Algoritmo de tratamiento

Tenga en cuenta que las formulaciones/vías y dosis pueden diferir entre los nombres y marcas de los fármacos, las fórmulas de los fármacos o las localizaciones. Las recomendaciones de tratamiento son específicas para cada grupo de pacientes: ver aviso legal

Agudo

EM menor

Back
Primera línea – 

emoliente tópico

Típicas lesiones en diana o pápulas edematosas elevadas, con distribución acral, sin afectación de las zonas mucosas, que cubren <10% de la superficie corporal total.

Se deben aplicar emolientes tópicos en todas las lesiones para que hidraten la piel y también actúen como barrera protectora.

Back
más – 

corticosteroides orales o tópicos

Se recomienda el tratamiento para TODOS LOS pacientes en el grupo de pacientes seleccionados

Se pueden utilizar corticosteroides tópicos o sistémicos para reducir la inflamación y acelerar la curación.

Se ha demostrado que los corticosteroides tópicos ayudan a curar las lesiones en el caso del eritema multiforme (EM) menor.[1]

Opciones primarias

triamcinolona acetónido tópica: (0.1%) aplicar en el área o áreas afectadas dos veces al día

O

clobetasol tópico: (0.05%) aplicar en el área o áreas afectadas dos veces al día

Opciones secundarias

prednisolona: 40-60 mg por vía oral una vez al día durante 5-10 días

Back
Considerar – 

retirada del fármaco presuntamente causal

Tratamiento adicional recomendado para ALGUNOS pacientes del grupo seleccionado

Es necesaria una revisión de la exposición a fármacos para todos los pacientes con EM. Si se sospecha que el EM es inducido por un fármaco, es esencial retirar el fármaco causante sospechoso.

Los medicamentos que se han relacionado con el EM incluyen determinados antibióticos; docetaxel o paclitaxel; inhibidores de puntos de control inmunitario; sorafenib; inhibidores del factor de necrosis tumoral (TNF)-alfa; antipalúdicos; hidroxicloroquina; lenalidomida; metotrexato; anticonvulsivos; estatinas; bifosfonatos; antiinflamatorios no esteroideos (AINE); metamizol; anticonceptivos orales; imiquimod; lidocaína; triclocarbán; contraste de bario.[1][18][19][20][21]​​​[22][23][24][25][26][27]​​ Sin embargo, esta lista no es exhaustiva y deberá consultar su fuente local de información sobre medicamentos.

Back
más – 

gasas estériles

Se recomienda el tratamiento para TODOS LOS pacientes en el grupo de pacientes seleccionados

Si alguna de las lesiones está abierta, se debe limpiar suavemente y cubrir con gasas estériles a fin de prevenir una infección bacteriana secundaria.

Back
más – 

analgesia oral

Se recomienda el tratamiento para TODOS LOS pacientes en el grupo de pacientes seleccionados

Se pueden administrar analgésicos (p. ej., paracetamol, antiinflamatorios no esteroideos [AINE]) para tratar el dolor general y las molestias causadas por las lesiones.

Opciones primarias

paracetamol: 500-1000 mg por vía oral cada 4-6 horas cuando sea necesario, máximo 4000 mg/día

Y/O

ibuprofeno: 200-400 mg por vía oral cada 6-8 horas cuando sea necesario, máximo 2400 mg/día

Back
Considerar – 

tratamiento antiviral oral

Tratamiento adicional recomendado para ALGUNOS pacientes del grupo seleccionado

Los antivirales orales se utilizan en los casos de virus herpes simple oral (herpes labial) y herpes genital. La dosis depende de la indicación. Véase el apartado Infección por el virus del herpes simple (Algoritmo de tratamiento).

Opciones primarias

aciclovir: herpes labial: 200 mg por vía oral cinco veces al día durante 5 días; herpes genital (episodio inicial): 400 mg por vía oral tres veces al día durante 7-10 días; herpes genital (recurrencia): 800 mg por vía oral dos veces al día durante 5 días o 400 mg tres veces al día durante 5 días u 800 mg por vía oral tres veces al día durante 2 días

O

valaciclovir: herpes labial: 2000 mg por vía oral dos veces al día durante 1 día; herpes genital (episodio inicial): 1000 mg por vía oral dos veces al día durante 7-10 días; herpes genital (recurrencia): 500 mg por vía oral dos veces al día durante 5 días o 1000 mg una vez al día durante 5 días

O

famciclovir: herpes labial: 1500 mg por vía oral una vez al día durante 1 día; herpes genital (episodio inicial): 1000 mg por vía oral una vez al día durante 1 día; herpes genital (recurrencia): 125 mg por vía oral dos veces al día durante 5 días o 1000 mg dos veces al día durante 1 día

Back
Considerar – 

macrólido o doxiciclina

Tratamiento adicional recomendado para ALGUNOS pacientes del grupo seleccionado

Las guías de práctica clínica para el tratamiento de la neumonía atípica recomiendan el uso empírico de un macrólido o de doxiciclina para casos de neumonía adquirida en la comunidad sin complicaciones, a fin de asegurar la cobertura para microorganismos atípicos.[46]​ Véase el apartadoInfección por Mycoplasma pneumoniae (Algoritmo de tratamiento).

Opciones primarias

azitromicina: 500 mg por vía oral una vez al día en el primer día, seguido de 250 mg una vez al día durante 4 días; 500 mg por vía intravenosa una vez al día durante 7-10 días

O

claritromicina: 500 mg por vía oral cada 12 horas durante 14-21 días

O

eritromicina base: 500 mg por vía oral cada 6 horas durante 14-21 días; 1000 mg por vía intravenosa cada 6 horas durante 14-21 días

O

doxiciclina: 100 mg por vía oral cada 12 horas durante 14 días

EM mayor

Back
Primera línea – 

emoliente tópico

Típicas lesiones en diana o pápulas edematosas elevadas, con distribución acral, sin afectación de las zonas mucosas, que cubren <10% de la superficie corporal total.

Se deben aplicar emolientes tópicos en todas las lesiones para que hidraten la piel y también actúen como barrera protectora.

Back
más – 

corticosteroides orales o intravenosos

Se recomienda el tratamiento para TODOS LOS pacientes en el grupo de pacientes seleccionados

Se pueden utilizar corticosteroides orales para reducir la inflamación.

En el caso de pacientes hospitalizados, es posible que se requiera el uso de corticosteroides intravenosos. Se requiere la prevención cuidadosa o el tratamiento de infecciones bacterianas secundarias.

Opciones primarias

prednisolona: 40-60 mg por vía oral una vez al día durante 5-10 días

Opciones secundarias

succinato sódico de metilprednisolona: 1 mg/kg por vía intravenosa cada 8 horas

Back
Considerar – 

retirada del fármaco presuntamente causal

Tratamiento adicional recomendado para ALGUNOS pacientes del grupo seleccionado

Es necesaria una revisión de la exposición a fármacos para todos los pacientes con EM. Si se sospecha que el EM es inducido por un fármaco, es esencial retirar el fármaco causante sospechoso.

Los medicamentos que se han relacionado con el EM incluyen determinados antibióticos; docetaxel o paclitaxel; inhibidores de puntos de control inmunitario; sorafenib; inhibidores del factor de necrosis tumoral (TNF)-alfa; antipalúdicos; hidroxicloroquina; lenalidomida; metotrexato; anticonvulsivos; estatinas; bifosfonatos; antiinflamatorios no esteroideos (AINE); metamizol; anticonceptivos orales; imiquimod; lidocaína; triclocarbán; contraste de bario.[1][18][19][20][21]​​​[22][23][24][25][26][27]​​ Sin embargo, esta lista no es exhaustiva y deberá consultar su fuente local de información sobre medicamentos.

Back
más – 

gasas estériles

Se recomienda el tratamiento para TODOS LOS pacientes en el grupo de pacientes seleccionados

Si alguna de las lesiones está abierta, se debe limpiar suavemente y cubrir con gasas estériles a fin de prevenir una infección bacteriana secundaria.

Back
más – 

analgesia oral

Se recomienda el tratamiento para TODOS LOS pacientes en el grupo de pacientes seleccionados

Se pueden administrar analgésicos (p. ej., paracetamol, antiinflamatorios no esteroideos [AINE]) para tratar el dolor general y las molestias causadas por las lesiones.

Opciones primarias

paracetamol: 500-1000 mg por vía oral cada 4-6 horas cuando sea necesario, máximo 4000 mg/día

Y/O

ibuprofeno: 200-400 mg por vía oral cada 6-8 horas cuando sea necesario, máximo 2400 mg/día

Back
más – 

lidocaína tópica y enjuague bucal

Se recomienda el tratamiento para TODOS LOS pacientes en el grupo de pacientes seleccionados

Enjuague bucal Magic Mouthwash es el nombre de un enjuague bucal que contiene una cantidad de posibles formulaciones. Una formulación recomendada para el alivio sintomático de las lesiones orales dolorosas incluiría anestesia local (lidocaína), un antihistamínico (difenhidramina) y un antiácido. Lo prepara un farmacéutico.

Opciones primarias

lidocaína tópica: (solución viscosa al 2%) 15 mL cada 3 horas cuando sea necesario (enjuagarse la boca y escupirla), máximo 8 dosis/día

Back
más – 

fluidoterapia intravenosa

Se recomienda el tratamiento para TODOS LOS pacientes en el grupo de pacientes seleccionados

Los pacientes pueden presentar hipovolemia ya que la ingesta de líquidos puede verse restringida a causa de las lesiones orales dolorosas.

Back
más – 

cateterismo

Se recomienda el tratamiento para TODOS LOS pacientes en el grupo de pacientes seleccionados

Si la uretra está bloqueada debido al desprendimiento de mucosa, el cateterismo puede ayudar a la evacuación.

Back
Considerar – 

tratamiento antiviral oral

Tratamiento adicional recomendado para ALGUNOS pacientes del grupo seleccionado

Los antivirales orales se utilizan en los casos de virus herpes simple oral (herpes labial) y herpes genital. La dosis depende de la indicación. Véase el apartado Infección por el virus herpes simple (Algoritmo de tratamiento).

Opciones primarias

aciclovir: herpes labial: 200 mg por vía oral cinco veces al día durante 5 días; herpes genital (episodio inicial): 400 mg por vía oral tres veces al día durante 7-10 días; herpes genital (recurrencia): 800 mg por vía oral dos veces al día durante 5 días o 400 mg tres veces al día durante 5 días u 800 mg por vía oral tres veces al día durante 2 días

O

valaciclovir: herpes labial: 2000 mg por vía oral dos veces al día durante 1 día; herpes genital (episodio inicial): 1000 mg por vía oral dos veces al día durante 7-10 días; herpes genital (recurrencia): 500 mg por vía oral dos veces al día durante 5 días o 1000 mg una vez al día durante 5 días

O

famciclovir: herpes labial: 1500 mg por vía oral una vez al día durante 1 día; herpes genital (episodio inicial): 1000 mg por vía oral una vez al día durante 1 día; herpes genital (recurrencia): 125 mg por vía oral dos veces al día durante 5 días o 1000 mg dos veces al día durante 1 día

Back
Considerar – 

macrólido o doxiciclina

Tratamiento adicional recomendado para ALGUNOS pacientes del grupo seleccionado

Las guías de práctica clínica para el tratamiento de la neumonía atípica recomiendan el uso empírico de un macrólido o de doxiciclina para casos de neumonía adquirida en la comunidad sin complicaciones, a fin de asegurar la cobertura para microorganismos atípicos.[46]​ Véase el apartado Infección por Mycoplasma pneumoniae (Algoritmo de tratamiento).

Opciones primarias

azitromicina: 500 mg por vía oral una vez al día en el primer día, seguido de 250 mg una vez al día durante 4 días; 500 mg por vía intravenosa una vez al día durante 7-10 días

O

claritromicina: 500 mg por vía oral cada 12 horas durante 14-21 días

O

eritromicina base: 500 mg por vía oral cada 6 horas durante 14-21 días; 1000 mg por vía intravenosa cada 6 horas durante 14-21 días

O

doxiciclina: 100 mg por vía oral cada 12 horas durante 14 días

En curso

EM recurrente

Back
Primera línea – 

tratamiento antiviral supresor

Indicado para la prevención de las recurrencias en pacientes con enfermedad recurrente. Si la dosis inmediata de valaciclovir administrada al primer signo de una infección oral por herpes simple no controla los síntomas, es posible que se necesite continuar el valaciclovir durante al menos 6 meses.

Para controlar las recurrencias, es posible que se requiera duplicar la dosis.[41]

Se utiliza aciclovir en aquellos pacientes que necesitan medicamentos líquidos.

Opciones primarias

valaciclovir: 1000 mg por vía oral una vez al día durante 6 meses, o 500 mg por vía oral dos veces al día durante 6 meses

Opciones secundarias

aciclovir: 400 mg por vía oral dos veces al día durante 6 meses

back arrow

Seleccione un grupo de pacientes para consultar nuestras recomendaciones

Tenga en cuenta que las formulaciones/vías y dosis pueden diferir entre los nombres y marcas de los fármacos, las fórmulas de los fármacos o las localizaciones. Las recomendaciones de tratamiento son específicas para cada grupo de pacientes. Véase el descargo de responsabilidad

El uso de este contenido está sujeto a nuestra cláusula de exención de responsabilidad