Algoritmo de tratamiento

Tenga en cuenta que las formulaciones/vías y dosis pueden diferir entre los nombres y marcas de los fármacos, las fórmulas de los fármacos o las localizaciones. Las recomendaciones de tratamiento son específicas para cada grupo de pacientes: ver aviso legal

Agudo

síntomas leves a moderadamente graves

Back
Primera línea – 

reposo en cama y elevación de las piernas + antiinflamatorios no esteroideos + tratamiento de la causa subyacente

El eritema nodoso (EN) casi siempre se resuelve espontáneamente.

La tarea principal del médico es identificar y tratar la causa subyacente.

En la mayoría de los casos, los únicos tratamientos que se requieren son reposo en cama, elevación de piernas y alivio sintomático. Se debe evaluar el riesgo de trombosis venosa profunda y utilizar medias de compresión si es necesario.

Back
Considerar – 

analgesia

Tratamiento adicional recomendado para ALGUNOS pacientes del grupo seleccionado

Se deberá administrar para el alivio sintomático durante 7 a 10 días si el dolor en las articulaciones es intenso o si recurre la erupción.[27]

Se prefieren generalmente los antiinflamatorios no esteroideos (AINE) y la aspirina pero están contraindicados en pacientes con antecedentes de hemorragia digestiva; se les puede administrar paracetamol a estos pacientes, pero este fármaco puede ser menos eficaz como agente analgésico.

Opciones primarias

ácido acetilsalicílico: 300-900 mg por vía oral cada 4-6 horas cuando sea necesario, máximo 4000 mg/día

O

ibuprofeno: 400-800 mg por vía oral cada 4-6 horas cuando sea necesario, máximo 2400 mg/día

O

naproxeno: 250-500 mg por vía oral dos veces al día cuando sea necesario, máximo 1250 mg/día

O

indometacina: 25-50 mg por vía oral cada 8-12 horas cuando sea necesario, máximo 200 mg/día

Opciones secundarias

paracetamol: 500-1000 mg por vía oral cada 4-6 horas cuando sea necesario, máximo 4000 mg/día

Back
Segunda línea – 

yoduro de potasio

En casos más graves y en aquellos pacientes que no responden al tratamiento inicial, se ha utilizado yoduro de potasio oral con éxito.

El mecanismo es poco claro. El potasio afecta la quimiotaxia y la quimiotoxicidad de los neutrófilos.[23] También tiene un efecto antifúngico.[28]

Dado que se ha descrito hipotiroidismo debido a la ingestión de yodo, se deberá monitorizar la función tiroidea en casos de uso a largo plazo. La hiperpotasemia también es un posible efecto secundario.

Si no hay respuesta alguna después de 2 semanas, se deberá considerar el uso de un corticosteroide, si no está contraindicado.

Opciones primarias

yoduro de potasio: 300 mg (6 gotas) por vía oral tres veces al día

Más
Back
Considerar – 

analgesia

Tratamiento adicional recomendado para ALGUNOS pacientes del grupo seleccionado

Se prefieren generalmente los antiinflamatorios no esteroideos (AINE) y la aspirina pero están contraindicados en pacientes con antecedentes de hemorragia digestiva; sin embargo, el paracetamol puede ser menos eficaz como agente analgésico.

Opciones primarias

ácido acetilsalicílico: 300-900 mg por vía oral cada 4-6 horas cuando sea necesario, máximo 4000 mg/día

O

ibuprofeno: 400-800 mg por vía oral cada 4-6 horas cuando sea necesario, máximo 2400 mg/día

O

naproxeno: 250-500 mg por vía oral dos veces al día cuando sea necesario, máximo 1250 mg/día

O

indometacina: 25-50 mg por vía oral cada 8-12 horas cuando sea necesario, máximo 200 mg/día

Opciones secundarias

paracetamol: 500-1000 mg por vía oral cada 4-6 horas cuando sea necesario, máximo 4000 mg/día

Back
Tercera línea – 

inyección intralesional de corticosteroide

Indicada en casos de nódulos dolorosos persistentes.

Potencialmente limitado por la incomodidad del procedimiento.

Opciones primarias

triamcinolona acetónido: consulte a un especialista para obtener información sobre la dosis intralesional

Back
Considerar – 

analgesia

Tratamiento adicional recomendado para ALGUNOS pacientes del grupo seleccionado

Se deberá administrar para el alivio sintomático durante 7 a 10 días si el dolor en las articulaciones es intenso o si la erupción es recurrente.[27]

Se prefieren generalmente los antiinflamatorios no esteroideos (AINE) y la aspirina pero están contraindicados en pacientes con antecedentes de hemorragia digestiva; sin embargo, el paracetamol puede ser menos eficaz como agente analgésico.

Opciones primarias

ácido acetilsalicílico: 300-900 mg por vía oral cada 4-6 horas cuando sea necesario, máximo 4000 mg/día

O

ibuprofeno: 400-800 mg por vía oral cada 4-6 horas cuando sea necesario, máximo 2400 mg/día

O

naproxeno: 250-500 mg por vía oral dos veces al día cuando sea necesario, máximo 1250 mg/día

O

indometacina: 25-50 mg por vía oral cada 8-12 horas cuando sea necesario, máximo 200 mg/día

Opciones secundarias

paracetamol: 500-1000 mg por vía oral cada 4-6 horas cuando sea necesario, máximo 4000 mg/día

Back
más – 

corticosteroides sistémicos

Se recomienda el tratamiento para TODOS LOS pacientes en el grupo de pacientes seleccionados

La variante de eritema nodoso migratorio es infrecuente; sin embargo, cuando está presente, o en casos graves o recalcitrantes, puede estar indicado un ciclo breve de corticosteroides sistémicos.

Opciones primarias

prednisolona: 20 mg por vía oral una vez al día durante 7-10 días

síntomas graves refractarios

Back
Primera línea – 

corticosteroides sistémicos + tratamiento de la causa subyacente

Indicados en casos más graves de dolor intolerable y manifestaciones sistémicas de fiebre, dolor corporal y malestar general. Sin embargo, se deben considerar cuidadosamente las contraindicaciones relativas y absolutas de los corticosteroides sistémicos. Sólo se deberán administrar corticosteroides si se ha investigado la causa subyacente del eritema nodoso y si se puede descartar una infección subyacente o neoplasia maligna.

La dosis se deberá disminuir gradualmente a lo largo de 2 a 4 semanas.

Se deberá continuar el tratamiento de la causa subyacente.

Opciones primarias

prednisolona: 5-60 mg por vía oral una vez al día por la mañana

Back
más – 

reposo en cama y elevación de piernas

Se recomienda el tratamiento para TODOS LOS pacientes en el grupo de pacientes seleccionados

Se puede usar el reposo en cama y la elevación de piernas para el alivio sintomático. Se debe evaluar el riesgo de trombosis venosa profunda (TVP) y el uso de medias de compresión si es adecuado.

Back
Considerar – 

analgesia

Tratamiento adicional recomendado para ALGUNOS pacientes del grupo seleccionado

Se deberá administrar para el alivio sintomático durante 7 a 10 días si el dolor en las articulaciones es intenso o si la erupción es recurrente.[27]

Se prefieren generalmente los antiinflamatorios no esteroideos (AINE) y la aspirina pero están contraindicados en pacientes con antecedentes de hemorragia digestiva; sin embargo, el paracetamol puede ser menos eficaz como agente analgésico

Opciones primarias

ácido acetilsalicílico: 300-900 mg por vía oral cada 4-6 horas cuando sea necesario, máximo 4000 mg/día

O

ibuprofeno: 400-800 mg por vía oral cada 4-6 horas cuando sea necesario, máximo 2400 mg/día

O

naproxeno: 250-500 mg por vía oral dos veces al día cuando sea necesario, máximo 1250 mg/día

O

indometacina: 25-50 mg por vía oral cada 8-12 horas cuando sea necesario, máximo 200 mg/día

Opciones secundarias

paracetamol: 500-1000 mg por vía oral cada 4-6 horas cuando sea necesario, máximo 4000 mg/día

back arrow

Seleccione un grupo de pacientes para consultar nuestras recomendaciones

Tenga en cuenta que las formulaciones/vías y dosis pueden diferir entre los nombres y marcas de los fármacos, las fórmulas de los fármacos o las localizaciones. Las recomendaciones de tratamiento son específicas para cada grupo de pacientes. Véase el descargo de responsabilidad

El uso de este contenido está sujeto a nuestra cláusula de exención de responsabilidad