Antecedentes de caso
Antecedentes de caso #1
Un hombre de raza negra de 50 años de edad con antecedentes de hipertensión sin tratar se presenta al servicio de urgencias con presión torácica subesternal. Los síntomas habían comenzado el día anterior. El dolor fue inicialmente de naturaleza intermitente, pero se ha vuelto constante, y se irradia hacia la mandíbula y el hombro izquierdo. También se queja de mareos y cierta dificultad para respirar. Aparte del antecedente de hipertensión diagnosticada hace 1 año, el paciente niega tener otra historia clínica previa. No está tomando ningún medicamento antihipertensivo. El paciente no fuma, no consume alcohol ni usa drogas. Antecedentes familiares sin hallazgos relevantes. La presión arterial es de 230/130 mmHg con las otras constantes vitales normales y sin otros hallazgos significativos. El electrocardiograma (ECG) muestra inversión de la onda T difusa y depresión del segmento ST en las derivaciones laterales. Los análisis clínicos muestran un aumento significativo de la troponina, lo cual indica infarto de miocardio (IM).
Antecedentes de caso #2
Una mujer de 35 años acude a una consulta en la semana 37 de gestación con cefalea intensa y dolor abdominal agudo. Había tenido una consulta prenatal de rutina 4 días antes sin referir ni presentar signos o síntomas. En la exploración física, la presión arterial es de 165/110 mmHg y el análisis de orina revela proteinuria (3+). Es hospitalizada y comienza tratamiento con labetalol.
Otras presentaciones
Además del síndrome coronario agudo o la preeclampsia/eclampsia grave, la emergencia hipertensiva puede presentar como daño de aparición reciente o progresivo a los siguientes órganos diana: cerebro (p. ej., accidente cerebrovascular, convulsiones, ataque isquémico transitorio, infarto cerebral, sangrado intracerebral o subaracnoideo, encefalopatía hipertensiva, leucoencefalopatía reversible posterior); corazón/vasos sanguíneos (edema pulmonar agudo, insuficiencia cardíaca congestiva aguda, disección aórtica aguda, anemia hemolítica microangiopática); riñón (daño renal aguda); retina (papiledema, hemorragias, edema retiniano).
El uso de este contenido está sujeto a nuestra cláusula de exención de responsabilidad