch M, Mainetti C, Terziroli Beretta-Piccoli B, Harr T. Current perspectives on erythema multiforme. Clin Rev Allergy Immunol. 2018 Feb;54(1):177-84. http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/29352387?tool=bestpractice.com
Opciones primarias
triamcinolona acetónido tópica: (0.1%) aplicar en el área o áreas afectadas dos veces al día
O
clobetasol tópico: (0.05%) aplicar en el área o áreas afectadas dos veces al día
Opciones secundarias
prednisolona: 40-60 mg por vía oral una vez al día durante 5-10 días
retirada del fármaco presuntamente causal
Tratamiento adicional recomendado para ALGUNOS pacientes del grupo seleccionado
Es necesaria una revisión de la exposición a fármacos para todos los pacientes con EM. Si se sospecha que el EM es inducido por un fármaco, es esencial retirar el fármaco causante sospechoso.
Los medicamentos que se han relacionado con el EM incluyen determinados antibióticos; docetaxel o paclitaxel; inhibidores de puntos de control inmunitario; sorafenib; inhibidores del factor de necrosis tumoral (TNF)-alfa; antipalúdicos; hidroxicloroquina; lenalidomida; metotrexato; anticonvulsivos; estatinas; bifosfonatos; antiinflamatorios no esteroideos (AINE); metamizol; anticonceptivos orales; imiquimod; lidocaína; triclocarbán; contraste de bario.[1]Lerch M, Mainetti C, Terziroli Beretta-Piccoli B, Harr T. Current perspectives on erythema multiforme. Clin Rev Allergy Immunol. 2018 Feb;54(1):177-84. http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/29352387?tool=bestpractice.com [18]Borrás-Blasco J, Navarro-Ruiz A, Borrás C, et al. Adverse cutaneous reactions induced by TNF-alpha antagonist therapy. South Med J. 2009 Nov;102(11):1133-40. http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/19864977?tool=bestpractice.com [19]Lenalidomide: Stevens-Johnson syndrome. Prescrire Int. 2010 Jun;19(107):125. http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/20740722?tool=bestpractice.com [20]Ballester I, Guijarro J, Silvestre JF, et al. Erythema multiforme induced by imiquimod 5% cream. Int J Dermatol. 2014 Jul;53(7):e347-8. http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/24602041?tool=bestpractice.com [21]Sai Keerthana PC, Anila KN, Reshma R. Naproxen induced erythema multiforme - a rare case report. Int J Pharm and Pharmaceutical Sci. 2017;9:294-5. https://innovareacademics.in/journals/index.php/ijpps/article/viewFile/14903/9961 [22]Rodríguez-Pazos L, Sánchez-Aguilar D, Rodríguez-Granados MT, et al. Erythema multiforme photoinduced by statins. Photodermatol Photoimmunol Photomed. 2010 Aug;26(4):216-8. http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/20626826?tool=bestpractice.com [23]Rodríguez-Pazos L, Gómez-Bernal S, Rodríguez-Granados MT, et al. Photodistributed erythema multiforme. Actas Dermosifiliogr. 2013 Oct;104(8):645-53. https://www.actasdermo.org/en-photodistributed-erythema-multiforme-articulo-S1578219013001728 http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/23962583?tool=bestpractice.com [24]Utsunomiya A, Oyama N, Iino S, et al. A case of erythema multiforme major developed after sequential use of two immune checkpoint inhibitors, nivolumab and ipilimumab, for advanced melanoma: possible implication of synergistic and/or complementary immunomodulatory effects. Case Rep Dermatol. 2018 Jan 18;10(1):1-6. https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC5836162 http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/29515387?tool=bestpractice.com [25]de Arruda JA, Silva P, Amaral MB, et al. Erythema multiforme induced by alendronate sodium in a geriatric patient: a case report and review of the literature. J Clin Exp Dent. 2017 Jul;9(7):e929-33. https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC5549594 http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/28828163?tool=bestpractice.com [26]Abou Assalie N, Durcan R, Durcan L, et al. Hydroxychloroquine-induced erythema multiforme. J Clin Rheumatol. 2017 Mar;23(2):127-8. https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC5321779 [27]Mantovani A, Álvares-Da-Silva MR. Anaphylaxis preceded by erythema multiforme with sorafenib: first case report. Ann Hepatol. 2019 Sep - Oct;18(5):777-9. https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S1665268119300997?via%3Dihub http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/31085038?tool=bestpractice.com Sin embargo, esta lista no es exhaustiva y deberá consultar su fuente local de información sobre medicamentos.
gasas estériles
Se recomienda el tratamiento para TODOS LOS pacientes en el grupo de pacientes seleccionados
Si alguna de las lesiones está abierta, se debe limpiar suavemente y cubrir con gasas estériles a fin de prevenir una infección bacteriana secundaria.
analgesia oral
Se recomienda el tratamiento para TODOS LOS pacientes en el grupo de pacientes seleccionados
Se pueden administrar analgésicos (p. ej., paracetamol, antiinflamatorios no esteroideos [AINE]) para tratar el dolor general y las molestias causadas por las lesiones.
Opciones primarias
paracetamol: 500-1000 mg por vía oral cada 4-6 horas cuando sea necesario, máximo 4000 mg/día
Y/O
ibuprofeno: 200-400 mg por vía oral cada 6-8 horas cuando sea necesario, máximo 2400 mg/día
tratamiento antiviral oral
Tratamiento adicional recomendado para ALGUNOS pacientes del grupo seleccionado
Los antivirales orales se utilizan en los casos de virus herpes simple oral (herpes labial) y herpes genital. La dosis depende de la indicación. Véase el apartado Infección por el virus del herpes simple (Algoritmo de tratamiento).
Opciones primarias
aciclovir: herpes labial: 200 mg por vía oral cinco veces al día durante 5 días; herpes genital (episodio inicial): 400 mg por vía oral tres veces al día durante 7-10 días; herpes genital (recurrencia): 800 mg por vía oral dos veces al día durante 5 días o 400 mg tres veces al día durante 5 días u 800 mg por vía oral tres veces al día durante 2 días
O
valaciclovir: herpes labial: 2000 mg por vía oral dos veces al día durante 1 día; herpes genital (episodio inicial): 1000 mg por vía oral dos veces al día durante 7-10 días; herpes genital (recurrencia): 500 mg por vía oral dos veces al día durante 5 días o 1000 mg una vez al día durante 5 días
O
famciclovir: herpes labial: 1500 mg por vía oral una vez al día durante 1 día; herpes genital (episodio inicial): 1000 mg por vía oral una vez al día durante 1 día; herpes genital (recurrencia): 125 mg por vía oral dos veces al día durante 5 días o 1000 mg dos veces al día durante 1 día
macrólido o doxiciclina
Tratamiento adicional recomendado para ALGUNOS pacientes del grupo seleccionado
Las guías de práctica clínica para el tratamiento de la neumonía atípica recomiendan el uso empírico de un macrólido o de doxiciclina para casos de neumonía adquirida en la comunidad sin complicaciones, a fin de asegurar la cobertura para microorganismos atípicos.[46]Metlay JP, Waterer GW, Long AC, et al. Diagnosis and Treatment of Adults with Community-acquired Pneumonia. An Official Clinical Practice Guideline of the American Thoracic Society and Infectious Diseases Society of America. Am J Respir Crit Care Med. 2019 Oct 1;200(7):e45-e67. https://www.doi.org/10.1164/rccm.201908-1581ST http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/31573350?tool=bestpractice.com Véase el apartadoInfección por Mycoplasma pneumoniae (Algoritmo de tratamiento).
Opciones primarias
azitromicina: 500 mg por vía oral una vez al día en el primer día, seguido de 250 mg una vez al día durante 4 días; 500 mg por vía intravenosa una vez al día durante 7-10 días
O
claritromicina: 500 mg por vía oral cada 12 horas durante 14-21 días
O
eritromicina base: 500 mg por vía oral cada 6 horas durante 14-21 días; 1000 mg por vía intravenosa cada 6 horas durante 14-21 días
O
doxiciclina: 100 mg por vía oral cada 12 horas durante 14 días
EM mayor
emoliente tópico
Típicas lesiones en diana o pápulas edematosas elevadas, con distribución acral, sin afectación de las zonas mucosas, que cubren <10% de la superficie corporal total.
Se deben aplicar emolientes tópicos en todas las lesiones para que hidraten la piel y también actúen como barrera protectora.
corticosteroides orales o intravenosos
Se recomienda el tratamiento para TODOS LOS pacientes en el grupo de pacientes seleccionados
Se pueden utilizar corticosteroides orales para reducir la inflamación.
En el caso de pacientes hospitalizados, es posible que se requiera el uso de corticosteroides intravenosos. Se requiere la prevención cuidadosa o el tratamiento de infecciones bacterianas secundarias.
Opciones primarias
prednisolona: 40-60 mg por vía oral una vez al día durante 5-10 días
Opciones secundarias
succinato sódico de metilprednisolona: 1 mg/kg por vía intravenosa cada 8 horas
retirada del fármaco presuntamente causal
Tratamiento adicional recomendado para ALGUNOS pacientes del grupo seleccionado
Es necesaria una revisión de la exposición a fármacos para todos los pacientes con EM. Si se sospecha que el EM es inducido por un fármaco, es esencial retirar el fármaco causante sospechoso.
Los medicamentos que se han relacionado con el EM incluyen determinados antibióticos; docetaxel o paclitaxel; inhibidores de puntos de control inmunitario; sorafenib; inhibidores del factor de necrosis tumoral (TNF)-alfa; antipalúdicos; hidroxicloroquina; lenalidomida; metotrexato; anticonvulsivos; estatinas; bifosfonatos; antiinflamatorios no esteroideos (AINE); metamizol; anticonceptivos orales; imiquimod; lidocaína; triclocarbán; contraste de bario.[1]Lerch M, Mainetti C, Terziroli Beretta-Piccoli B, Harr T. Current perspectives on erythema multiforme. Clin Rev Allergy Immunol. 2018 Feb;54(1):177-84. http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/29352387?tool=bestpractice.com [18]Borrás-Blasco J, Navarro-Ruiz A, Borrás C, et al. Adverse cutaneous reactions induced by TNF-alpha antagonist therapy. South Med J. 2009 Nov;102(11):1133-40. http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/19864977?tool=bestpractice.com [19]Lenalidomide: Stevens-Johnson syndrome. Prescrire Int. 2010 Jun;19(107):125. http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/20740722?tool=bestpractice.com [20]Ballester I, Guijarro J, Silvestre JF, et al. Erythema multiforme induced by imiquimod 5% cream. Int J Dermatol. 2014 Jul;53(7):e347-8. http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/24602041?tool=bestpractice.com [21]Sai Keerthana PC, Anila KN, Reshma R. Naproxen induced erythema multiforme - a rare case report. Int J Pharm and Pharmaceutical Sci. 2017;9:294-5. https://innovareacademics.in/journals/index.php/ijpps/article/viewFile/14903/9961 [22]Rodríguez-Pazos L, Sánchez-Aguilar D, Rodríguez-Granados MT, et al. Erythema multiforme photoinduced by statins. Photodermatol Photoimmunol Photomed. 2010 Aug;26(4):216-8. http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/20626826?tool=bestpractice.com [23]Rodríguez-Pazos L, Gómez-Bernal S, Rodríguez-Granados MT, et al. Photodistributed erythema multiforme. Actas Dermosifiliogr. 2013 Oct;104(8):645-53. https://www.actasdermo.org/en-photodistributed-erythema-multiforme-articulo-S1578219013001728 http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/23962583?tool=bestpractice.com [24]Utsunomiya A, Oyama N, Iino S, et al. A case of erythema multiforme major developed after sequential use of two immune checkpoint inhibitors, nivolumab and ipilimumab, for advanced melanoma: possible implication of synergistic and/or complementary immunomodulatory effects. Case Rep Dermatol. 2018 Jan 18;10(1):1-6. https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC5836162 http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/29515387?tool=bestpractice.com [25]de Arruda JA, Silva P, Amaral MB, et al. Erythema multiforme induced by alendronate sodium in a geriatric patient: a case report and review of the literature. J Clin Exp Dent. 2017 Jul;9(7):e929-33. https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC5549594 http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/28828163?tool=bestpractice.com [26]Abou Assalie N, Durcan R, Durcan L, et al. Hydroxychloroquine-induced erythema multiforme. J Clin Rheumatol. 2017 Mar;23(2):127-8. https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC5321779 [27]Mantovani A, Álvares-Da-Silva MR. Anaphylaxis preceded by erythema multiforme with sorafenib: first case report. Ann Hepatol. 2019 Sep - Oct;18(5):777-9. https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S1665268119300997?via%3Dihub http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/31085038?tool=bestpractice.com Sin embargo, esta lista no es exhaustiva y deberá consultar su fuente local de información sobre medicamentos.
gasas estériles
Se recomienda el tratamiento para TODOS LOS pacientes en el grupo de pacientes seleccionados
Si alguna de las lesiones está abierta, se debe limpiar suavemente y cubrir con gasas estériles a fin de prevenir una infección bacteriana secundaria.
analgesia oral
Se recomienda el tratamiento para TODOS LOS pacientes en el grupo de pacientes seleccionados
Se pueden administrar analgésicos (p. ej., paracetamol, antiinflamatorios no esteroideos [AINE]) para tratar el dolor general y las molestias causadas por las lesiones.
Opciones primarias
paracetamol: 500-1000 mg por vía oral cada 4-6 horas cuando sea necesario, máximo 4000 mg/día
Y/O
ibuprofeno: 200-400 mg por vía oral cada 6-8 horas cuando sea necesario, máximo 2400 mg/día
lidocaína tópica y enjuague bucal
Se recomienda el tratamiento para TODOS LOS pacientes en el grupo de pacientes seleccionados
Enjuague bucal Magic Mouthwash es el nombre de un enjuague bucal que contiene una cantidad de posibles formulaciones. Una formulación recomendada para el alivio sintomático de las lesiones orales dolorosas incluiría anestesia local (lidocaína), un antihistamínico (difenhidramina) y un antiácido. Lo prepara un farmacéutico.
Opciones primarias
lidocaína tópica: (solución viscosa al 2%) 15 mL cada 3 horas cuando sea necesario (enjuagarse la boca y escupirla), máximo 8 dosis/día
fluidoterapia intravenosa
Se recomienda el tratamiento para TODOS LOS pacientes en el grupo de pacientes seleccionados
Los pacientes pueden presentar hipovolemia ya que la ingesta de líquidos puede verse restringida a causa de las lesiones orales dolorosas.
cateterismo
Se recomienda el tratamiento para TODOS LOS pacientes en el grupo de pacientes seleccionados
Si la uretra está bloqueada debido al desprendimiento de mucosa, el cateterismo puede ayudar a la evacuación.
tratamiento antiviral oral
Tratamiento adicional recomendado para ALGUNOS pacientes del grupo seleccionado
Los antivirales orales se utilizan en los casos de virus herpes simple oral (herpes labial) y herpes genital. La dosis depende de la indicación. Véase el apartado Infección por el virus herpes simple (Algoritmo de tratamiento).
Opciones primarias
aciclovir: herpes labial: 200 mg por vía oral cinco veces al día durante 5 días; herpes genital (episodio inicial): 400 mg por vía oral tres veces al día durante 7-10 días; herpes genital (recurrencia): 800 mg por vía oral dos veces al día durante 5 días o 400 mg tres veces al día durante 5 días u 800 mg por vía oral tres veces al día durante 2 días
O
valaciclovir: herpes labial: 2000 mg por vía oral dos veces al día durante 1 día; herpes genital (episodio inicial): 1000 mg por vía oral dos veces al día durante 7-10 días; herpes genital (recurrencia): 500 mg por vía oral dos veces al día durante 5 días o 1000 mg una vez al día durante 5 días
O
famciclovir: herpes labial: 1500 mg por vía oral una vez al día durante 1 día; herpes genital (episodio inicial): 1000 mg por vía oral una vez al día durante 1 día; herpes genital (recurrencia): 125 mg por vía oral dos veces al día durante 5 días o 1000 mg dos veces al día durante 1 día
macrólido o doxiciclina
Tratamiento adicional recomendado para ALGUNOS pacientes del grupo seleccionado
Las guías de práctica clínica para el tratamiento de la neumonía atípica recomiendan el uso empírico de un macrólido o de doxiciclina para casos de neumonía adquirida en la comunidad sin complicaciones, a fin de asegurar la cobertura para microorganismos atípicos.[46]Metlay JP, Waterer GW, Long AC, et al. Diagnosis and Treatment of Adults with Community-acquired Pneumonia. An Official Clinical Practice Guideline of the American Thoracic Society and Infectious Diseases Society of America. Am J Respir Crit Care Med. 2019 Oct 1;200(7):e45-e67. https://www.doi.org/10.1164/rccm.201908-1581ST http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/31573350?tool=bestpractice.com Véase el apartado Infección por Mycoplasma pneumoniae (Algoritmo de tratamiento).
Opciones primarias
azitromicina: 500 mg por vía oral una vez al día en el primer día, seguido de 250 mg una vez al día durante 4 días; 500 mg por vía intravenosa una vez al día durante 7-10 días
O
claritromicina: 500 mg por vía oral cada 12 horas durante 14-21 días
O
eritromicina base: 500 mg por vía oral cada 6 horas durante 14-21 días; 1000 mg por vía intravenosa cada 6 horas durante 14-21 días
O
doxiciclina: 100 mg por vía oral cada 12 horas durante 14 días
EM recurrente
tratamiento antiviral supresor
Indicado para la prevención de las recurrencias en pacientes con enfermedad recurrente. Si la dosis inmediata de valaciclovir administrada al primer signo de una infección oral por herpes simple no controla los síntomas, es posible que se necesite continuar el valaciclovir durante al menos 6 meses.
Para controlar las recurrencias, es posible que se requiera duplicar la dosis.[41]Soares A, Sokumbi O. Recent updates in the treatment of erythema multiforme. Medicina (Kaunas). 2021 Sep 1;57(9):921. https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC8467974 http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/34577844?tool=bestpractice.com
Se utiliza aciclovir en aquellos pacientes que necesitan medicamentos líquidos.
Opciones primarias
valaciclovir: 1000 mg por vía oral una vez al día durante 6 meses, o 500 mg por vía oral dos veces al día durante 6 meses
Opciones secundarias
aciclovir: 400 mg por vía oral dos veces al día durante 6 meses
Seleccione un grupo de pacientes para consultar nuestras recomendaciones
Tenga en cuenta que las formulaciones/vías y dosis pueden diferir entre los nombres y marcas de los fármacos, las fórmulas de los fármacos o las localizaciones. Las recomendaciones de tratamiento son específicas para cada grupo de pacientes. Véase el descargo de responsabilidad
El uso de este contenido está sujeto a nuestra cláusula de exención de responsabilidad