Algoritmo de tratamiento

Tenga en cuenta que las formulaciones/vías y dosis pueden diferir entre los nombres y marcas de los fármacos, las fórmulas de los fármacos o las localizaciones. Las recomendaciones de tratamiento son específicas para cada grupo de pacientes: ver aviso legal

Agudo

heridas no infectadas

Back
Primera línea – 

cuidado de las heridas

Se debe limpiar la superficie de la piel afectada y la herida que no está cerrada, irrigándola copiosamente con agua, una solución salina normal o con una solución de lactato de Ringer a alta presión (mediante una aguja de calibre 18 o 19, o con el extremo de un catéter y una jeringa grande).[39][40] También se puede considerar la irrigación con una solución diluida de povidona yodada, especialmente si se sospecha de animal rabioso.[31][41] Se debe desbridar el tejido desvitalizado o necrótico y drenar los abscesos.

Back
Considerar – 

cierre y reparación de la herida

Tratamiento adicional recomendado para ALGUNOS pacientes del grupo seleccionado

El cierre de la herida es un tema de controversia. Hay un consenso general en cuanto a que las heridas infectadas y las heridas de pacientes que se presenten >24 horas después de la mordedura se deben dejar abiertas. Algunos médicos recomiendan considerar el cierre de la herida después de la irrigación y el desbridamiento en pacientes que se presenten <8 horas después de sufrir la lesión, si no hay evidencia visible de infección.

Las heridas con un riesgo alto de complicación o infección, como las heridas en las extremidades, se deben dejar abiertas. En heridas en las que puede haber consecuencias estéticas considerables, como las heridas en la cara, el cierre primario debe llevarlo a cabo un cirujano plástico u otro experto.[43][44][45][46]​ La decisión sobre el cierre primario de la herida sopesa la función y la estética frente a la infección, y debe ser compartida entre el médico y el paciente.[10] Una revisión sistemática de la Cochrane de 2019 sobre mordeduras de perros no encontró indicios de que el cierre primario reduzca las tasas de infección o tenga un impacto en la estética, basándose en evidencia insuficiente.[10][47]

Si las heridas incluyen fracturas, comunicación con el espacio articular, pérdida significativa de tejidos, mordeduras graves en la mano, mordeduras en el cráneo o deterioro de estructuras anatómicas profundas, se requiere una consulta quirúrgica u ortopédica.

Back
Considerar – 

profilaxis antitetánica

Tratamiento adicional recomendado para ALGUNOS pacientes del grupo seleccionado

El riesgo de infección por tétanos se debe evaluar para cada víctima de una mordedura. Véase Tétanos (manejo)​.

Back
Considerar – 

profilaxis al virus de la rabia

Tratamiento adicional recomendado para ALGUNOS pacientes del grupo seleccionado

Se debe considerar la profilaxis postexposición contra la rabia. Véase Rabia (Estrategias de manejo).

Back
más – 

antibióticos profilácticos

Se recomienda el tratamiento para TODOS LOS pacientes en el grupo de pacientes seleccionados

Los antibióticos profilácticos se recomiendan en todos los casos de lesiones por puño cerrado y deben considerarse en pacientes con factores que aumentan la probabilidad de infección o que presentan implicaciones graves de infección.[42] Los factores de las heridas incluyen las mordeduras en la mano, la cabeza, el cuello o la región genital; las heridas por punción o aplastamiento; la afectación de estructuras profundas o que requieran reparación quirúrgica; las mordeduras o laceraciones de un humano o un gato; las heridas sobre o cerca de las articulaciones; y las extremidades con alteración de la vasculatura o el retorno linfático. Los factores del paciente incluyen procedimientos médicos previos, como esplenectomía o extirpación de ganglios linfáticos, o afecciones clínicas subyacentes, como hepatopatía avanzada, diabetes mellitus u otras afecciones inmunosupresoras.[14][31][42][53]

Los antibióticos betalactámicos combinados con inhibidores de la betalactamasa (p. ej., amoxicilina/ácido clavulánico) presentan un amplio espectro contra los agentes patógenos cuya presencia se sospecha en heridas (Pasteurella, Eikenella corrodens, Streptococcus, Staphylococcus y anaerobios) y se consideran fármacos de primera línea. La penicilina y las penicilinas antiestafilocócicas no se deben administrar como fármacos únicos para el tratamiento de heridas por mordedura; P multocida y E corrodens suelen ser resistentes a las penicilinas antiestafilocócicas, y la penicilina no es eficaz para el tratamiento contra Staphylococcus.

Las cefalosporinas (p. ej., cefuroxima) son bien toleradas, pero pueden no proporcionar una cobertura anaeróbica adecuada por sí solas, por lo que deben combinarse con un antibiótico que sea eficaz contra los organismos anaeróbicos (p. ej., clindamicina, metronidazol).

Para las mujeres embarazadas, la azitromicina y el metronidazol son una opción. Busque siempre el consejo de un especialista antes de prescribir.[55]

El curso de tratamiento dura de 3 a 5 días.

Opciones primarias

amoxicilina/ácido clavulánico: niños <3 meses de edad: 15 mg/kg por vía oral dos veces al día; niños ≥3 meses de edad y <40 kg de peso corporal: 12.5 a 22.5 mg/kg por vía oral dos veces al día; niños ≥3 meses de edad y ≥40 kg de peso corporal y adultos: 875 mg por vía oral dos veces al día

Más

Opciones secundarias

cefuroxima: niños: 10-15 mg/kg por vía oral dos veces al día, máximo 1000 mg/día; adultos: 500 mg por vía oral dos veces al día

--Y--

clindamicina: niños: 25-40 mg/kg/día por vía oral administrado en 3-4 tomas fraccionadas, máximo 1800 mg/día; adultos: 300 mg por vía oral tres veces al día

o

metronidazol: niños: 10 mg/kg por vía oral tres veces al día, máximo 1500 mg/día; adultos: 250-500 mg por vía oral tres veces al día

O

azitromicina: adultos: 500 mg por vía oral una vez al día el día 1, seguido de 250 mg por vía oral una vez al día durante 4 días

y

metronidazol: adultos: 250-500 mg por vía oral tres veces al día

Back
más – 

antibióticos profilácticos

Se recomienda el tratamiento para TODOS LOS pacientes en el grupo de pacientes seleccionados

Los antibióticos profilácticos se recomiendan en todos los casos de lesiones por puño cerrado y deben considerarse en pacientes con factores que aumentan la probabilidad de infección o que presentan implicaciones graves de infección.[42] Los factores de las heridas incluyen las mordeduras en la mano, la cabeza, el cuello o la región genital; las heridas por punción o aplastamiento; la afectación de estructuras profundas o que requieran reparación quirúrgica; la mordedura o la laceración de un humano o gato que perfore la piel; las heridas sobre o cerca del hueso, los tendones, los ligamentos o las articulaciones; y las extremidades con alteración de la vasculatura o el retorno linfático. Los factores del paciente incluyen procedimientos médicos previos, como esplenectomía o extirpación de ganglios linfáticos, o afecciones clínicas subyacentes, como hepatopatía avanzada, diabetes mellitus u otras afecciones inmunosupresoras.[14][31][42][53]

La clindamicina presenta una buena actividad contra los estafilococos, los estreptococos y los anaerobios, pero una actividad reducida contra Pasteurella multocida y Eikenella corrodens. No debe usarse solo sino junto con otro agente como sulfametoxazol/trimetoprima o una fluoroquinolona (p. ej., ciprofloxacino, levofloxacina). Hay un mayor riesgo de colitis por Clostridium difficile con el uso de clindamicina.

Las sulfonamidas (p. ej., sulfametoxazol-trimetoprima) tienen buena actividad contra aerobios, pero poca actividad contra anaerobios. No se deben utilizar en los últimos meses de embarazo, ni se deben administrar en solitario. Las sulfonamidas deben combinarse con un fármaco activo contra organismos anaerobios (p. ej., clindamicina, metronidazol).[42]

Las tetraciclinas presentan una buena actividad frente a las especies de Eikenella y Staphylococcus, con alguna cobertura frente a anaerobios. Se puede considerar la combinación de doxiciclina más metronidazol.[53][54]​ No apto para uso en niños <8 años ni mujeres embarazadas.

Para las mujeres embarazadas, la azitromicina y el metronidazol son una opción. Busque siempre el consejo de un especialista antes de prescribir.[55]

El ciprofloxacino se tolera adecuadamente y presenta una buena biodisponibilidad. Presenta buena actividad frente a la especie P multocida, pero su actividad es nula o poco fiable frente a las especies de Staphylococcus y Streptococcus, y los anaerobios. Por lo tanto, no se debe utilizar como fármaco único. Las nuevas fluoroquinolonas de espectro extendido (es decir, moxifloxacino, levofloxacino) presentan una buena actividad in vitro frente a los organismos más frecuentes. La moxifloxacina presenta una actividad adicional contra los organismos anaerobios y puede utilizarse como fármaco único.[42]

Las fluoroquinolonas se han asociado a efectos adversos graves, incapacitantes y potencialmente irreversibles, como la tendinitis, la ruptura de tendones, la artralgia, las neuropatías y otros efectos sobre el sistema musculoesquelético o nervioso.[57] Además de estas restricciones, la Administración de Medicamentos y Alimentos de EE.UU. ha emitido advertencias sobre el mayor riesgo de disección aórtica, hipoglucemia significativa y efectos adversos para la salud mental en pacientes que toman fluoroquinolonas.[58][59]

El curso de tratamiento dura de 3 a 5 días.

Opciones primarias

clindamicina: niños: 25-40 mg/kg/día por vía oral administrado en 3-4 tomas fraccionadas, máximo 1800 mg/día; adultos: 300 mg por vía oral tres veces al día

o

metronidazol: niños: 10 mg/kg por vía oral tres veces al día, máximo 1500 mg/día; adultos: 250-500 mg por vía oral tres veces al día

--Y--

sulfametoxazol/trimetoprima: niños ≥2 meses de edad: 8-10 mg/kg/día por vía oral en 2-4 tomas fraccionadas; adultos: 160 mg por vía oral dos veces al día

Más

O

doxiciclina: niños ≥8 años de edad: 2.2 mg/kg por vía oral dos veces al día, máximo 200 mg/día; adultos: 100 mg por vía oral dos veces al día

y

metronidazol: niños: 10 mg/kg por vía oral tres veces al día, máximo 1500 mg/día; adultos: 250-500 mg por vía oral tres veces al día

Opciones secundarias

clindamicina: niños: 25-40 mg/kg/día por vía oral administrado en 3-4 tomas fraccionadas, máximo 1800 mg/día; adultos: 300 mg por vía oral tres veces al día

o

metronidazol: niños: 10 mg/kg por vía oral tres veces al día, máximo 1500 mg/día; adultos: 250-500 mg por vía oral tres veces al día

--Y--

ciprofloxacino: niños: 10-15 mg/kg por vía oral dos veces al día, máximo 1500 mg/día; adultos: 500-750 mg por vía oral dos veces al día

o

levofloxacino: niños: consultar a un especialista para obtener orientación sobre la dosis; adultos: 750 mg/día por vía oral una vez al día

O

moxifloxacino: niños: consultar a un especialista para obtener orientación sobre la dosis; adultos: 400 mg/día por vía oral una vez al día

O

azitromicina: adultos: 500 mg por vía oral una vez al día el día 1, seguido de 250 mg por vía oral una vez al día durante 4 días

y

metronidazol: adultos: 250-500 mg por vía oral tres veces al día

mordedura infectada sin complicaciones: paciente no alérgico a la penicilina

Back
Primera línea – 

cuidado de las heridas

Las mordeduras no complicadas incluyen mordeduras infectadas únicas, no graves, localizadas.

Se debe limpiar la superficie de la piel afectada y la herida que no está cerrada, irrigándola copiosamente con agua, una solución salina normal o con una solución de lactato de Ringer a alta presión (mediante una aguja de calibre 18 o 19, o con el extremo de un catéter y una jeringa grande).[39][40] También se puede considerar la irrigación con una solución diluida de povidona yodada, especialmente si se sospecha de animal rabioso.[31][41] Se debe desbridar el tejido desvitalizado o necrótico y drenar los abscesos.

Back
más – 

antibióticos orales

Se recomienda el tratamiento para TODOS LOS pacientes en el grupo de pacientes seleccionados

Los antibióticos betalactámicos combinados con inhibidores de la betalactamasa (p. ej., amoxicilina/ácido clavulánico) presentan un amplio espectro contra los agentes patógenos cuya presencia se sospecha en heridas (Pasteurella, Eikenella corrodens, Streptococcus, Staphylococcus y anaerobios) y se consideran fármacos de primera línea. La penicilina y las penicilinas antiestafilocócicas no se deben administrar como fármacos únicos para el tratamiento de heridas por mordedura, ya que las especies P multocida y E corrodens suelen ser resistentes a las penicilinas antiestafilocócicas, y la penicilina no es eficaz para las especies de Staphylococcus.

Las cefalosporinas (p. ej., cefuroxima) son bien toleradas, pero pueden no proporcionar una cobertura anaeróbica adecuada por sí solas, por lo que deben combinarse con un antibiótico que sea eficaz contra los organismos anaeróbicos.

Para las mujeres embarazadas, la azitromicina y el metronidazol son una opción. Busque siempre el consejo de un especialista antes de prescribir.[55]

El curso de tratamiento dura de 10 a 14 días.

Opciones primarias

amoxicilina/ácido clavulánico: niños <3 meses de edad: 15 mg/kg por vía oral dos veces al día; niños ≥3 meses de edad y <40 kg de peso corporal: 12.5 a 22.5 mg/kg por vía oral dos veces al día; niños ≥3 meses de edad y ≥40 kg de peso corporal y adultos: 875 mg por vía oral dos veces al día

Más

Opciones secundarias

cefuroxima: niños: 10-15 mg/kg por vía oral dos veces al día, máximo 1000 mg/día; adultos: 500 mg por vía oral dos veces al día

--Y--

clindamicina: niños: 25-40 mg/kg/día por vía oral administrado en 3-4 tomas fraccionadas, máximo 1800 mg/día; adultos: 300 mg por vía oral tres veces al día

o

metronidazol: niños: 10 mg/kg por vía oral tres veces al día, máximo 1500 mg/día; adultos: 250-500 mg por vía oral tres veces al día

O

azitromicina: adultos: 500 mg por vía oral una vez al día el día 1, seguido de 250 mg por vía oral una vez al día durante 4 días

y

metronidazol: adultos: 250-500 mg por vía oral tres veces al día

Back
Considerar – 

profilaxis antitetánica

Tratamiento adicional recomendado para ALGUNOS pacientes del grupo seleccionado

El riesgo de infección por tétanos se debe evaluar para cada víctima de una mordedura. Véase Tétanos (manejo)​.

Back
Considerar – 

profilaxis al virus de la rabia

Tratamiento adicional recomendado para ALGUNOS pacientes del grupo seleccionado

Se debe considerar la profilaxis postexposición contra la rabia. Véase Rabia (Estrategias de manejo).

mordedura infectada sin complicaciones: paciente alérgico a la penicilina

Back
Primera línea – 

cuidado de las heridas

Las mordeduras no complicadas incluyen mordeduras infectadas únicas, no graves, localizadas.

Se debe limpiar la superficie de la piel afectada y la herida que no está cerrada, irrigándola copiosamente con agua, una solución salina normal o con una solución de lactato de Ringer a alta presión (mediante una aguja de calibre 18 o 19, o con el extremo de un catéter y una jeringa grande).[39][40] También se puede considerar la irrigación con una solución diluida de povidona yodada, especialmente si se sospecha de animal rabioso.[31][41] Se debe desbridar el tejido desvitalizado o necrótico y drenar los abscesos.

Back
más – 

antibióticos orales

Se recomienda el tratamiento para TODOS LOS pacientes en el grupo de pacientes seleccionados

La clindamicina presenta una buena actividad frente a los estafilococos, los estreptococos y los anaerobios, pero una actividad reducida frente a Pasteurella multocida y Eikenella corrodens. No debe usarse solo sino junto con otro agente como sulfametoxazol/trimetoprima o una fluoroquinolona (p. ej., ciprofloxacino, levofloxacina). Hay un mayor riesgo de colitis por Clostridium difficile con el uso de clindamicina.

Las sulfonamidas (p. ej., sulfametoxazol-trimetoprima) tienen buena actividad contra aerobios, pero poca actividad contra anaerobios. No se deben utilizar en los últimos meses de embarazo, ni se deben administrar en solitario. Las sulfonamidas deben combinarse con un fármaco activo contra organismos anaerobios (p. ej., clindamicina o metronidazol).[42]

Las tetraciclinas presentan una buena actividad frente a las especies de Eikenella y Staphylococcus, con alguna cobertura frente a los anaerobios. Se recomienda la combinación de doxiciclina más metronidazol.[53][54]​ No apto para uso en niños <8 años ni mujeres embarazadas.

Para las mujeres embarazadas, la azitromicina y el metronidazol son una opción. Busque siempre el consejo de un especialista antes de prescribir.[55]

El ciprofloxacino se tolera bien y presenta una buena biodisponibilidad. Presenta buena actividad frente a P multocida, pero su actividad es nula o poco fiable frente a especies de Staphylococcus y Streptococcus, y los anaerobios. Por lo tanto, no se debe utilizar como fármaco único. Las nuevas fluoroquinolonas de espectro extendido (es decir, moxifloxacina, levofloxacina) presentan una buena actividad in vitro contra los organismos más frecuentes. La moxifloxacina tiene una actividad adicional contra los anaerobios y puede utilizarse como fármaco único.[42]

Las fluoroquinolonas se han asociado a efectos adversos graves, incapacitantes y potencialmente irreversibles, como la tendinitis, la ruptura de tendones, la artralgia, las neuropatías y otros efectos sobre el sistema musculoesquelético o nervioso.[57] Además de estas restricciones, la Administración de Medicamentos y Alimentos de EE.UU. ha emitido advertencias sobre el mayor riesgo de disección aórtica, hipoglucemia significativa y efectos adversos para la salud mental en pacientes que toman fluoroquinolonas.[58][59]

El curso de tratamiento dura de 10 a 14 días.

Opciones primarias

clindamicina: niños: 25-40 mg/kg/día por vía oral administrado en 3-4 tomas fraccionadas, máximo 1800 mg/día; adultos: 300 mg por vía oral tres veces al día

o

metronidazol: niños: 10 mg/kg por vía oral tres veces al día, máximo 1500 mg/día; adultos: 250-500 mg por vía oral tres veces al día

--Y--

sulfametoxazol/trimetoprima: niños ≥2 meses de edad: 8-10 mg/kg/día por vía oral en 2-4 tomas fraccionadas; adultos: 160 por vía oral dos veces al día

Más

O

doxiciclina: niños ≥8 años de edad: 2.2 mg/kg por vía oral dos veces al día, máximo 200 mg/día; adultos: 100 mg por vía oral dos veces al día

y

metronidazol: niños: 10 mg/kg por vía oral tres veces al día, máximo 1500 mg/día; adultos: 250-500 mg por vía oral tres veces al día

Opciones secundarias

clindamicina: niños: 25-40 mg/kg/día por vía oral administrado en 3-4 tomas fraccionadas, máximo 1800 mg/día; adultos: 300 mg por vía oral tres veces al día

o

metronidazol: niños: 10 mg/kg por vía oral tres veces al día, máximo 1500 mg/día; adultos: 250-500 mg por vía oral tres veces al día

--Y--

ciprofloxacino: niños: 10-15 mg/kg por vía oral dos veces al día, máximo 1500 mg/día; adultos: 500-750 mg por vía oral dos veces al día

o

levofloxacino: niños: consultar a un especialista para obtener orientación sobre la dosis; adultos: 750 mg/día por vía oral una vez al día

O

moxifloxacino: niños: consultar a un especialista para obtener orientación sobre la dosis; adultos: 400 mg/día por vía oral una vez al día

O

azitromicina: adultos: 500 mg por vía oral una vez al día el día 1, seguido de 250 mg por vía oral una vez al día durante 4 días

y

metronidazol: adultos: 250-500 mg por vía oral tres veces al día

Back
Considerar – 

profilaxis antitetánica

Tratamiento adicional recomendado para ALGUNOS pacientes del grupo seleccionado

El riesgo de infección por tétanos se debe evaluar para cada víctima de una mordedura. Véase Tétanos (manejo)​.

Back
Considerar – 

profilaxis al virus de la rabia

Tratamiento adicional recomendado para ALGUNOS pacientes del grupo seleccionado

Se debe considerar la profilaxis postexposición contra la rabia. Véase Rabia (Estrategias de manejo).

mordeduras con complicaciones: paciente no alérgico a la penicilina

Back
Primera línea – 

cuidado de las heridas

Entre las mordeduras con complicaciones se incluyen aquellas con varias lesiones por mordeduras o lesiones por mordedura graves, infección local grave, evidencia de infección sistémica o afectación de articulaciones o huesos y las mordeduras de pacientes con enfermedades subyacentes graves o enfermedades inmunocomprometedoras.

Se debe limpiar la superficie de la piel afectada y la herida que no está cerrada, irrigándola copiosamente con agua, una solución salina normal o con una solución de lactato de Ringer a alta presión (mediante una aguja de calibre 18 o 19, o con el extremo de un catéter y una jeringa grande).[39][40] También se puede considerar la irrigación con una solución diluida de povidona yodada, especialmente si se sospecha de animal rabioso.[31][41] Se debe desbridar el tejido desvitalizado o necrótico y drenar los abscesos.

Back
más – 

antibióticos parenterales

Se recomienda el tratamiento para TODOS LOS pacientes en el grupo de pacientes seleccionados

Los antibióticos betalactámicos combinados con inhibidores de la betalactamasa (p. ej., ampicilina/sulbactam, piperacilina/tazobactam) tienen un amplio espectro contra agentes patógenos de los que haya sospecha en heridas (Pasteurella, Eikenella corrodens, Streptococcus, Staphylococcus y anaerobios).

Las cefalosporinas (p. ej., ceftriaxona) son bien toleradas, pero pueden no proporcionar una cobertura anaeróbica adecuada por sí solas, por lo que deben combinarse con un antibiótico que sea eficaz contra los organismos anaeróbicos (p. ej., clindamicina, metronidazol).

Para las mujeres embarazadas, la azitromicina y el metronidazol son una opción. Busque siempre el consejo de un especialista antes de prescribir.[55]

El curso de tratamiento dura de 10 a 14 días.

Opciones primarias

ampicilina/sulbactam: niños ≥1 año de edad y peso corporal <40 kg: 300 mg/kg/día por vía intravenosa administrados en tomas fraccionadas cada seis horas, máximo 12 g/día; niños ≥1 año de edad y peso corporal ≥40 kg y adultos: 1.5 g a 3 g por vía intravenosa cada 6-8 horas

Más

O

piperacilina/tazobactam: niños ≥2 meses de edad: 270 a 337.5 mg/kg/día por vía intravenosa administrados en tomas fraccionadas cada 6-8 horas, máximo 3.375 g/dosis; adultos: 3.375 g por vía intravenosa cada 6-8 horas

Más

Opciones secundarias

ceftriaxona: niños: 50-100 mg/kg/día por vía intravenosa administrados en tomas fraccionadas cada 12-24 horas; adultos: 1 g por vía intravenosa cada 12 horas

--Y--

clindamicina: niños: 20-40 mg/kg/día por vía intravenosa administrados en tomas fraccionadas cada 6-8 horas, máximo 2700 mg/día; adultos: 600 mg por vía intravenosa cada 6-8 horas

o

metronidazol: niños: 22.5-40 mg/kg/día por vía intravenosa administrados en tomas fraccionadas cada 8 horas, máximo 1500 mg/día; adultos: 500 mg por vía intravenosa cada 8 horas

O

azitromicina: adultos: 500 mg por vía intravenosa una vez al día el día 1, seguido de 250 mg por vía oral una vez al día durante 4 días

y

metronidazol: adultos: 500 mg por vía intravenosa cada 8 horas

Back
Considerar – 

profilaxis antitetánica

Tratamiento adicional recomendado para ALGUNOS pacientes del grupo seleccionado

El riesgo de infección por tétanos se debe evaluar para cada víctima de una mordedura. Véase Tétanos (manejo)​.

Back
Considerar – 

profilaxis al virus de la rabia

Tratamiento adicional recomendado para ALGUNOS pacientes del grupo seleccionado

Se debe considerar la profilaxis postexposición contra la rabia. Véase Rabia (Estrategias de manejo).

mordeduras con complicaciones: paciente alérgico a la penicilina

Back
Primera línea – 

cuidado de las heridas

Entre las mordeduras con complicaciones se incluyen aquellas con varias lesiones por mordeduras o lesiones por mordedura graves, infección local grave, evidencia de infección sistémica o afectación de articulaciones o huesos y las mordeduras de pacientes con enfermedades subyacentes graves o enfermedades inmunocomprometedoras.

Se debe limpiar la superficie de la piel afectada y la herida que no está cerrada, irrigándola copiosamente con agua, una solución salina normal o con una solución de lactato de Ringer a alta presión (mediante una aguja de calibre 18 o 19, o con el extremo de un catéter y una jeringa grande).[39][40] También se puede considerar la irrigación con una solución diluida de povidona yodada, especialmente si se sospecha de animal rabioso.[31][41] Se debe desbridar el tejido desvitalizado o necrótico y drenar los abscesos.

Back
más – 

antibióticos parenterales

Se recomienda el tratamiento para TODOS LOS pacientes en el grupo de pacientes seleccionados

La clindamicina presenta una buena actividad contra los estafilococos, los estreptococos y los anaerobios, pero una actividad reducida contra Pasteurella multocida y Eikenella corrodens. No debe usarse solo sino junto con otro agente como sulfametoxazol/trimetoprima o una fluoroquinolona (p. ej., ciprofloxacino, levofloxacina). Hay un mayor riesgo de colitis por Clostridium difficile con el uso de clindamicina.

Las sulfonamidas (p. ej., sulfametoxazol-trimetoprima) tienen buena actividad contra aerobios, pero poca actividad contra anaerobios. No se deben utilizar en los últimos meses de embarazo, ni se deben administrar en solitario. Las sulfonamidas deben combinarse con un fármaco activo contra organismos anaerobios (p. ej., clindamicina, metronidazol).

El ciprofloxacino se tolera adecuadamente y tiene una buena biodisponibilidad. Presenta buena actividad frente a la especie P multocida, pero su actividad es nula o poco fiable frente a las especies de Staphylococcus y Streptococcus, y los anaerobios. Por lo tanto, no se debe utilizar como fármaco único. Las nuevas fluoroquinolonas de espectro extendido (es decir, moxifloxacina, levofloxacina) presentan una buena actividad in vitro contra los organismos más frecuentes. La moxifloxacina presenta una actividad adicional contra los anaerobios y puede utilizarse como fármaco único.

Para las mujeres embarazadas, la azitromicina y el metronidazol son una opción. Busque siempre el consejo de un especialista antes de prescribir.[55]

Las fluoroquinolonas se han asociado a efectos adversos graves, incapacitantes y potencialmente irreversibles, como la tendinitis, la ruptura de tendones, la artralgia, las neuropatías y otros efectos sobre el sistema musculoesquelético o nervioso.[57] Además de estas restricciones, la Administración de Medicamentos y Alimentos de EE.UU. ha emitido advertencias sobre el mayor riesgo de disección aórtica, hipoglucemia significativa y efectos adversos para la salud mental en pacientes que toman fluoroquinolonas.[58][59]

El curso de tratamiento dura de 10 a 14 días.

Opciones primarias

clindamicina: niños: 20-40 mg/kg/día por vía intravenosa administrados en tomas fraccionadas cada 6-8 horas, máximo 2700 mg/día; adultos: 600 mg por vía intravenosa cada 6-8 horas

o

metronidazol: niños: 22.5-40 mg/kg/día por vía intravenosa administrados en tomas fraccionadas cada 8 horas, máximo 1500 mg/día; adultos: 500 mg por vía intravenosa cada 8 horas

--Y--

sulfametoxazol/trimetoprima: niños ≥2 meses de edad y adultos: 5-10 mg/kg/día por vía intravenosa administrado en tomas fraccionadas cada 6-12 horas

Más

Opciones secundarias

clindamicina: niños: 20-40 mg/kg/día por vía intravenosa administrados en tomas fraccionadas cada 6-8 horas, máximo 2700 mg/día; adultos: 600 mg por vía intravenosa cada 6-8 horas

o

metronidazol: niños: 22.5-40 mg/kg/día por vía intravenosa administrados en tomas fraccionadas cada 8 horas, máximo 1500 mg/día; adultos: 500 mg por vía intravenosa cada 8 horas

--Y--

ciprofloxacino: niños: 15-30 mg/kg/día por vía intravenosa administrados en tomas fraccionadas cada 8-12 horas, máximo 1200 mg/día; adultos: 400 mg por vía intravenosa cada 12 horas

o

levofloxacino: niños: consultar a un especialista para obtener orientación sobre la dosis; adultos: 750 mg por vía intravenosa cada 24 horas

O

moxifloxacino: niños: consultar a un especialista para obtener orientación sobre la dosis; adultos: 400 mg por vía intravenosa cada 24 horas

O

azitromicina: adultos: 500 mg por vía intravenosa una vez al día el día 1, seguido de 250 mg por vía oral una vez al día durante 4 días

y

metronidazol: adultos: 500 mg por vía intravenosa cada 8 horas

Back
Considerar – 

profilaxis antitetánica

Tratamiento adicional recomendado para ALGUNOS pacientes del grupo seleccionado

El riesgo de infección por tétanos se debe evaluar para cada víctima de una mordedura. Véase Tétanos (manejo)​.

Back
Considerar – 

profilaxis al virus de la rabia

Tratamiento adicional recomendado para ALGUNOS pacientes del grupo seleccionado

Se debe considerar la profilaxis postexposición contra la rabia. Véase Rabia (Estrategias de manejo).

back arrow

Seleccione un grupo de pacientes para consultar nuestras recomendaciones

Tenga en cuenta que las formulaciones/vías y dosis pueden diferir entre los nombres y marcas de los fármacos, las fórmulas de los fármacos o las localizaciones. Las recomendaciones de tratamiento son específicas para cada grupo de pacientes. Véase el descargo de responsabilidad

El uso de este contenido está sujeto a nuestra cláusula de exención de responsabilidad