Etiología

Las caídas de una altura de pie representan una importante mayoría de las fracturas de cadera en pacientes mayores.[9][12] Esto se asocia a las condiciones osteopénicas u osteoporóticas de los huesos.[19][20] Una conferencia de consenso del National Institutes of Health realizada en los EE. UU. define la osteoporosis como un "trastorno esquelético caracterizado por resistencia ósea comprometida, que predispone a una persona a un mayor riesgo de fractura. La resistencia ósea refleja la integración de dos características principales: densidad ósea y calidad ósea".[21] La Organización Mundial de la Salud define la osteoporosis como una densidad mineral ósea igual o inferior a 2.5 desviaciones estándar por debajo de los valores máximos normales para los adultos jóvenes.[22] Véase Osteoporosis.

La osteopenia se define como una densidad mineral ósea de puntuación T entre -1.0 y -2.5 desviaciones estándar por debajo de los valores máximos para adultos jóvenes.[9][22] Existe un aumento de casi 3 veces en el riesgo de fracturas femorales proximales tanto para hombres como para mujeres por cada disminución de 1 desviación estándar por debajo de los valores máximos de masa ósea.[23]

Los estudios sugieren un mayor riesgo de fractura de cadera entre los pacientes con demencia.[24][25][26] En un estudio basado en la población, los pacientes con demencia con osteoporosis coexistente tenían un mayor riesgo de fractura de cadera en comparación con los pacientes con demencia en solitario.[27]

En pacientes más jóvenes, los traumatismos de alto impacto, incluidos los accidentes automovilísticos y las caídas desde altura, son la etiología primaria.[16]

Fisiopatología

La fisiopatología de las fracturas incluye deterioro cortical, daño perióstico y daño en la arquitectura intramedular y esponjosa. Los estudios histomorfométricos han demostrado que el adelgazamiento cortical y cierta disminución en la masa ósea y la conectividad trabecular se pueden observar especialmente en la osteoporosis, lo que sugiere una menor calidad del hueso y, por lo tanto, una reducción en la resistencia mecánica que deriva en fractura.[28] También se observó en estudios experimentales una disminución relacionada con la edad en la viabilidad de los osteocitos.[29] También se produce una respuesta inflamatoria después de las fracturas del fémur proximal.[30]

Clasificación

Clasificación general

  1. Intracapsular (dentro de la cápsula de la cadera, generalmente llamada fractura del cuello femoral)

    1. Subcapital.

    2. Medio cervical.

    3. Basicervical.

  2. Extracapsular (fuera de la cápsula de la cadera)

    1. Fracturas intertrocantéricas

    2. Fracturas subtrocantéricas (generalmente no se consideran fracturas de cadera y no se tratarán aquí).

Clasificación de Garden[1]

Las fracturas intracapsulares (cuello femoral) pueden clasificarse, a su vez, de la siguiente manera:

  • Tipo 1: impactada en valgo

  • Tipo 2: no desplazada

  • Tipo 3: desplazada <50% y en varo

  • Tipo 4: completamente desplazada

Sin embargo, los estudios de fiabilidad han sugerido que hay poco consenso inter e intraevaluador en la categorización de las fracturas con esta clasificación.[2] Por lo tanto, puede ser más adecuado agrupar los tipos 1 y 2 en no desplazados/desplazados mínimos, y los tipos 3 y 4 en desplazados.

Clasificación de Evans[3]

Las fracturas intertrocantéricas pueden clasificarse, a su vez, de la siguiente manera:

  • Fractura no desplazada de 2 fragmentos.

  • Fractura estable de 2 fragmentos con la línea de fractura en dirección superolateral a inferomedial.

  • Desplazada con cierta conminución trocantérica pero con corteza posteromedial intacta.

  • Fractura de tres fragmentos con conminución de la corteza posteromedial.

  • Fractura de cuatro fragmentos con afectación de ambos trocánteres.

Clasificación de la Orthopaedic Trauma Association y de la AO Foundation[4]

La clasificación de la Orthopaedic Trauma Association/AO Foundation es útil para orientar el tratamiento quirúrgico. Clasifica las fracturas en función de la localización, la afectación articular, el patrón de fractura y la geometría.

Clasificación de Pauwels[5]

Esta es una clasificación histórica, desarrollada y publicada en la década de 1930. Se basa en el ángulo de la fractura observado en la proyección anteroposterior. Esta clasificación se desarrolló en un intento de predecir la seudoartrosis; sin embargo, no se han realizado estudios de pronóstico observacionales que la respalden.[6]

  • Grado 1: hasta el 30°

  • Grado 2: del 30 al 50°

  • Grado 3: >50°.

El uso de este contenido está sujeto a nuestra cláusula de exención de responsabilidad