Pruebas diagnósticas
Primeras pruebas diagnósticas para solicitar
medición transvesical de la presión intrabdominal
Prueba
La realiza el médico tratante a pie de cama. Deben realizarse mediciones basales en pacientes con signos clínicos de presión intraabdominal elevada, o con dos o más factores de riesgo de hipertensión intraabdominal.[1]
Se debe monitorizar al menos cada 3 o 4 horas. Si la presión se eleva o si la evolución clínica cambia rápidamente, se necesitará una monitorización más frecuente.
Una presión intrabdominal (PIA) >12 mmHg indica hipertensión intrabdominal, que se clasifica de la siguiente manera: grado I (de 12 a 15 mmHg), grado II (de 16 a 20 mmHg), grado III (de 21 a 25 mmHg), grado IV (>25 mmHg).[1]
La presión de perfusión abdominal es la diferencia entre la presión arterial media y la PIA. Debe ser de 60 mmHg o superior para que la perfusión del órgano se mantenga de manera adecuada.
Deben realizarse mediciones basales en pacientes con signos clínicos de presión intraabdominal elevada, o con dos o más factores de riesgo de hipertensión intraabdominal.
Actualmente, se desconoce la PIA exacta que señala la transición de hipertensión intrabdominal al SCA en los pacientes pediátricos, pero se sugirió una PIA >10 mmHg con disfunción orgánica de inicio reciente en los niños.
Resultado
elevada
saturación de oxígeno
Prueba
La reducción de la distensibilidad pulmonar o la atelectasia pueden conducir a hipoxia.
Resultado
normal o reducida
urea y creatinina séricas
Prueba
Son necesarias para monitorizar la función renal y el equilibrio hidroelectrolítico asociado.
La relación urea-creatinina generalmente es >20:1, un indicador clásico de alteración de la perfusión renal.
La insuficiencia renal, a causa de la alteración de la perfusión renal, es muy frecuente.
Resultado
elevada
gasometría arterial
Prueba
La acidosis metabólica que resulta de una isquemia orgánica es la alteración más frecuente.
La reducción de la distensibilidad pulmonar o la atelectasia pueden conducir a un componente respiratorio con hipoxia e hipercapnia.
Resultado
acidosis metabólica o acidosis respiratoria y metabólica mixta
Pruebas diagnósticas que deben considerarse
presión máxima en las vías respiratorias
Prueba
En los pacientes que reciben ventilación mecánica, se puede realizar la medición directa de la presión máxima en las vías respiratorias.
El aumento de la presión máxima en las vías respiratorias es un signo tardío.
Resultado
normal o elevado
tomografía computarizada (TC) abdominal
Prueba
Se utiliza con frecuencia para identificar afecciones patológicas intrabdominales subyacentes.
No se utiliza para evaluar la presión intrabdominal, pero una interpretación muy cuidadosa de la tomografía computarizada puede revelar la circularización del contorno abdominal transverso a causa del hallazgo incidental del aumento de la presión.
Si se observa, se debe considerar la posibilidad de medir la presión intrabdominal[29][30][31]
Resultado
"circularización" del contorno abdominal transverso
ultrasonido de abdomen
Prueba
Se utiliza para identificar afecciones patológicas intrabdominales subyacentes y, en las unidad de cuidados intensivos (UCI), para evaluar el volumen intravascular.
Se puede observar líquido intrabdominal, compresión de las venas renales o compresión de la vena cava inferior.
Si se observa, se debe considerar la posibilidad de medir la presión intrabdominal[33]
Resultado
líquido intrabdominal, compresión de las venas renales o de la vena cava inferior
El uso de este contenido está sujeto a nuestra cláusula de exención de responsabilidad